24 research outputs found

    Evaluación del lixiviado agroecológico como acondicionador del suelo en el cultivo de lechuga (lactuca sativa) variedad crespa verde del municipio de Madrid departamento de Cundinamarca

    Get PDF
    Tesis (Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. CIMAD, 2016Los abonos orgánicos desde tiempos remotos se han trabajado de diferentes maneras, algunos sin ningún tipo de control y manejo adecuado, aun así son utilizados para conservar y mejorar las condiciones fisicoquímicas y biológicas de los suelos. Los abonos orgánicos proceden de la transformación de residuos orgánicos de origen vegetal y/o animal que generan subproductos como lixiviados, los cuales se convierten en un problema de contaminación al no tener en cuenta su captación como líquidos residuales, ya que una parte se filtra deteriorando y contaminando suelos, aguas libres, aguas subterráneas y otra parte queda expuesta en la superficie ocasionando desprendimiento de CO2 hacia la atmósfera, lo cual acelera el efecto invernadero. Este artículo de investigación pretende determinar el manejo actual de residuos orgánicos de fincas dedicadas a la producción agroecológica y caracterizar la composición de estos lixiviados, a diferencia de los residuos líquidos extraídos del compost convencional. Se analizaron en laboratorio muestras de lixiviados de los dos tipos de compost, con el fin de relacionar los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos. Los resultados muestran que el lixiviado agroecológico presenta un mayor índice y diversidad de comunidades microbiológicas. Con relación a las características fisicoquímicas hay mayor concentración de nutrientes y metales pesados en el lixiviado convencional, por lo cual se recomienda evaluarlos antes de su aplicación en campo

    Evaluación del lixiviado agroecológico como acondicionador del suelo en cultivo de lechuga (Lactuca sativa) variedad crespa verde

    No full text
    La producción limpia en los últimos años ha alcanzado gran interés a nivel mundial, cada día los consumidores se preocupan más por la salud y han optado por el consumo de hortalizas que estén libres de agroquímicos y que no hayan sido regadas con aguas servidas. Los productores colombianos con el fin de lograr altos rendimientos y minimización de problemas fitosanitarios se han dedicado a realizar aplicaciones e incorporación de fertilizantes de síntesis química, alterando las dosis y utilizando aguas que no son aptas para riego, obteniendo como producto final cultivos con altas trazas de agroquímicos, metales pesados y microorganismos perjudiciales para la salud humana. Metodológicamente, se evaluó en campo el lixiviado agroecológico del cultivo de lechuga tomando en cuenta las variables: peso y tamaño de la cabeza de lechuga. Se encontró que el tratamiento con microorganismos eficientes presenta mayor peso y diámetro de cabeza de lechuga. Se concluye que el cultivo presenta mejores condiciones fitosanitarias y vigorosida

    Evaluación del lixiviado agroecológico como acondicionador del suelo en cultivo de lechuga (Lactuca sativa) variedad crespa verde

    Get PDF
    La producción limpia en los últimos años ha alcanzado gran interés a nivel mundial, cada día los consumidores se preocupan más por la salud y han optado por el consumo de hortalizas que estén libres de agroquímicos y que no hayan sido regadas con aguas servidas. Los productores colombianos con el fin de lograr altos rendimientos y minimización de problemas fitosanitarios se han dedicado a realizar aplicaciones e incorporación de fertilizantes de síntesis química, alterando las dosis y utilizando aguas que no son aptas para riego, obteniendo como producto final cultivos con altas trazas de agroquímicos, metales pesados y microorganismos perjudiciales para la salud humana. Metodológicamente, se evaluó en campo el lixiviado agroecológico del cultivo de lechuga tomando en cuenta las variables: peso y tamaño de la cabeza de lechuga. Se encontró que el tratamiento con microorganismos eficientes presenta mayor peso y diámetro de cabeza de lechuga. Se concluye que el cultivo presenta mejores condiciones fitosanitarias y vigorosida

    Caracterización del lixiviado agroecológico a partir de residuos orgánicos de cultivos

