42 research outputs found

    Implantació de l'assignatura d'Introducció a la Clínica Podològica en el Grau de Podologia

    Get PDF
    Podeu consultar la Setena trobada de professorat de Ciències de la Salut completa a: http://hdl.handle.net/2445/43352La Diplomatura de Podologia es caracteritzava perquè els alumnes passaven directament de realitzar pràctiques de laboratori preclíniques en el primer semestre del segon any a dur a terme pràctica assistencial sense un coneixement i experiència suficient en el funcionament de la clínica. Amb la posada en marxa del grau, es va implantar l’assignatura d’Introducció a la Clínica Podològica [ICP], amb la finalitat de fer de pont entre les pràctiques de laboratori preclíniques i la incorporació assistencial. Això s’aconsegueix amb la incorporació d’un alumne d’ICP en un grup de pràctiques d’alumnes d’un curs superior (Practicum II)

    Complicaciones postquirúrgicas de las osteotomías capitales en la cirugía del hallux abductus valgus

    Get PDF
    A la revista en paper la numeració canvia: vol. 39, núm. 2El hallux valgus es la desviación lateral del primer dedo que fue descrita por C. Hueter en 1871. Las complicaciones después de realizar el tratamiento quirúrgico son: necrosis avascular, hallux varus, recurrencia de la deformidad y, no unión y/o mala unión de la osteotomía. El objetivo de este trabajo es enumerar las complicaciones postquirúrgicas según su incidencia en las técnicas capitales y clasificar la técnica con menor complicación. Se realiza una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos de internet, seleccionando diez artículos de los cuales se obtienen los resultados. Las técnicas descritas son McBride, Chevron, Mitchell, Lindgren-Turan y sus modificaciones. Según el número de pacientes intervenidos, las complicaciones clasificadas en grupos según su incidencias son: metatarsalgia, hallux varus, dolor residual, parestesias / hallux valgus, desplazamiento del fragmento capital, infección de partes blandas, trombosis venosa profunda, pronación del primer dedo, escasa corrección / algodistrofia, retraso de consolidación / necrosis de piel, rigidez articular / necrosis avascular / osteolisis. No se ha podido clasificar cual es la técnica que produce menos complicaciones debido a la discordancia del número de pacientes intervenidos en cada técnica

    Resección del neuroma de Morton: abordaje dorsal vs abordaje plantar

    Get PDF
    El neuroma de Morton fue mencionado por primera vez por Civinini en 1835 y descrito con detalle por Thomas Morton en 1876. Es un patología que afecta la zona distal del tercer espacio metatarsal pero también puede darse en otros espacios. Se conoce como un engrosamiento de parte del nervio que queda comprimido en el espacio intermetatarsal produciendo un dolor de características nerviosas. El tratamiento en primera instancia suele ser conservador pero cuando éste fracasa se debe recurrir a la cirugía para reseccionar la zona del nervio afectada, para ello se puede llevar a cabo un abordaje por vía dorsal o por vía plantar. Los objetivos de este trabajo son determinar ventajas e inconvenientes de cada tipo de abordaje y determinar qué abordaje es más efectivo y da menos recidivas. Se realiza una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos en internet, seleccionando diez artículos de los cuales se obtienen los resultados en una muestra de 1194 pacientes intervenidos. Los abordajes utilizados para el estudio son el dorsal con 218 pacientes, el plantar longitudinal con 533 y el plantar transversal con 443. El abordaje con el porcentaje más alto de complicaciones postquirúrgicas ha sido el dorsal y los plantares los que menos complicaciones han presentado con diferencias poco significativas. Los abordajes plantares han tenido menor porcentaje de recurrencia que el dorsal aunque este último ha tenido menor número de pacientes intervenidos

    Efficacy of the treatment of plantar warts using 1064 nm laser and cooling

    Get PDF
    Cutaneous plantar warts may be treated using several optional methods, with the use of laser surgery having increased in the last few years. This work examined the efficacy of laser treatment combined with simple cooling to reduce pain. The cure rate was approximately 84%. There were no significant differences in the efficacy of treatment for different viral genotypes. The laser parameters were 500 msec pulses, 30 W of power, and a fluence of 212 J/cm2 delivered in up to four sessions. Successful treatment was achieved after an average of 3.6 sessions

    Estudio estadístico en cirugía ungueal

    Get PDF
    Presentamos un estudio estadístico sobre los resultados de las técnicas de cirugía ungueal realizadas en el Servicio de Cirugía de la Clínica Podológica de la Universidad de Barcelona en los últimos años, describiendo el método empleado para su realización y las conclusiones obtenidas

    Tratamiento resolutivo de un heloma en fondo de saco

    Get PDF
    Los helomas y durezas resultan de la hiperquerato­sis, que está causada por un incremento en la acti­vidad de los queratinocitos asociada a la estimula­ción de la epidermis de una presión crónica o fric­ción de la piel. Ejemplo de ello incluye irritación debido al uso de un calzado inadecuado o una pre­sión anómala causada por una deformidad en el pie. La hiperqueratosis es una respuesta protectora de la piel normal, que se convierte en patológica cuando la dureza o callo se desarrolla de tal manera que produce una serie de sintomatología

    Tratamiento ortopodológico sustitutivo de una amputación a nivel de Chopart

    Get PDF
    Los autores describen todo el proceso de confección de una prótesis funcional a nivel de Chopart en una paciente, que sufrió una amputación traumática a nivel de esta articulación

    Verrugas plantares: caracterización de los virus causales y aplicación del láser 1064 nm a su tratamiento

    Get PDF
    [spa] INTRODUCCIÓN: Las verrugas plantares están provocadas por el virus del papilloma humano (VPH). Se han descrito diferentes genotipos asociados a estas lesiones si bien existen pocos estudios centrados exclusivamente en los genotipos de las verrugas plantares. El diagnóstico generalmente es clínico, aunque actualmente existen métodos diagnósticos basados en la detección del ADN viral como es el caso de la PCR (polymerase chain reaction). Las modalidades de tratamiento de las verrugas son muchas. Incluyen tratamientos tópicos, crioterapia, quirúrgicos, infiltraciones intralesionales de citotóxicos y la posibilidad de tratamientos combinados. El tratamiento de las verrugas mediante láser se basa en la elevación exógena de la temperatura del tejido (hipertermia local), ya que está comprobado que el tejido infectado es más sensible a los efectos de la temperatura elevada que el tejido normal. En esta tesis se identifican los genotipos del VPH de las verrugas plantares, y se describe su relación con las características demográficas y clínicas de los pacientes. También se evalúa la eficacia de su tratamiento mediante el láser de 1064 nm de longitud de onda, valorando su tiempo de curación así como la tolerabilidad del tratamiento en estudio. MATERIAL Y MÉTODOS: La población de estudio fueron 72 pacientes diagnosticados de verrugas plantares de la Unitat de Láser del Hospital Podològico de la Universitat de Barcelona. Las muestras fueron recogidas previo corte laminar de la hiperqueratosis profunda de la verruga plantar, mediante bisturí para realizar la extracción del DNA. Se realizó la amplifición de una región conservada del gen L1 de VPH mediante La reacción en cadena de la polimerasa para secuenciar los amplicones del DNA e identificar los tipos de VPH. Se determinaron unos parámetros finales de pulso, pausa, potencia y fluencia del láser finalmente que fueron objeto de estudio en la valoración de la efectividad de tratamiento óptima y evitando el dolor para el paciente en el tratamiento de las verrugas plantares. RESULTADOS: Los genotipos más prevalentes entre las 105 muestras de verrugas plantares analizadas fueron VPH- 57 (37.1%), VPH-27 (23.8%), VPH-1a (20.9%), VPH-2 (15.2%) y VPH-65 (2.8%). La mayoría de los pacientes (78%) presentaron solo una verruga plantar, mientras que en el 22,2% de los pacientes se detectaron múltiples verrugas. Un paciente con múltiples verrugas presentava dos generos de VPH diferentes, lo que sugiere la diseminación de las verrugas por autoinoculación además de la infección de novo. No se hallaron diferencias significativas entre el número de verrugas en dedos, mediopie y retropie. El género más prevalente en todas lás zonas fue el género alfa. En el tratamiento con láser de 1064 nm de longitud de onda, aplicando los parámetros finales, el 26,66% de las verrugas con un diámetro igual o inferior a 4 mms sólo precisó de una sesión de láser para su eliminación, el mismo porcentaje precisó de dos sesiones, el 40% de estas verrugas precisaron de 3 sesiones de láser y el 6,68% de cuatro sesiones. El 11,53% de las verrugas con un diámetro superior a 4 mm sólo precisó de una sesión de láser para su eliminación, el 23,07% de estas verrugas precisaron de dos sesiones, el mismo porcentaje precisó de tres sesiones y el 19,23% de cinco sesiones. CONCLUSIONES: La determinación de las secuencias de los fragmentos amplificados mostró que el género alfa, con el genotipo 27 y 57 fue el más prevalente en las verrugas plantares. Los individuos con múltiples verrugas plantares pueden presentar vía de transmisión tanto por autoinoculación como por infección ex-novo. La localización de las verrugas en la planta del pie es coincidente con los puntos de máxima carga durante la deambulación, tanto en superficie como en tiempo de apoyo. El género alfa, es el más coincidente con este patrón de apoyo. El láser de 1064 nm, con los parámetros propuestos en el estudio, ha demostrado su eficacia en el tratamiento de las verrugas plantares, con una media de 2 o 3 sesiones y sin que éste produzca un algia intolerable para el paciente.[eng] INTRODUCTION: Plantar warts, caused by human papillomaviruses (HPVs), are benign cutaneous tumors. In this study, we aimed to identify the HPV genotypes of plantar warts and explore their relation to demographic and clinical characteristics of patients. We also evaluated the efficacy of 1064 nm laser in the treatment of plantar warts as well as the number of laser sessions and discomfort experienced by patients. MATERIAL AND METHODS: A total of 72 patients diagnosed with plantar warts were recruited at the Laser unit at Podiatric Hospital, University of Barcelona, Spain. Laminar sections of warts were collected, DNA of samples was extracted and HPV types were identified. To assess the effectiveness of the laser treatment, operating mode parameters such as pulse duration, pause, power and fluence were optimized. RESULTS: The most prevalent genotypes detected among the 105 analyzed plantar warts were HPV-57 (37.1%), HPV-27 (23.8%), HPV-1a (20.9%), HPV-2 (15.2%) and HPV-65 (2.8%). The majority of patients (78%) presented one single plantar wart, whereas multiple warts were detected in 22.2% of patients. One patient with multiple warts presented HPV types from two different genera, suggesting the spread of warts by self-inoculation as well as by de novo infection. No significant differences between the number of warts in toes, midfoot and heel were found. The most prevalent HPV types detected in all areas belonged to the alpha genus. Laser treatment was applied using optimized parameters: 26.7% of warts with a diameter ≤4 mm required only one laser session for removal, 26.7% needed two sessions, 40.0% required 3 laser sessions and 6.7% four sessions; 11.5% of warts with a diameter >4 mm required only one laser session for removal, 23.1% required two sessions, 23.1% required three sessions and 19.2% five sessions. CONCLUSIONS: This work provides new insight on plantar warts and their associated HPV genotypes, and evidences the usefulness and reliability of both the sample collection procedure and the PCR method used for HPV detection and typing. The parameters used with 1064nm laser show a safe and effective treatment for plantar warts. The average number of treatments was 2-3 sessions, causing minimal discomfort to patients

