38 research outputs found
Phenology of cassava (Manihot esculenta Crantz) vegetative stages based on thermal time
La mandioca (Manihot esculenta Crantz)
constituye la cuarta fuente mundial de calorías en
la alimentación humana, es apta para la nutrición
animal y para extracción de biocombustible.
Este artículo tiene como objetivo evaluar el
comportamiento de un modelo de tiempo
térmico (TT) para caracterizar las fases
fenológicas (FF) de dos cultivares de mandioca
en un ciclo de crecimiento de 280 días, cultivados
bajo condiciones de campo en Corrientes,
Argentina. Las observaciones se realizaron
durante las campañas 2007/2008 y 2008/2009.
El cálculo del TT se basó en el método residual,
la temperatura base fue 16°C. Entre ambos
cultivares se observaron diferencias en los
grados-día (GD) acumulados para cumplir las FF
de expansión de la primera (00-01) y novena
hoja (00-02 H9), y en la de engrosamiento de
raíces (00-04 ERR), esta última relacionada con
el índice de área foliar (IAF). Para completar
el ciclo de crecimiento los cultivares Palomita
y Amarilla requirieron entre 2027 y 2096 GD,
respectivamente. El patrón de crecimiento
y desarrollo fenológico de los cultivares de
mandioca basado en los GD acumulados, puede
utilizarse para caracterizar el progreso del cultivo
en el bioambiente de Corrientes.Cassava (Manihot esculenta Crantz)
is the fourth largest source of calories in
the human diet, is also suitable for animal
feed and biofuel extraction. This article aims
to evaluate the performance of a thermal
time (TT) model in order to characterize the
phenological phases (FF) of two cassava
cultivars in a growth cycle of 280 days, grown
under field conditions in Corrientes, Argentina.
Phenological observations were done during
the years 2007/2008 and 2008/2009. The TT
calculation was based on the residual method;
the base temperature was 16°C. Differences
between cultivars were observed in the
degree-days (GD) accumulated to comply the
expansion of the first (00-01) and ninth leaf
(00-02 H9) FF, and in the thickening of roots
(00-04 ERR), the latter related to the leaf area
index (IAF). To complete the growth cycle the
cultivars Palomita and Amarilla required around
2027 and 2096 GD respectively. The growth
pattern and phenological development of the
cultivars based on the accumulated GD, can be
used to characterize the progress of the crop in
Corrientes environment.Fil: Burgos, Ángela María.
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción VegetalFil: Prause, Juan.
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Botánica y EcologíaFil: Argüello, Juan Alberto.
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Fisiología Vegetal.Fil: Cenóz, Pedro Jorge.
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Vegeta
La importancia del clima en el manejo de residuos de cosecha del algodonero
Las plagas de incidencia económica en el cultivo del algodonero, cumplen su ciclo normalmente, pero la invernación la realizan en el suelo o en los rebrotes de plantas de algodón, las que ofrecen condiciones de sobreviviencia y reproducción para que un mayor número de insectos puedan, en campañas agrícolas sucesivas, provocar daños futuros al cultivo. Las principales plagas del algodonero son la Lagarta Rosada (Pectinophora gossypiella); Broca del algodonero (Eutinobothrus brasiliensis) y Picudo del algodonero (Anthonomus grandis), todas ellas necesitan atravesar el período invernal en plantas hospederas específicas para cada insecto, en los residuos de la cosecha anterior y/o en el suelo. Su sobrevivencia depende directamente de los elementos del clima, principalmente precipitaciones, temperaturas y heladas.Los objetivos del programa fueron: i) capacitar in situ a productores algodoneros en el manejo de los residuos de cosecha del algodonero, integrando los conceptos de cómo los elementos del clima juegan un importante papel en el manejo del suelo y la sanidad vegetal dentro del sistema productivo a pequeños y medianos productores; ii) difundir prácticas conservacionistas sencillas destacando los beneficios que se obtienen del manejo adecuado de los residuos de cosecha; iii) vincular la Universidad con el productor algodonero, alumnos de escuelas agropecuarias, y profesionales de la actividad pública y privada.Las jornadas de tipo teórico-prácticas de 8 horas de duración no continuas, se realizaron en lotes de los productores algodoneros y se reparte en tres módulos que se constituyen en la base del programa de capacitación: clima: la importancia en la fenología de la planta, el manejo del suelo, la sanidad y la semilla. El impacto del proyecto reside en que se puede transferir a no sólo a productores algodoneros e incorporar a la currícula de las escuelas técnicas dentro de un módulo de extensión rural.
