45 research outputs found
Plantaciones cítricas afectadas por Kretzschmaria deusta en la provincia de Salta (Argentina)
Palacios, Jorge; Adriana I. Hladki; Leonardo D. Ploper y Norma V. Canton. 2008. “Plantaciones cítricas afectadas por Kretzschmaria deusta en la provincia de Salta (Argentina)”. Lilloa 45 (1-2). Se identifica a Kretzschmaria deusta como el agente causal del declinamiento y posterior muerte de plantas de Citrus paradisi “pomelo rojo” en una quinta comercial ubicada en Colonia Santa Rosa, departamento San Martín, Salta. Además se amplía el área de distribución de la especie para la provincia de Salta, anteriormente registrada en Tucumán afectando a la flora autóctona
Evaluation of the efficiency of fungicides in controlling foliage soybean diseases in Tucumán, Argentina
Las enfermedades de la soja [Glycine max (L.) Merr.] constituyen un factor limitante de la producción cuando el cultivo se desarrolla bajo sistemas de manejo y condiciones ambientales favorables al desarrollo y dispersión de patógenos que lo afectan. Este trabajo muestra los resultados de cuatro años de evaluación a campo de la eficiencia del control químico de las enfermedades de fin de ciclo y la roya asiática de la soja, utilizando diferentes ingredientes activos y momentos de aplicación. Los ensayos se realizaron sobre A 8000 RG, grupo de maduración VIII, en la localidad de Puesto del Medio, departamento Burruyacú (Tucumán), durante las campañas 2007/2008, 2008/2009, 2009/2010 y 2010/2011. Los ingredientes activos evaluados fueron: flutriafol, pyraclostrobin + epoxiconazole, trifloxistrobin + cyproconazole, azoxistrobina + cyproconazole, picoxistrobin + cyproconazole, metominostrobin + tebuconazole, carbendazim + tebuconazole y cyproconazole + difenoconazole. Se aplicaron en los estadios fenológicos R3, R5 o R3+R5. Los parámetros evaluados fueron: severidad de las enfermedades (en R6), persistencia foliar (a inicios de R7), rendimiento del cultivo (kg/ha), peso de 1000 semillas (g), emergencia radicular (%) y porcentaje de infección en semillas. En la campaña 2007/2008, todos los tratamientos superaron al testigo en rendimiento y peso de 1000 semillas, presentando también menores niveles de enfermedad. No se detectaron diferencias significativas en el rendimiento y peso de 1000 semillas entre los tratamientos durante la campaña 2008/2009. Para las campañas 2009/2010 y 2010/2011, el tratamiento azoxistrobina + cyproconazole en R5 se diferenció del testigo en el rendimiento; en peso de 1000 semillas, trifloxistrobin + cyproconazole (R3) y azoxistrobina + cyproconazole (R3 y R5) se diferenciaron estadísticamente del testigo en la campaña 2009/2010, pero no se observaron diferencias para la campaña 2010/2011. En conclusión, la aplicación de fungicidas disminuyó los porcentajes de patógenos en la semilla, mejoró la emergencia radicular e incrementó los rendimientos de los cultivos, confirmando que existen ingredientes activos eficaces para el manejo de dichas patologías.Diseases may severely restrain soybean [Glycine max (L.) Merr.] production, especially when crops are grown under management systems and environmental conditions that favor the development and spread of pathogens. This paper reports the results of field trials which were conducted throughout four growing seasons, in order to evaluate the efficiency of different active ingredients and application timings in controlling diseases that affect soybean aerial parts, especially the late-season disease complex and Asian soybean rust. The trials were planted with A 8000 RG, a soybean cultivar from maturity group VIII, in Puesto del Medio, Burruyacú (Tucumán province), and were assessed during the 2007/2008, 2008/2009, 2009/2010 and 2010/2011 growing seasons. Evaluated active ingredients were flutriafol, pyraclostrobin + epoxiconazole, trifloxystrobin + cyproconazole, azoxystrobin + cyproconazole, picoxystrobin + cyproconazole, metominostrobin + tebuconazole, carbendazim + tebuconazole and cyproconazole + difenoconazole. Treatments were applied at R3, R5 or R3+R5 phenological states. Parameters assessed were: disease severity (at R6), foliar persistence (at early R7), crop yield (kg/ha), 1000-seed weight (g), seed emergence and seed infection (%). In the 2007/2008 season, all treatments were superior to the untreated control for disease control, crop yield, and 1000-seed weight. No statistically significant differences were found among treatments for yield and 1000-seed weight in the 2008/2009 season, whereas in the 2009/2010 and 2010/2011 seasons the only treatment that differed from the control in crop yield was the azoxystrobin + cyproconazole mix at R5. The trifloxystrobin + cyproconazole (at R3) and azoxystrobin + cyproconazole treatments (both at R3 and R5) differed from the control as regards 1000-seed weight in the 2009/2010 season, but no statistically significant differences were found among treatments in relation to this parameter in the 2010/2011 season. Fungicide applications generally decreased seed fungal infection, improved root emergence and increased crop yield, confirming that there are efficient active ingredients for the management of these diseases.Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina; ArgentinaFil: González, Victoria. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Reznikov, Sebastian. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina; ArgentinaFil: Hecker, Luis. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: de Lisi, Vicente. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Henríquez, Diego D.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Stegmayer, Carlos A.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Devani, Mario R.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentin
Sfrp5 Modulates Both Wnt and BMP Signaling and Regulates Gastrointestinal Organogensis in the Zebrafish, Danio rerio
Sfrp5 belongs to the family of secreted frizzled related proteins (Sfrp), secreted inhibitors of Wingless-MMTV Integration Site (Wnt) signaling, which play an important role in cancer and development. We selected sfrp5 because of its compelling expression profile in the developing endoderm in zebrafish, Danio rerio. In this study, overexpression of sfrp5 in embryos results in defects in both convergent extension (CE) by inhibition of non-canonical Wnt signaling and defects in dorsoventral patterning by inhibition of Tolloid-mediated proteolysis of the BMP inhibitor Chordin. From 25 hours post fertilization (hpf) to 3 days post fertilization (dpf), both overexpression and knockdown of Sfrp5 decrease the size of the endoderm, significantly reducing liver cell number. At 3 dpf, insulin-positive endodermal cells fail to coalesce into a single pancreatic islet. We show that Sfrp5 inhibits both canonical and non-canonical Wnt signaling during embryonic and endodermal development, resulting in endodermal abnormalities. © 2013 Stuckenholz et al
WNT/β-catenin signaling regulates mitochondrial activity to alter the oncogenic potential of melanoma in a PTEN-dependent manner
Aberrant regulation of WNT/β-catenin signaling has a crucial role in the onset and progression of cancers, where the effects are not always predictable depending on tumor context. In melanoma, for example, models of the disease predict differing effects of the WNT/β-catenin pathway on metastatic progression. Understanding the processes that underpin the highly context-dependent nature of WNT/β-catenin signaling in tumors is essential to achieve maximal therapeutic benefit from WNT inhibitory compounds. In this study, we have found that expression of the tumor suppressor, phosphatase and tensin homolog deleted on chromosome 10 (PTEN), alters the invasive potential of melanoma cells in response to WNT/β-catenin signaling, correlating with differing metabolic profiles. This alters the bioenergetic potential and mitochondrial activity of melanoma cells, triggered through regulation of pro-survival autophagy. Thus, WNT/β-catenin signaling is a regulator of catabolic processes in cancer cells, which varies depending on the metabolic requirements of tumors
Resistencia genética a la Cancrosis del tallo de soja causada por Diaporthe phaseolorum var. caulivora: una estrategia innovadora y sustentable
Resistencia genética a la Cancrosis del tallo de soja causada por
Diaporthe phaseolorum var. caulivora:
una estrategia innovadora y sustentableFil: Peruzzo, Alejandra. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin
TUC 241: nueva variedad de poroto (Phaseolus vulgaris L.) no tradicional tipo Cranberry para el noroeste argentino TUC 241: A new non-traditional bean (Phaseolus vulgaris L.) variety, Cranberry type, for Northwestern Argentina
Como consecuencia de la baja rentabilidad en los precios de los porotos blancos y negros, la Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (EEAOC) comenzó a poner énfasis en trabajos de investigación sobre porotos de colores no tradicionales, como los Cranberry, que ofrecen mercados de mayor transparencia, seguros y con precios más estables. El objetivo del presente trabajo es la presentación de una nueva variedad de poroto Cranberry, con alto nivel de tolerancia a las virosis y capaz de reemplazar a las variedades comerciales difundidas en las distintas regiones del noroeste argentino. La primera etapa se llevó a cabo en 1987 con 50 introducciones del banco de germoplasma del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) a la EEAOC. Los materiales introducidos se encontraban en las últimas etapas de selección. Se los evaluó por los parámetros: rendimiento, calidad comercial, hábito de crecimiento y comportamiento a las principales enfermedades. Se empleó como testigo local al poroto rojo mediano PVAD 1111, ante la falta de cultivares tipo Cranberry que no presentaran las condiciones buscadas. Las líneas seleccionadas fueron llevadas en 1989 a Ensayos Comparativos de Rendimiento (ECR), junto al testigo local PVAD 1111 y continuaron su evaluación en ECR hasta 1991. Las localidades de evaluación fueron Viclos, La Cocha y Monte Redondo en Tucumán, y Pichanal en Salta. En los ECR se utilizó el diseño de bloques completos aleatorizados con tres repeticiones por variedad/línea en cada localidad/año. Cada parcela estuvo formada por cuatro