    Evaluation of the complementary health provision of the podiatric foot care program for diabetic patients in Catalonia (Spain)

    Get PDF
    The Catalan diabetic foot health program was established in 2009 in order to prevent complications caused by type 2 diabetes. This study aims to describe its application from 2009 to 2018. The objective was to describe diabetic foot care provision in the National Health System of Catalonia between 2009 and 2018, including the number of patients and professionals involved, the causes behind patients' visits, and the most demanded codes for diagnosis and treatment filled by the podiatrist in each consultation during 2018-2020. This description was addressed through an analysis of the database provided by the Association of Podiatrists to evaluate the implementation of the program. The results for the diabetic foot health program in Catalonia showed a growth in demand from 2009 (1,726) to 2018 (213,095) in terms of visits and from 2009 (1,541) to 2018 (104,629) in terms of patients. The number of registered podiatrists from 2009 to 2018 increased from 165 to 470. The most commonly used diagnosis codes were (a) without sensory alterations in control and treatment of grade 1 lesions; (b) grade 0 without neuropathic, vascular, structural, or biomechanical alteration; (c) no sensory structural alterations in the foot; (d) keratopathies. The treatments most commonly used were (a) conservative (chiropody), (b) without ortho-podiatric treatment, and (c) plantar supports. The conclusions show that the health program is in great demand amongst the population. Similarly, the coding system has made it possible to identify the diagnosis and treatment of such demand

    Grau de satisfacció amb les pràctiques de models ossis en els estudiants de Cirurgia Podològica

    Get PDF
    Podeu consultar la Setena trobada de professorat de Ciències de la Salut completa a: http://hdl.handle.net/2445/43352Es presenta l’experiència de la pràctica en l’assignatura de Cirurgia Podològica II que s’imparteix en el grau de Podologia. Aquesta assignatura presenta la seva major part lectiva en la presentació de tècniques quirúrgiques les quals després d’ésser explicades, es reforcen mitjançant imatges (D), i vídeos (V). Per una millor visualització de les translacions o transposicions resultants de les tècniques realitzades es duen a terme pràctiques de tècniques amb models ossis. Això millora l’assimilació tridimensional que repercuteix en les pràctiques clíniques dutes a termini en els quiròfans de l’Hospital Podològic, ja que en a l’alumne el fa entendre més bé la tècnica quirúrgica osteoarticular
    corecore