215 research outputs found

    Consideraciones sobre los aportes de la Historia Oral

    Get PDF
    Yo solo quisiera añadir algunas observaciones fragmentarias y empíricas sobre el papel de la historia oral en la historia reciente. La primera consideración es que la historia oral siempre es historia presente. No solo porque se puede hacer historia oral solo con individuos que están presentes y, que entonces el contenido de esa historia es el contenido limitado por la memoria viviente de los individuos y de los grupos sociales. Sino también, porque cada documento de la historia oral, cada entrevista… podemos entrevistar a alguien sobre la resistencia anti-nazi en Italia en el '43-'44, pero si la entrevistamos hoy, la entrevista es un documento sobre el pasado pero es un documento del presente. Es un documento en que se construye la relación entre el pasado y el presente, y el impacto que el pasado puede tener en el presente.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Bob Dylan, migraciones y globalización

    Get PDF
    lessandro Portelli tiene una larga historia de amistad con la Universidad Nacional de La Plata y con la Maestría en Historia y Memoria en particular. Ha dictado dos seminarios de posgrado en el marco de la maestría en 2013 y 2018, así como también la revista Aletheia ha publicado una traducción de un texto de su autoría (Aletheia n°7) y una entrevista en el marco de susvisitas al país (Aletheia n°9). En 2013 fue distinguido con el título Miembro Honorífico y en 2017 le fue otorgado el Doctorado Honoris Causa por la UNLP. Hoy volvemos a publicar un texto suyo, que transcribe la conferencia que nos ofreció en la Universidad Nacional de La Plata, el 16 y 17 de septiembre de 2019, durante una nueva visita, invitado por el Doctorado en Historia y la Maestría en Historia y Memoria de la FaHCE, para participar del Coloquio sobre Memorias Populares y realizando un encuentro con investigadores e investigadoras de nuestra casa de estudios. En la conferencia “Archivos Sonoros y cultura popular", el investigador italiano disertó sobre “Bob Dylan, migraciones y globalización” trazando un recorrido histórico y geográfico de la lírica popular de transmisión oral. En este viaje se registran las mutaciones de la canción y las transformaciones de los sujetos que la entonan a través del espacio y el tiempo, mientras permanecen las opresiones que dan lugar al canto. En la canción de Bob Dylan se concentran las versiones de sus precursores: desde el teatro del renacimiento italiano hasta el cercamiento de los campos en Escocia, desde el romanticismo europeo al folclore del Sur de Estados Unidos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La Plata, un “nido” de abuelas obstinadas

    Get PDF
    Las raíces de las Abuelas y de las Madres de Plaza de Mayo están en esta ciudad estudiantil golpeada por la represión de la dictadura más que ninguna otra. Que cuando sale al aire en la televisión la rueda de prensa de Estela de Carlotto y su nieto recuperado, sea para, toda la Argentina, como en el “mundial” Cafetería de la Facultad de Humanidades, Universidad de La Plata, Argentina, una tarde de agosto. Música, voces. De golpe, la música se detiene, las voces se bajan, todas las caras se giran con los ojos levantados hacia el televisor. “Como en el “mundial””, alguien comenta. Pero no es el “mundial”. Trasmiten en directo y sin cortes comerciales, la rueda de prensa de Estela de Carlotto, presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo y de Guido, su nieto recién recuperado. Es imposible describir el impacto emotivo que atraviesa a toda la Argentina. En un país donde los desaparecidos y la dictadura son aún memoria abierta y herida viva, la ternura personal hacia una señora anciana con los cabellos canos que reencuentra su nieto perdido y buscado por 36 años se entrelaza con el alivio público de escuchar, en tiempos difíciles, que la obstinación, la pasión, la lucha nos trasforman de víctimas a protagonistas, y que éstas no son siempre en vano. Quizás de verdad sea un poco como el mundial, una emoción que une a todo un país. Pero es una emoción de otra profundidad y espesor. Algunas veces se puede vencer el pasado.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La Plata, un “nido” de abuelas obstinadas

