18 research outputs found

    Una experiencia de cambio de evaluación final a continua

    Get PDF
    En este artículo se expone una experiencia realizada en la asignatura de Monitorización y Gestión de Redes en la que se planteó como objetivo de aprendizaje que el alumno participase, el mayor porcentaje de tiempo posible, en la evaluación desde el primer momento en que comenzase a impartirse la docencia. Para lograr el objetivo, se decidió dividir la docencia de la asignatura en acciones. Estas acciones debían cumplir todas ellas dos condiciones: el trabajo en grupo y la evaluación continua

    Soft Skills and European Labour Market: Interviews with Finnish and Italian Managers

    Get PDF
    Recent reports have suggested that many employees in the labour market today lack essential soft skills. Yet, the specific relevance of these skills for particular job occupations is still to explore. We investigated perceptions of skill requirements and their development potential reflected against cultural impacts, using close interviews of 64 managers at firms in different fields of industries in Italy and Finland. Managers reported that, due to heightened competitive pressure, specific soft skills, particularly Work in team and flexibility to develop, are becoming increasingly important. The study indicates that the perceived significance of soft skills seems to vary according to the working environment and occupation. Furthermore, some soft skills seem to have a higher potential for development and thus suggested to be implemented in the university curricula. The paper concludes that a country characterized by working  environments conducive to the development of soft skills, must however promote research for the identification and relevance of the skills themselves

    Win8086: Una herramienta para el análisis de la frecuencia de utilización de las instrucciones 8086

    Get PDF
    En el presente artículo se presenta una herramienta desarrollada para la obtención y posterior análisis de la frecuencia de utilización de las instrucciones Intel 8086. Esta herramienta permite generar las trazas en sistemas basados en DOS y Windows, y permite analizarlas gráficamente de forma cómoda

    De la pizarra al circuito: una metodología para mejorar el aprendizaje en las prácticas de diseño lógico

    Get PDF
    En este artículo se presenta una metodología que pretende servir de apoyo para una mejor comprensión, por parte del alumno, de los conceptos de diseño de circuitos digitales. Dicha metodología se aplica a las prácticas de laboratorio y utiliza dos herramientas metodológicas complementarias. Tradicionalmente las prácticas de apoyo relacionadas con lógica digital se vienen realizando, en la Universidad Politécnica de Valencia, en entrenadores lógicos, los cuales presentan el principal inconveniente de su limitación de uso y complejidad creciente del montaje en relación a la magnitud del circuito. El objetivo principal de la metodología propuesta es ofrecer una herramienta de aprendizaje basada en simulaciones, que permita al alumno poner en práctica los conceptos que posteriormente serán utilizados en la implementación de circuitos en el entrenador. Así, el alumno tiene la posibilidad de adquirir los conceptos tratados en clases teóricas y ponerlos en práctica mediante una transición más suave: pizarra, simulación, circuito real

    Metodología para la impartición de “Diseño de procesadores”

    Get PDF
    En esta ponencia, se presenta la metodología empleada y las experiencias obtenidas al impartir la asignatura optativa “Diseño de Procesadores”, de la Escuela Universitaria y de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Valencia. Con la metodología presentada se pretende motivar a que los alumnos trabajen en grupo y que las prácticas les sean útiles divertidas e interesantes

    Pautas de actuación para optimizar el uso de las redes sociales en la docencia universitaria

    Get PDF
    Las redes sociales son uno de los medios de comunicación más empleados por los alumnos universitarios. No cabe duda de que conocer estos medios permite emplearlos, si se considera necesario, en la docencia. Sin embargo, usar las redes sociales sin una finalidad específica implica no obtener todo el potencial. Para guiar al profesor en el uso de las redes sociales, es aconsejable el uso de unas pautas de actuación. El propósito del presente artículo es describir estas pautas y organizarlas en fases. Las pautas son fruto de la experiencia de los autores, junto a varios profesores más, del grupo de Innovación docente de la Universitat Politècnica de València: qTalNet, realizadas en ocho asignaturas, afectando a más de 300 alumnos durante dos cursos académicos. Las pautas se han organizado desde un punto de vista temporal en tres bloques: actividad previa, actividad docente (durante la realización de la docencia y la evaluación) y actividad posterior. La actividad docente, a su vez, está organizada en inicio, desarrollo y finalización. La organización de las pautas permite realizar una completa guía de uso de las redes sociales en la docencia que permita obtener un beneficio en la actividad del profesor sin necesidad de realizar experimentaciones.SUMMARY -- Social networks are one of the communication media mainly used by the university students. There is no doubt that knowing social networks allows the professors to use them in teaching. However, using social networks without a specific purpose involves not get their full potential. To guide the teacher in the use of social networks, it is advisable to use a set of pattern to guide the actions. The purpose of this article is to describe those patterns and organize them into phases. The guidelines are the result of the experience of the authors, along with many others teachers belonging to the group of educational innovation at the Polytechnic University of Valencia: qTalNet, performed in eight subjects, affecting more than 300 students for two academic years. The guidelines are organized from a temporal point of view into three blocks: previous activity, teaching (during the performance of teaching and assessment) and subsequent activity. Teaching, is organized into beginning, middle and end of the course. The organization of the patterns allow to provide a complete guidance to obtain a benefit in the activity of the teacher using social networks and to guarantee the proper use of it, without the need of experimentation