líneas de 6 m de largo, distanciadas a 70 cm y con una densidad comercial de 16 semillas/m. El nuevo genotipo TUC 241 produjo los mayores rendimientos (media= 1530 kg/ha) generales y particulares por localidad evaluada.As a consequence of the low profitability of black and white edible beans, the Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (EEAOC) started researching on non- traditional dry edible beans, such as Cranberry type, whose trade is characterized by more dependable markets and stable prices. The objective of this work was to present a new cultivar of Cranberry dry edible bean with high tolerance to viruses and capable of replacing the already released commercial varieties in Northwestern Argentina. On the first stage of the project (1987), 50 advanced Cranberry dry edible bean lines were introduced to Tucumán. The materials were obtained from the germplasm collection of the International Center for Tropical Agriculture (CIAT), and were evaluated according to their yield level, commercial quality, growth behavior and tolerance to main diseases. Due to the lack of commercial Cranberry bean cultivars, the red dry edible bean cultivar PVAD 1111 was used as a local control. From 1989 to 1991, the control and the selected lines were evaluated in Yield Comparative Trials in Viclos, La Cocha and Monte Redondo (Tucumán) and Pichanal (Salta). A randomized complete block design was used, with three replications per variety/line in each place/year. Each plot consisted of four six-meter- long lines separated by a distance of 70 cm, with a plant density of 16 plants per meter. The new genotype TUC 241 exhibited the highest yield levels, both general and particular at each location, with a mean production rate of 1570 kg/ha
Efectos de la bacteriosis común del poroto sobre las variables de área foliar sana (HAD y HAA) y sobre la producción en la Argentina
El objetivo del presente trabajo fue la cuantificación de daños ocasionados por Xanthomonas axonopodis pv phaseoli, agente causal de la bacteriosis común del poroto. Para el estudio de la función de daño se instalaron tres ensayos de campo con los cultivares Carioca y Tuc-180. Dos ensayos fueron conducidos durante las primaveras de 1997 y 1998 y el tercero, en el verano de 1998, en el Municipio Las Talitas, Tucumán-Argentina. Se empleó el método de planta individual y fueron obtenidas diferentes severidades en función del número de inoculaciones y estadios del cultivo. Para cada planta fueron determinadas las siguientes variables: severidad de la enfermedad, área bajo la curva de progreso de la enfermedad (AUDPC), duración del área foliar sana (HAD) y absorción del área foliar sana (HAA). Al final del ciclo del cultivo, fue determinada la producción por planta (g/m2). Los resultados obtenidos mostraron la falta de correlación entre las variables, severidad de la enfermedad y AUDPC con la producción. Las variables relacionadas al área foliar (HAD e HAA) presentaron buena correlación con la producción en los tres ensayos (R2 entre 0,66 (cv Tuc-180) y 0,83 (Tuc-180) para HAD-producción y 0,53 (carioca) y 0,79 (tuc-180) para HAA-producción. The objective of this research was to quantify the damage caused on bean by Common bacterial blight (Xanthomonas axonopodis pv phaseoli). the damage function was studied in three field experiments that included two cultivars: Carioca and Tuc-180. These tests were conducted during the spring seasons of 1997 and 1998 and the summers of 1998, in Las Talitas, Tucumán, Argentina. The single plant method was used; various severity degrees of the disease were obtained by modifying the number of times that plots were inoculated and the growth stage of plants at the time of inoculation. The following variables were determined for each plant: disease severity, area under the disease progress curve (AUDPC), healthy leaf area duration (HAD), healthy leaf area absortion (HAA) and Yield (g/m2). Results showed the lack of correlation among the variables disease severity and AUDPC with yield. The variables related to leaf area (HAD and HAA) showed good correlation with yield in all three experiments with R2 values from 0.66 (Cv. Tuc-180) and 0.83 (Tuc 180) for HAD-Production and from 0.53 (Carioca) and 0.79 (Tuc 180) for HAA- Production.Fil: Diaz, Cecilia D.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; ArgentinaFil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; ArgentinaFil: Gálvez, R. M,. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Bergamin Filho, A. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Hau, B.. Universitat Hannover; Alemani
TUC 241: nueva variedad de poroto (Phaseolus vulgaris L.) no tradicional tipo Cranberry para el noroeste argentino