    Get PDF
    Las raíces de las Abuelas y de las Madres de Plaza de Mayo están en esta ciudad estudiantil golpeada por la represión de la dictadura más que ninguna otra. Que cuando sale al aire en la televisión la rueda de prensa de Estela de Carlotto y su nieto recuperado, sea para, toda la Argentina, como en el “mundial” Cafetería de la Facultad de Humanidades, Universidad de La Plata, Argentina, una tarde de agosto. Música, voces. De golpe, la música se detiene, las voces se bajan, todas las caras se giran con los ojos levantados hacia el televisor. “Como en el “mundial””, alguien comenta. Pero no es el “mundial”. Trasmiten en directo y sin cortes comerciales, la rueda de prensa de Estela de Carlotto, presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo y de Guido, su nieto recién recuperado. Es imposible describir el impacto emotivo que atraviesa a toda la Argentina. En un país donde los desaparecidos y la dictadura son aún memoria abierta y herida viva, la ternura personal hacia una señora anciana con los cabellos canos que reencuentra su nieto perdido y buscado por 36 años se entrelaza con el alivio público de escuchar, en tiempos difíciles, que la obstinación, la pasión, la lucha nos trasforman de víctimas a protagonistas, y que éstas no son siempre en vano. Quizás de verdad sea un poco como el mundial, una emoción que une a todo un país. Pero es una emoción de otra profundidad y espesor. Algunas veces se puede vencer el pasado.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Luto, sentido común, mito y política en la memoria de la masacre de Civitella Val di Chiana (Toscana, 29 de junio de 1944)

    Get PDF
    En este trabajo hemos conjugado dos versiones ligeramente diferentes del mismo artículo y para ello contamos con la aprobación de su autor. Nos referimos a la publicación en italiano: “Lutto, senso comune, mito e política nella memoria della strage di Civitella," en Leonardo Paggi (edit) Storia e memoria di un massacro ordinario (Roma: Manifestolibri, 1996), p. 85-110, y a la publicación en inglés “The Massacre at Civitella Val Di Chiama (Tuscany, June 29, 1944): Myth and Politics, Mourning and Common Sense”, en The Battle of Valle Giulia. Oral History and the Art of Dialogue, Madison. University of Wisconsin Press, 1997, 140-60. Traducción: Virginia Sampietro y Lucía AbbattistaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    História oral italiana: raízes de um paradoxo

    Get PDF

    Luto, sentido común, mito y política en la memoria de la masacre de Civitella Val di Chiana (Toscana, 29 de junio de 1944)

    Get PDF
    En este trabajo hemos conjugado dos versiones ligeramente diferentes del mismo artículo y para ello contamos con la aprobación de su autor. Nos referimos a la publicación en italiano: “Lutto, senso comune, mito e política nella memoria della strage di Civitella," en Leonardo Paggi (edit) Storia e memoria di un massacro ordinario (Roma: Manifestolibri, 1996), p. 85-110, y a la publicación en inglés “The Massacre at Civitella Val Di Chiama (Tuscany, June 29, 1944): Myth and Politics, Mourning and Common Sense”, en The Battle of Valle Giulia. Oral History and the Art of Dialogue, Madison. University of Wisconsin Press, 1997, 140-60. Traducción: Virginia Sampietro y Lucía AbbattistaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Negotiating British Muslim Belonging: A Qualitative Longitudinal Study

    Get PDF
    British Muslims are often viewed as holding values incompatible with Britishness, regarded with suspicion and sometimes subjected to gendered forms of racism. Research projects have found that identifiably Muslim women face everyday microaggressions, yet little is known about how they negotiate both this and their identities over time. This article addresses this gap by reporting the results of qualitative longitudinal research that explores the narratives of two young British Muslim women over a seven-year period. The women were first interviewed when they were single undergraduates in 2010 and followed up as married young professionals in 2017. On both occasions they were negotiating their identities and sense of belonging in a climate of heightened scrutiny of Muslims. The paper examines their reflections on: “fitting in” with Britishness, their religious identities and the complexity of belonging. Methodologically, it contributes to qualitative longitudinal narrative research
    corecore