    Get PDF
    Los abonos orgánicos desde tiempos remotos se han trabajado de diferentes maneras, algunossin ningún tipo de control y manejo adecuado, aun así, son utilizados para conservar y mejorar las condiciones fisicoquímicas y biológicas de los suelos. Los abonos orgánicos proceden de la transformación de residuos orgánicos de origen vegetal y/o animal que generan subproductos como lixiviados, los cuales se convierten en un problema de contaminación al no tener en cuentasu captación como líquidos residuales, ya que una parte se filtra deteriorando y contaminando suelos, aguas libres, aguas subterráneas y otra parte queda expuesta en la superficie ocasionando desprendimiento de CO2 hacia la atmósfera, lo cual acelera el efecto invernadero. Este artículo de investigación pretende determinar el manejo actual de residuos orgánicos de fincas dedicadas a la producción agroecológica y caracterizar la composición de estos lixiviados, a diferencia de los residuos líquidos extraídos del compost convencional. Se analizaron en laboratorio muestras de lixiviados de los dos tipos de compost, con el fin de relacionar los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos. Los resultados muestran que el lixiviado agroecológico presenta un mayor índice y diversidad de comunidades microbiológicas. Con relación a las características fisicoquímicas hay mayor concentración de nutrientes y metales pesados en el lixiviado convencional, por lo cual se recomienda evaluarlos antes de su aplicación en campo

    Caracterización del lixiviado agroecológico a partir de residuos orgánicos de cultivos

    No full text
    Los abonos orgánicos desde tiempos remotos se han trabajado de diferentes maneras, algunossin ningún tipo de control y manejo adecuado, aun así, son utilizados para conservar y mejorar las condiciones fisicoquímicas y biológicas de los suelos. Los abonos orgánicos proceden de la transformación de residuos orgánicos de origen vegetal y/o animal que generan subproductos como lixiviados, los cuales se convierten en un problema de contaminación al no tener en cuentasu captación como líquidos residuales, ya que una parte se filtra deteriorando y contaminando suelos, aguas libres, aguas subterráneas y otra parte queda expuesta en la superficie ocasionando desprendimiento de CO2 hacia la atmósfera, lo cual acelera el efecto invernadero. Este artículo de investigación pretende determinar el manejo actual de residuos orgánicos de fincas dedicadas a la producción agroecológica y caracterizar la composición de estos lixiviados, a diferencia de los residuos líquidos extraídos del compost convencional. Se analizaron en laboratorio muestras de lixiviados de los dos tipos de compost, con el fin de relacionar los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos. Los resultados muestran que el lixiviado agroecológico presenta un mayor índice y diversidad de comunidades microbiológicas. Con relación a las características fisicoquímicas hay mayor concentración de nutrientes y metales pesados en el lixiviado convencional, por lo cual se recomienda evaluarlos antes de su aplicación en campo

    Capitulo 1. Ciencias Administrativas, Contables y de Negocios

    No full text
    Como tema de “Innovación Social”, se exponen en este documento, los resultados de la investigación proyectiva (basada en revisión documental y fuentes vivas), que actualmente se adelanta por la UNAD- ECTBI. El objetivo es diseñar un modelo de turismo comunitario para la localidad de Usme en Bogotá[1], enmarcado:  a- Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); b- turismo rural comunitario y de naturaleza, actividad privilegiada que contribuye a consolidar el desarrollo territorial sostenible dado que en gran parte de este territorio, el uso del suelo está restringido por ser área protegida  y se toman como eventos de estudio la cohesión social y arraigo territorial, aspectos identificados en investigaciones previas realizadas en la Localidad, como vitales (análisis de Pareto) para implementar exitosamente emprendimientos turísticos, aspectos que hacen novedoso el modelo en el actual proceso de paz.El Modelo es pertinente porque en Usme, se han invertido recursos apreciables por parte del Instituto Distrital de Turismo, Alcaldía Mayor de Bogotá y otras entidades acompañadas por varias universidades, para implementar proyectos turísticos, pero sin alcanzar los resultados esperados (como ha sucedido en otras partes del país).La importancia estratégica de Usme se puede resumir someramente así:  es la localidad más grande de Bogotá, con el 85% de su territorio rural y una enorme riqueza natural, amenazada por actividades mineras, industriales y agrícolas; posee un invaluable patrimonio cultural como el cementerio indígena, un legado colonial y costumbres ancestrales campesinas que está siendo amenazado por la conurbación de Bogotá; es la localidad más pobre del Distrito (estratos 0,1 y 2), con altos niveles de violencia y conflictos sociales; heterogeneidad de la población: campesinos oriundos, desplazados por la violencia (entre ellos una comunidad indígena de 300 familias), un sector de reinsertados del proceso de paz y otros asentamientos ilegales que han llegado buscando mejores opciones de vida.[1] Bogotá es la ciudad capital de la República de Colombia. El distrito Capital de Bogotá es un territorio compuesto por 20 localidades, donde sólo el 25% del mismo es casco urbano y el 75% es rural
    corecore