Concentración estacional de micronutrientes en hojas de cuatro especies forestales del Parque Chaqueño, Argentina
El ciclo de nutrientes es uno de los componentes fundamentales en el funcionamiento de los ecosistemas forestales. Las hojas de diferentes especies forestales muestran distinta composición química y diferencias estacionales en la producción de biomasa atribuidas a las fluctuaciones climáticas y/o cambios en la fenología de las plantas y a la variación en el contenido de nutrientes. El objetivo del trabajo fue analizar la variación estacional de las concentraciones de Fe, Mn, Cu y Zn en hojas de: Gleditsia amorphoides (Ga), Patagonula americana (Pa), Maclura tinctoria (Mt) and Astronium balansae (Ab). El sitio de estudio fue localizado en la Reserva Natural Estricta de Colonia Benítez (Chaco, Argentina). Las hojas de cada especie forestal fueron recogidas mensualmente, secadas a 70ºC, se determinó su peso seco y posteriormente se molió. El análisis foliar se realizó por oxidación húmeda empleando una mezcla ternaria HNO -H SO -HclO. Después de la digestión la concentración total de micronutrientes foliares fue determinada por espectrometría de absorción atómica. Las mayores concentraciones de Fe fueron para Mt (76.1mg/kg), Pa (75.2mg/kg), Ab (59.5mg/ kg) y Ga (45.3mg/kg). En Mn las más altas concentraciones se detectaron en Pa (54.0mg/kg), Ga (50.0mg/kg), Mt (48.0mg/kg), y la menor en Ab (39.7mg/kg). No se hallaron diferencias significativas entre las especies forestales para Cu foliar en Pa (11.3mg/kg), Ga y Mt (11.0mg/kg) y Ab (10.4mg/kg). Las mayores concentraciones foliares de Zn fueron en Mt (347.4mg/kg), Ga (319.9mg/kg), Pa (280.2mg/kg) y Ab (255.7mg/kg). En las especies forestales estudiadas, la concentración de los micronutrientes analizados mostraron una errática variación estacional, que puede ser atribuida a las relaciones establecidas entre las especies nativas bajo la fuerte influencia del ambiente, especialmente temperaturas y precipitaciones, durante un largo período de tiempo
Determinación del Halomorfismo en forestaciones con Schinopsis balansae Engler en la Ecorregión Chaco Húmedo
El objetivo del trabajo fue caracterizar el grado de halomorfismo del suelo y correlacionarlo con las medidas dasométricas en forestaciones con Schinopsis balansae Engler (Quebracho Colorado Chaqueño) de la Ecorregión del Chaco Húmedo. Se seleccionaron tres forestaciones, cada una formada por 12 parcelas y cada parcela, constituida por un árbol dominante. Se midió el diámetro a la altura del pecho (DAP) y la altura de fuste. Se muestreó el suelo a 0-7; 7-30; 30-60; 60-90; 90-120 y>120 cm de profundidad. Se realizaron análisis de pH en agua y en KCl, conductividad eléctrica (CE); Ca2+, Mg2+ y Na+ solubles; y se calculó la Relación de Absorción de Sodio (RAS). Las concentraciones elevadas de la CE se observaron en el horizonte superficial con valores promedios de 1,61 dS m-1, disminuyendo con la profundidad y la RAS en superficie arrojó valores promedios de 5, 92 aumentando en profundidad de 30. Se correlacionaron las variables de las plantaciones y las del suelo. Se concluye que el mayor desarrollo del Quebracho Colorado Chaqueño está directamente relacionado con los bajos valores de CE y RAS en los horizontes superficiales de 0 a 60 cm. de profundidad
Fenología de los estados vegetativos de mandioca (Manihot esculenta Crantz) en base al tiempo térmico
Cassava (Manihot esculenta Crantz) is the fourth largest source of calories in the human diet, is also suitable for animal feed and biofuel extraction. This article aims to evaluate the performance of a thermal time (TT) model in order to characterize the phenological phases (FF) of two cassava cultivars in a growth cycle of 280 days, grown under field conditions in Corrientes, Argentina. Phenological observations were done during the years 2007/2008 and 2008/2009. The TT calculation was based on the residual method; the base temperature was 16°C. Differences between cultivars were observed in the degree-days (GD) accumulated to comply the expansion of the first (00-01) and ninth leaf (00-02 H9) FF, and in the thickening of roots (00-04 ERR), the latter related to the leaf area index (IAF). To complete the growth cycle the cultivars Palomita and Amarilla required around 2027 and 2096 GD respectively. The growth pattern and phenological development of the cultivars based on the accumulated GD, can be used to characterize the progress of the crop in Corrientes environment.La mandioca (Manihot esculenta