    Estudio e implementación de Middleware para aplicaciones de control distribuido

    Get PDF
    [Resumen] En este artículo se presenta un middleware (CKMultipeer) desarrollado específicamente para la implementación de sistemas de control distribuido. El objetivo de este desarrollo es disponer de un sistema sencillo, con buenas propiedades sobre el que se puedan ensayar diferentes modelos de implementación tanto de las comunicaciones como de la ejecución de tareas. El middleware desarrollado, además de permitir profundizar con implementaciones reales y diferentes estructuras de ejecución, se ha utilizado con éxito para la realización de diversas aplicaciones prácticas como es el caso de robots modulares que se han construido por agregación de componentes en red.Ministerio de Ciencia e Innovación; TIN2014-56158-C4-4-

    Internet y herramientas software de apoyo a la docencia en Estructura y Tecnología de Computadores I

    Get PDF
    El presente trabajo pretende ilustrar la importancia de la utilidad de Internet con fines docentes. En concreto, la ponencia se centra en la presentación y el uso de distintas herramientas multiplataforma software que se encuentran disponibles gratuitamente en Internet y que están directamente relacionadas con los contenidos de la asignatura Estructura y Tecnología de Computadores I de las titulaciones de Informática en la UPV. El objetivo de dicho material es facilitar la explicación del profesor y mejorar el estudio que el alumno realiza posteriormente a la exposición y comprensión del tema en el aula. Los recursos docentes que se pueden emplear para dar apoyo a la docencia de esta materia son muy variados. Con el presente artículo se intenta presentar un compendio inicial de dichos recursos abierto a nuevas adquisiciones y actualizaciones futuras, así como exponer las primeras experiencias del uso que los alumnos han hecho de las distintas herramientas

    Evaluación continua: análisis cuantitativo del esfuerzo del profesor versus el rendimiento del alumno

    Get PDF
    El actual marco para los estudios de Grado han supuesto una reformulación de las metodologías docentes basadas en el aprendizaje y la adquisición de competencias. En este escenario, la evaluación debiera valorar tanto la asimilación de conocimientos como el desarrollo de competencias que la instrucción persigue. En trabajos previos ha quedado patente que un sistema de evaluación continua cumple con ambos objetivos. Sin embargo, no es menos cierto que estos mismos estudios han dejado de lado la evaluación del esfuerzo requerido para su implementación. En esta comunicación, analizamos y evaluamos el esfuerzo que supone, para el profesorado, la implementación de la evaluación continua en la asignatura “Fundamentos de Computadores”, troncal de primer curso del Grado en Ingeniería Informática de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática, Universitat Politècnica de València. La experiencia, desarrollada a lo largo de 2 años académicos e implementados en ambos cursos en un grupo piloto de 60 alumnos, cuantifica el incremento real de la carga de trabajo del profesor ante diferentes estrategias de evaluación continua, relacionando éstas con la mejora obtenida en los resultados de los alumnos.The current scenario for undergraduate studies has led to a reformulation of teaching methodologies based not only on learning, but also on skills and competences. In this scenario, the assessment process should accomplish both the assimilation of knowledge and the development of skills. Previous works demonstrated that continuous assessment is able to meet both objectives. However, those studies do not evaluate and quantify the additional effort required to implement such strategies. In this paper, we assess the additional instructors’ effort required when implementing continuous assessment. Our study involved the "Computer Fundamentals" course, a course in the first academic year of the Computer Engineering Degree at Computer Engineering at the Engineering Computing School of the Universitat Politècnica de València. The experience was implemented during two consecutive courses in a pilot group of 60 students, and it quantifies the instructors’ workload increase under different continuous assessment strategies, and how they affect the overall students’ grades

    Arquitectura de comunicaciones de tiempo real para robots modulares basados en ROS

    Get PDF
    [Resumen] Actualmente, las plataformas para robots que implementan ROS son ampliamente usadas en investigación. Éstas han probado ofrecer una solución fiable para reutilizar algoritmos. No obstante, estos cuentan con ciertos inconvenientes. Aunque la arquitectura ROS ha sido diseñada con la posibilidad de trabajar de forma distribuida, este diseño presenta algunos problemas al gestionar un gran numero de dispositivos los cuales requieren de un flujo de datos en tiempo real. En este trabajo se presenta una arquitectura de comunicaciones para solucionar este problema. Además se valida dicha arquitectura por medio de un robot modular a partir de dispositivos totalmente desacoplados. Un robot modular puede presentarse como un Sistema de Control Distribuido (DCS, por sus iniciales en inglés), donde las tasas de transmisión y el flujo de datos debe ser acotado para poder garantizar una correcta ejecución. Por lo tanto, se detalla como solucionar el problema de comunicación distribuida entre nodos ROS posibilita el intercambio de datos de forma fácil y segura. Como consecuencia se propicia el desarrollo de sistemas modulares basados en ROS. Por ultimo se realiza una comparación entre el desempeño del sistema obtenido cuando se implementa una distribución ROS clásica, y el obtenido cuando se utiliza la arquitectura de comunicaciones propuesta.Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España (MICINN): CICYT project M2C2 Co-diseño de sistemas de control con criticidad mixta basado en misiones TIN2014-56158-C4-4-P y el programa PAID (Universidad Politécnica de Valencia): UPV-PAIDFPI-2013Universitat Politècnica de València; UPV-PAIDFPI-2013https://doi.org/10.17979/spudc.978849749808
    corecore