185 research outputs found

    Curriculum studies and the history of the present

    Get PDF
    El campo de la historia del currículum, así como más ampliamente el de la historia de la educación, está organizado por tradiciones de historia intelectual y social; antes más preocupado por la organización y el cambio en las ideas; más recientemente con las ideas como representación institucional y cambios sociales encontrados en la política y en los actuales desarrollos programáticos. Este artículo formula una perspectiva sobre el currículum como una historia del presente. Se considera el currículum como “ordenanzas de conversión” pensando el currículum como narrativas de pertenencia nacional y ciencia emparejada con temas de salvación que generan tesis culturales sobre modos de vida. La sección segunda habla de la Educación Americana Progresiva en un reformismo protestante que, cruzado el Atlántico, se preocupa por la cuestión social. La sección final explora las tesis culturales generadas en la formación de las matemáticas, el alfabetismo, y el plan de estudios de música.The field of curriculum history, as the broader education history, is organized by traditions of intellectual and social history; the former is concerned with the organization and changes in ideas and the latter with ideas as representing institutional and social changes found in policy and the actual programmatic developments. This paper takes a approach to curriculum as a history of the present. Is considered curriculum as ‘converting ordinances’, thinking of curriculum as narratives of national belonging and science coupled with salvation themes that generate cultural theses about modes of living. The second section discusses American Progressive Education in a cross Atlantic Protestant reformism concerned with the Social Question. The final section explores the cultural theses generated in the formation of mathematics, literacy, and music curriculum.Grupo de Investigación FORCE (Formación Centrada en la Escuela) Universidad de Granad

    Estudios curriculares y la historia del presente

    Get PDF
    El campo de la historia del currículum, así como más ampliamente el de la historia de la educación, está organizado por tradiciones de historia intelectual y social; antes más preocupado por la organización y el cambio en las ideas; más recientemente con las ideas como representación institucional y cambios sociales encontrados en la política y en los actualesdesarrollos programáticos. Este artículo formula una perspectiva sobre el currículum como una historia del presente. Se considera el currículum como “ordenanzas de conversión” pensando el currículum como narrativas de pertenencia nacional y ciencia emparejada con temas de salvación que generan tesis culturales sobre modos de vida. La sección segunda habla de la Educación Americana Progresiva en un reformismo protestante que, cruzado el Atlántico, se preocupa por la cuestión social. La sección final explora las tesis culturales generadas en la formación de las matemáticas, el alfabetismo, y el plan de estudios de música

    Curriculum history: Early 20 th century american schooling as cultural theses about who the child is and should be

    Get PDF
    Este ensayo considera la educación como una planificación para el cambio de las condiciones de las personas que cambian a las personas. La producción de la escolarización y sus ciencias no se desarrollaron a partir de un proceso evolutivo. Se acoplaron a través de un flujo discontinuo de hechos, ideas, instituciones y narrativas. Además y para jugar con la tendencia de la globalización, la educación y sus ciencias se vieron representadas en un campo de practicas que atravesaron y se diferenciaron por toda Europa y Norteamérica a principios del siglo XX. Las tesis culturales en pedagogía representan los valores y las normas sobre la esperanza para el futuro de la nación a partir de la educación del niño; y con esta esperanza también se reconocieron y se produjeron diferenciasThis essay considers schooling as planning to change the conditions of people that changed people. The production of schooling and its sciences were not produced through an evolutionary process. They were assembled through an uneven flow of events, ideas, institutions and narratives. Further and to play with a fashionable of globalization, schooling and its sciences were embodied in a field of practices that transverse and were differentiated across Europe and North America into the early 20 th century. The cultural theses in pedagogy embodied values and norms about the hope of the future of the nation through making of the child; and with that hope was the recognition and production of differences.Grupo de Investigación FORCE (Formación Centrada en la Escuela) Universidad de Granad

    PISA: numbers, standardizing conduct, and the alchemy of school subjects

    Get PDF
    Este artículo examina la red de prácticas que confieren inteligibilidad a la organización del conocimiento de las materias escolares que hace PISA. El programa PISA es tratado como un acontecimiento histórico. Su estudio consiste en hacer visible los principios que ordenan y clasifican los objetos “vistos” y que actúan sobre el “conocimiento práctico” de las materias escolares. La política de PISA, a mi juicio, son los principios que rigen lo que los chicos deberían conocer, cómo ese conocimiento se hace posible, y el estudio de la inclusión y exclusión incorporadas en estas prácticas. La primera parte analiza históricamente la transformación de los números en “hechos”, una presunción que posibilita las comparaciones de PISA. En la segunda parte, dirige la atención a los principios de las materias escolares que ordenan y clasifican los “hechos” de las mediciones de PISA.This article examines the grid of practices that give intelligibility to PISA’s organizing the knowledge of school subjects. PISA is treated as an historical event. Its study is to make visible the principles that order and classify the objects “seen” and acted on the “practical knowledge” of school subjects. The politics of PISA, I argue, are in the principles that order what children should know, how that knowing is made possible, and issues of inclusion and exclusion embodied in these practices. The first section historically traces the making of numbers as “facts”, a presumption that makes the comparisons of PISA possible. In the second section, focuses the attention to the principles of school subjects that order and classify the “facts” of PISA’s measurements.Grupo FORCE (HUM-386). Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada

    The practice and theory of change. research and training teachers

    Get PDF
    La investigación de la práctica docente y el conocimiento "práctico" / útil son fundamentales para los profesores y la formación del profesorado que se ocupan del cambio escolar. El artículo examina esta investigación a través de la exploración de su epistemología social; es decir, para hacer visible las reglas y normas generadas sobre los objetos y los procesos de cambio en la investigación. El análisis es discursivo y se centra en la investigación docente, argumentando que (1) la "práctica" es una abstracción sobre lo que debería ser el profesor deseado y no se trata de algo "real" que la investigación meramente describe. (2) La investigación es crear "datos", como los hechos para actualizar la abstracción, haciendo del profesor una clase de persona. Ese tipo de persona es llamada "profesional", cuyas tareas se producen para cambiar los otros −el niño, la familia y la comunidad. (3) La idea de cambio en la investigación es irónicamente producida para desarrollar la estabilidad que conserva las estructuras necesarias para el cambio. Este conservadurismo está obligado teóricamente a apoyar el principio de la investigación que concibe la escuela como un "sistema", recurriendo a la analogía biológica de un organismo que se desarrolla y crece. (4) La paradoja de la investigación también se plasma en su sistema comparativo de razón y en dobles gestos. La esperanza de hacer el profesor profesional y al niño cosmopolita inscribe simultáneamente temores sobre los peligros y las poblaciones peligrosas para ese futuro.Teacher practice research and “practical”/useful knowledge are central to teacher and teacher education reforms concerned with school change. The article examines this research through exploring its social epistemology; that is, to make visible the rules and standards generated about the objects and the processes of change in the research. The analysis is discursive and focuses on teacher research. It argues (1)“practice” is an abstraction about the desired teacher and is not about something “real” that research merely describes. (2) Research is creates “data” as the facts to actualize the abstraction by making teacher into a kind of person. That kind of person is called “professional” whose tasks are to change others- the child, family, and community. (3) The idea of change in the research is ironically about stability that conserves that very structures required for change. This conservatism is bound to theoretically principle of the research that school is a “system”, drawing on the biological analogy of an organism that develops and growth. (4) The paradox of the research is also embodied in its comparative system of reason and double gestures. The hope of making the professional teacher and cosmopolitan child inscribes simultaneously fears of the dangers and dangerous populations to that future.Universidad de Granada. Departamento de Didáctica y Organización EscolarGrupo FORCE (HUM-386

    La historia del currículum: La educación en los estados unidos a principios del siglo XX, como tesis cultural acerca de lo que el niño es y debe ser

    Get PDF
    Este ensayo considera la educación como una planificación para el cambio de las condiciones de las personas que cambian a las personas. La producción de la escolarización y sus ciencias no se desarrollaron a partir de un proceso evolutivo. Se acoplaron a través de un flujo discontinuo de hechos, ideas, instituciones y narrativas. Además y para jugar con la tendencia de la globalización, la educación y sus ciencias se vieron representadas en un campo de practicas que atravesaron y se diferenciaron por toda Europa y Norteamérica a principios del siglo XX. Las tesis culturales en pedagogía representan los valores y las normas sobre la esperanza para el futuro de la nación a partir de la educación del niño; y con esta esperanza también se reconocieron y se produjeron diferencias

    Instruments of Power. The affective power of sound design in American music education

    Get PDF
    Music education in the United States has increasingly focused upon student creativity and practices such as improvisation. While such practices and changes are often conceptualized as flexible, inclusive reforms about making kinds of children, historically the curriculum has little to do with music and is instead concerned with taming uncertainty in the governing of child.   We examine the Orff-Schulwerk pedagogy in the teaching of music, thought of as a progressive reform which emphasized improvisation and creativity. Exploring briefly Orff-Schulwerk’s production in the Weimar Republic as it travels and translated into the post-war United States, we consider the curriculum as formed through psychological research about rationality, choice, and creativity. The focus is on the system of reasoning embodied in the curriculum as generating principles about desired kind of persons in a stable, secure future related to salvation narratives- principles different in the Weimar Republic and US. The shifting design of people in Orff-Schulwerk curriculum and classroom instruments for learning of sound are, we argue, practices in governing of the body and soul. The fabricating and mapping in the music curriculum is about kinds of populations required as evidence of the progressive desires that simultaneously distributes differences

    A Conversation on a critical theory and studies of education with Thomas Popkewitz

    Full text link
    Esta entrevista con Thomas Popkewitz aborda diversas cuestiones relacionadas con su pensamiento y su obra. Tras un recorrido por su propia biografía, en la que se aprecia el modo en que desarrolla y sostiene su pensamiento crítico,nos ofrece un campo de pensamiento comprometido con la política de la escolarización, diferente a las ideas previas, orientadas porde la teoría críticafrancfortiana, que propone para los estudios educativosde la ciencias de la educación (y la educational research, que en su semántica histórica se refiere a lo que en Europa se ha denominado y denomina la ciencia-s de la educación).En su discusión, analiza cuestiones como la teoría crítica hoy, el espacio de la Universidad y el papel de los intelectuales y el replanteamiento de la agencia, la resistencia y las alternativas. Su discusión proporciona un marco para teorizar y estudiar el conocimiento (la razón) de la escolarización a través del compromiso de la sociología cultural e histórica con los estudios del currículum.La entrevista presta atención a las condiciones y paradojas históricas de los esfuerzos de inclusión que crean y distribuyen las diferencias que hacen posible e inteligible el presenteThis interview with Thomas Popkewitz addresses various issues related to his thought and work. After a review of his own biography, in which we can appreciate the way in which he develops and sustains his critical thinking that develops a field of thought that engages the political of schooling diferente from prior notions of critical theory that he introduces for educational studies. In his discussion,he analyzes questions such as critical theory today, the space of the University and the role of intellectuals, and the rethinking of agency, resistence and the alternatives. His discussion provides a way to theorize and study the knowledge (reason) of schooling as having a materiality and as the political through engaging a cultural and historical sociology with currículumstudies. The interview pays attention to the historical conditions and paradoxes of efforts to include that create and distribute differences that make the present possible and intelligibl
    corecore