Crantz) constituye la cuarta fuente mundial de calorías en la alimentación humana, es apta para la nutrición animal y para extracción de biocombustible. Este artículo tiene como objetivo evaluar el comportamiento de un modelo de tiempo térmico (TT) para caracterizar las fases fenológicas (FF) de dos cultivares de mandioca en un ciclo de crecimiento de 280 días, cultivados bajo condiciones de campo en Corrientes, Argentina. Las observaciones se realizaron durante las campañas 2007/2008 y 2008/2009. El cálculo del TT se basó en el método residual, la temperatura base fue 16°C. Entre ambos cultivares se observaron diferencias en los grados-día (GD) acumulados para cumplir las FF de expansión de la primera (00-01) y novena hoja (00-02 H9), y en la de engrosamiento de raíces (00-04 ERR), esta última relacionada con el índice de área foliar (IAF). Para completar el ciclo de crecimiento los cultivares Palomita y Amarilla requirieron entre 2027 y 2096 GD, respectivamente. El patrón de crecimiento y desarrollo fenológico de los cultivares de mandioca basado en los GD acumulados, puede utilizarse para caracterizar el progreso del cultivo en el bioambiente de Corrientes
Concentraciones totales de Fe, Mn, Al y P en Alfisoles, Oxisoles y Ultisoles en Misiones, Argentina
Uno de los principales problemas en la producción agrícola en la Provincia de Misiones (Argentina) es la baja disponibilidad de fósforo (P) en Alfisoles, Oxisoles y Ultisoles, aunque se detectan altas concentraciones de P total. El objetivo del trabajo fue determinar la distribución de las concentraciones totales de Fe, Mn, Al y P en Alfisoles, Oxisoles y Ultisoles. Kandiudalfes Ródico y Mólico, Eutrudox Ródico, Hapludox Húmico, Kandihumultes Típicos. Se determinaron pH en agua relación 1:2,5; carbono orgánico (CO) por Walkley-Black; textura por Bouyouccos; Fósforo total (Pt) por digestión con H2 SO4 – H2 O2 – HF. El fraccionamiento de Fe, Mn, y Al se realizó siguiendo el procedimiento propuesto por Shuman y modificado por McDaniel y Buol adaptado para el fraccionamiento de elementos. Las concentraciones de Fe, Mn y Al fueron determinadas por espectrofotometría de absorción atómica. Se concluye que: i) las formas amorfas o pobremente cristalinas de Fe, fueron las formas más importantes hallada de este elemento; ii) las principales formas de Mn halladas fueron los óxidos cristalinos de Mn o formas coprecipitadas, encontrándose que las concentraciones totales de Mn disminuyeron en profundidad y están estrechamente relacionadas a los contenidos de arcillas del suelo; iii) para Al se detectaron las formas amorfas y las cristalinas de óxido de hierro o formas coprecipitadas; iv) en los tres órdenes de suelos la tercera fracción en orden de importancia fue el Al asociadas a la materia orgánica; v) la menor concentración de fósforo fue hallada en los Alfisoles y la mayor en los Ultisoles y su disponibilidad es afectada principalmente por la presencia de diferentes formas de Fe, Mn, y Al
Influencia de las propiedades edáficas sobre el crecimiento de Schinopsis balansae Engler en el Parque Chaqueño Húmedo (Argentina) = Influence of soil properties on the growth of Schinopsis balansae Engler in the Humid Parque Chaqueño (Argentina)
Schinopsis balansae (quebracho colorado chaqueño) es una especie dominante característica del Chaco Húmedo Argentino, que se desarrolla en suelos con limitaciones físicas escasamente reversibles, que sólo las especies arbóreas de alta rusticidad pueden colonizarlos. El objetivo del trabajo fue analizar las propiedades edáficas que pueden influir sobre el crecimiento y desarrollo de reforestaciones con S. balansae en la ecorregión del Chaco Húmedo argentino. Al efecto fueron seleccionados cuatro sitios forestados con S. balansae en la ecorregión del Chaco Húmedo en el Parque Chaqueño Oriental. Las plantaciones de la misma franja etaria (10 - 12 años), similar distancia de plantación (4 m x 4 m) y estado sanitario. En cada sitio se seleccionaron 12 árboles representativos, midiéndose el diámetro altura de pecho (DAP) y la altura de fuste, tomándose muestras de suelo a 0 a -10; -10 a -25; -25 a -55; y -55 a -115 cm de profundidad. Se realizaron las siguientes determinaciones: textura; densidad aparente (Da); porosidad capilar (Pmc); pH; conductividad eléctrica (CE); materia orgánica edáfica (MOS); Ca2+, K+ y Na+ de cambio; y relación de adsorción de sodio (RAS). Se concluye que las propiedades edáficas condicionantes para el crecimiento y desarrollo de forestaciones con quebracho colorado chaqueño son la salinidad (positivamente, relacionada con la conductividad eléctrica) y negativamente la textura (exceso de arcilla) que afectarían a la instalación y crecimiento del quebracho colorado chaqueño; aunque en profundidad se prefiere un aumento de la RAS, pero manteniéndose una moderada salinidad.Schinopsis balansae (quebracho colorado chaqueño) is a dominant species, characteristic of the humid Chaco (Argentina) where the quality of the soil is often low, primarily due to physical limitations (poor drainage), i.e., where only tree species of high rusticity can colonize. The objective of the study was to analyze the edaphic properties that may influence the growth and development of reforestation using quebracho (S. balansae) in the Argentine humid Chaco ecoregion. For this purpose, four sites forested with plantations of the same age (years 10-12), similar distance (4 x 4 m2) and health status of S. balansae were selected. In each site, twelve individuals were measured at their diameter at height of chest (DAP) and trunk length (H), and its soil sampled at 0 to - 10; -10 to - 25; -25 to - 55; and - 55 to - 115 cm depth. The following parameters were measured: texture; bulk density (Da); capillary porosity (Pmc); pH; electrical conductivity (CE); soil organic matter (MOS); exchangeable Ca2+, K+ and Na+; and (RAS) sodium adsorption ratio. It is concluded that the edaphic properties conditioning the growth and development of afforestations with quebracho colorado chaqueño are salinity (positively, related to electrical conductivity) and texture (negatively, excess of clay) that would affect the installation and growth of the quebracho colorado chaqueño; even though, concerning depth, an increase in de RAS is preferred, though keeping a moderate salinity.EEA CorrientesFil: Prause, Juan. Universidad Nacional del Chaco Austral; ArgentinaFil: Fernandez Lopez, Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; ArgentinaFil: Gallardo Lancho, J.F. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.). Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca; Españ
Efecto del uso de media sombra y manta anti helada en lechuga (Lactuca sativa) de invierno
Lettuce is considered the most consumed vegetable in the country which grows throughout the year. The aim of this work was to evaluate the effect of the shading net and floating row covers on the yield and leaf appearance in winter lettuce. The trial was carried out in EEA INTA Colonia Benítez, Chaco on Argiudol oxic soil. The crop was cultivated under three different conditions, 50% shade net, floating row covers and in open sky. The sowing date was on 06/06/2012 using the cv. Grand Rapid and distances of 0.40 m between rows and 0.25 m between plants. The harvesting and yield determination were at 77 DAS. In each situation, soil temperature and PAR were measured. The results showed the highest yields in open sky, followed by floating row covers and the lowest yield in shadde net 50%. The average PAR was higher in open sky conditions, followed by floating row covers and 50% shade net, while soil temperature showed values within the optimal range for cultivation in the three treatments being higher in the floating row covers one. These results evidenced that the use of 50% shade net reduced the yield in winter conditions in Colonia Benítez (Chaco), which was not the case of floating row covers.La lechuga se caracteriza por ser una de las principales hortalizas consumidas en el país y por cultivarse durante todo el año. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de la media sombra y manta anti helada sobre el rendimiento y aparición de hojas en un cultivo de lechuga invernal. El ensayo se realizó en la EEA INTA Colonia Benítez, Chaco sobre un suelo clasificado como Argiudol óxico. El cultivo se realizó bajo tres condiciones diferentes, media sombra 50%, manta anti helada y a cielo abierto. La siembra de lechuga se realizó el 06/06/2012 utilizándose el cv. Grand Rapid y distancias de 0,40 m entre líneos y de 0,25 entre plantas. A los 77 DDS se procedió a la cosecha y determinación del rendimiento. En cada situación de cultivo se midió temperatura de suelo y radiación PAR. Los resultados mostraron los mayores rendimientos en el cultivo a cielo abierto, seguido por manta anti helada y el menor rendimiento bajo media sombra 50%. La media de la radiación PAR fue superior en condiciones de cielo abierto, seguido por manta anti helada y media sombra 50%, por su parte la temperatura de suelo mostró valores dentro del rango óptimo para el cultivo en los tres tratamientos siendo mayor en el tratamiento manta anti helada. Estos resultados evidencian que para las condiciones de invierno en Colonia Benítez (Chaco) el uso de media sombra al 50% disminuyó el rendimiento, no así con el uso de manta anti helada
Fenología de los estados vegetativos de mandioca (Manihot esculenta Crantz) en base al tiempo térmico
La mandioca (Manihot esculenta Crantz) constituye la cuarta fuente mundial de calorías en la alimentación humana, es apta para la nutrición animal y para extracción de biocombustible. Este artículo tiene como objetivo evaluar el comportamiento de un modelo de tiempo térmico (TT) para caracterizar las fases fenológicas (FF) de dos cultivares de mandioca en un ciclo de crecimiento de 280 días, cultivados bajo condiciones de campo en Corrientes, Argentina. Las observaciones se realizaron
durante las campañas 2007/2008 y 2008/2009. El cálculo del TT se basó en el método residual, la temperatura base fue 16°C. Entre ambos cultivares se observaron diferencias en los grados-día (GD) acumulados para cumplir las FF de expansión de la primera (00-01) y novena hoja (00-02 H9), y en la de engrosamiento de raíces (00-04 ERR), esta última relacionada con
el índice de área foliar (IAF). Para completar el ciclo de crecimiento los cultivares Palomita y Amarilla requirieron entre 2027 y 2096 GD, respectivamente. El patrón de crecimiento y desarrollo fenológico de los cultivares de mandioca basado en los GD acumulados, puede utilizarse para caracterizar el progreso del cultivo en el bioambiente de Corrientes.Cassava (Manihot esculenta Crantz) is the fourth largest source of calories in the human diet, is also suitable for animal feed and biofuel extraction. This article aims
to evaluate the performance of a thermal time (TT) model in order to characterize the phenological phases (FF) of two cassava cultivars in a growth cycle of 280 days, grown under field conditions in Corrientes, Argentina.
Phenological observations were done during the years 2007/2008 and 2008/2009. The TT calculation was based on the residual method; the base temperature was 16°C. Differences between cultivars were observed in the
degree-days (GD) accumulated to comply the
expansion of the first (00-01) and ninth leaf
(00-02 H9) FF, and in the thickening of roots
(00-04 ERR), the latter related to the leaf area
index (IAF). To complete the growth cycle the
cultivars Palomita and Amarilla required around
2027 and 2096 GD respectively. The growth
pattern and phenological development of the
cultivars based on the accumulated GD, can be
used to characterize the progress of the crop in
Corrientes environment.publishedVersionFil: Burgos, Ángela María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Vegetal; Argentina.Fil: Burgos, Prause, Juan. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Botánica y Ecología; Argentina.Fil: Argüello, Juan Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Fisiología Vegetal; Argentina.Fil: Cenóz, Pedro Jorge. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Vegetal; Argentina
Aporte y descomposición de hojas y re-absorción de N, P y K en un bosque primario de Schinopsis balansae Engler con y sin manejo silvopastoril en el Parque Chaqueño Húmedo
El objetivo del trabajo fue estudiar: i) el aporte al suelo de la hojarasca proveniente de árboles de Schinopsis balansae Engler, ii) la tasa de descomposición de sus hojas en un bosque primario y con manejo silvopastoril y iii) la relación entre la composición de N, P y K en hojas verdes y secas de esta especie forestal en ambos ecosistemas forestales. Se seleccionaron dos sitios, uno en un monte nativo de 5. balan.me Engler sin intervención humana (MN); y el otro sitio, en un bosque similar sujeto a un manejo silvopastoril (SP). Las hojas senescentes se recolectaron mensualmente en canastos y simultáneamente se muestreaban las hojas verdes de cada árbol. Posteriormente se lavaban, secaban a 70 ºC y se realizaron los análisis de N, P y K foliares. Se detectó que los diferentes tratamientos no impactaron negativamente en el aporte de hojarasca al suelo. Las constantes de descomposición (k) fueron 0, 10 año 1 en MN y 0,12 año· 1 en SP, no detectándose diferencias entre los sitios. Se obtuvieron menores concentraciones de N, P, y K en las hojas senescentes con respecto a las hojas verdes, indicando una re-absorción de los mismos. Las mayores concentraciones foliares registrada5, siguen el orden P > N > K