Como consecuencia de la baja rentabilidad en los precios de los porotos blancos y negros, la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) comenzó a poner énfasis en trabajos de investigación sobre porotos de colores no tradicionales, como los Cranberry, que ofrecen mercados de mayor transparencia, seguros y con precios más estables. El objetivo del presente trabajo es la presentación de una nueva variedad de poroto Cranberry, con alto nivel de tolerancia a las virosis y capaz de reemplazar a las variedades comerciales difundidas en las distintas regiones del noroeste argentino. La primera etapa se llevó a cabo en 1987 con 50 introducciones del banco de germoplasma del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) a la EEAOC. Los materiales introducidos se encontraban en las últimas etapas de selección. Se los evaluó por los parámetros: rendimiento, calidad comercial, hábito de crecimiento y comportamiento a las principales enfermedades. Se empleó como testigo local al poroto rojo mediano PVAD 1111, ante la falta de cultivares tipo Cranberry que no presentaran las condiciones buscadas. Las líneas seleccionadas fueron llevadas en 1989 a Ensayos Comparativos de Rendimiento (ECR), junto al testigo local PVAD 1111 y continuaron su evaluación en ECR hasta 1991. Las localidades de evaluación fueron Viclos, La Cocha y Monte Redondo en Tucumán, y Pichanal en Salta. En los ECR se utilizó el diseño de Bloques Completos Aleatorizados con tres repeticiones por variedad/línea en cada localidad/año. Cada parcela estuvo formada por cuatro líneas de 6 m de largo, distanciados a 70 cm y con una densidad comercial de 16 semillas/m. El nuevo genotipo TUC 241 produjo los mayores rendimientos (media=1.530 kg/ha) generales y particulares por localidad evaluada.Fil: Vizgarra, Oscar N.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Contreras Cuenca, Pablo D.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Ghio, Ana C.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentin
Presenilin Deficiency or Lysosomal Inhibition Enhances Wnt Signaling through Relocalization of GSK3 to the Late-Endosomal Compartment
Sustained canonical Wnt signaling requires the inhibition of glycogen synthase kinase 3 (GSK3) activity by sequestration of GSK3 inside multivesicular endosomes (MVEs). Here, we show that Wnt signaling is increased by the lysosomal inhibitor chloroquine, which causes accumulation of MVEs. A similar MVE expansion and increased Wnt responsiveness was found in cells deficient in presenilin, a protein associated with Alzheimer's disease. The Wnt-enhancing effects were entirely dependent on the functional endosomal sorting complex required for transport (ESCRT), which is needed for the formation of intraluminal vesicles in MVEs. We suggest that accumulation of late endosomal structures leads to enhanced canonical Wnt signaling through increased Wnt-receptor/GSK3 sequestration. The decrease in GSK3 cytosolic activity stabilized cytoplasmic GSK3 substrates such as β-catenin, the microtubule-associated protein Tau, and other proteins. These results underscore the importance of the endosomal pathway in canonical Wnt signaling and reveal a mechanism for regulation of Wnt signaling by presenilin deficiency
Situación sanitaria del cultivo de garbanzo en la provincia de Tucumán y detección de rabia (Ascochyta rabiei) en la provincia de Catamarca
El garbanzo (Cicer arietinum L.) es una leguminosa invernal cuyo cultivo comenzó a extenderse en la provincia de Tucumán en los últimos siete años. Las enfermedades del garbanzo, debido a las pérdidas que pueden llegar a ocasionar en los cultivos, deben ser tenidas en cuenta en los esquemas de manejo de esta leguminosa. En el presente trabajo, se resumen las principales características de las enfermedades de garbanzo y se presentan los resultados de las prospecciones del estado sanitario del cultivo durante los años 2010, 2011 y 2012, en la provincia de Tucumán y zonas agrícolas de influencia. Uno de los principales problemas sanitarios del cultivo es la fusariosis, causada por el hongo Fusarium oxysporum f. sp. ciceris, pero puede aparecer relacionada a Rhizoctonia spp., siendo uno de los principales problemas del cultivo detectado en la región. Por otro lado la enfermedad causada por el complejo Fusarium spp. y Macrophomina phaseolina, conocida como "seca del garbanzo", produce la deshidratación brusca de las plantas en estados reproductivos del cultivo cuando se presentan condiciones de elevada temperatura y baja humedad relativa. Por último podemos mencionar la rabia del garbanzo (causada por el hongo Ascochyta rabiei), considerada una de las patologías más devastadoras en el mundo, especialmente en países donde existen condiciones de alta pluviometría y temperaturas moderadas durante el periodo de desarrollo del cultivo. En las tres campañas evaluadas la prevalencia de fusariosis y seca fue del 100% en las diferentes localidades monitoreadas, en cambio solamente en La Paz, Catamarca se detectó la rabia del garbanzo durante la campaña 2012.Fil: de Lisi, Vicente. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Reznikov, Sebastian. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Henriquez, Diego D.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Aguaysol, N. Catalina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Acosta, María Eugenia. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Gonzalez, Victoria. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Ploper, Leonardo Daniel. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentin