33 research outputs found

    ¿Una ley para la impunidad?

    Get PDF
    La reciente aprobación de la Ley de Justicia y Paz por el Congreso de Colombia como marco jurídico para el actual proceso de paz con los grupos paramilitares de extrema derecha y, probablemente, en un futuro próximo para las negociaciones con los grupos guerrilleros (FARC y ELN), ha generado una enorme controversia nacional e internacional. Muchos han calificado esta ley como una “ley para la impunidad”. ¿Es justo este calificativo? Hace ya dos años, cuando el gobierno nacional presentó el primer proyecto de ley (No. 85 de 2003, o “ley de alternatividad penal”), el país se polarizó entre dos posiciones extremas: por una parte, el “minimalismo pragmático”, el cual argumentaba que el logro de la paz justificaba hondos sacrificios en el plano de la verdad, la justicia y la reparación. Por otra parte, un “maximalismo moral”, según el cual era indispensable que la ley tuviera por el contrario altísimos estándares en esas tres dimensiones. Quienes defendían la primera postura consideraban que las negociaciones de paz eran un problema exclusivamente de índole política. Por el contrario, quienes abogaban por la segunda posición reducían el problema a un simple sometimiento a la justicia. Es decir, los primeros dejaban por fuera a la justicia y los segundos a la política. Ambos se equivocaban, pues, ni una ni otra postura permitía alcanzar la paz. La primera, debido a la indignación de la comunidad nacional e internacional frente una política de paz fundada en altísimos niveles de impunidad. La segunda, porque los estándares que se exigían hacían imposible lograr una salida negociada al conflicto. Lo preocupante era que en este aparente error de apreciación lo que se ocultaba fuera, en realidad, un perverso cálculo estratégico, que consistía en que quienes defendían el “maximalismo moral” con respecto a la desmovilización de los grupos paramilitares fueran mañana a ocupar el campo del “minimalismo pragmático” cuando llegara el momento de las negociaciones con la guerrilla. Y viceversa. Que quienes defendían el “minimalismo pragmático” en las actuales negociaciones con los paramilitares, fueran mañana a exigir duras penas cuando llegara el momento de la paz con las FARC y el ELN. Es decir, en estas circunstancias se corría el riesgo de que Colombia se viera abocada a una politización de los temas de la paz y la justicia como viene ocurriendo en España en torno a las negociaciones con ETA. La creación en Colombia de dos asociaciones de víctimas, una de las víctimas de la guerrilla y otra de los paramilitares, es una evidencia de este riesgo de politización indebida. Para superar este “juego perverso”, en sectores mayoritarios del país se acogió la idea de la necesidad de encontrar un “punto de equilibrio” entre los requerimientos de la justicia y la necesidad de alcanzar la paz. Es decir, se hizo necesario consolidar un proyecto de ley cuyos niveles de justicia no impidieran alcanzar la paz negociada, pero, a su turno, que las necesidades de la paz no se hicieran a costa de la justicia. El tema no era simple: ¿cómo encontrar un “punto de equilibrio” que, a su vez, reivindicara a las víctimas de ayer e impidiera las víctimas de mañana, que cumpliera con los requerimientos nacionales pero que, igualmente, respondiera a los nuevos estándares del derecho internacional? Para responder a este dilema crucial, múltiples analistas y funcionarios públicos nos volcamos hacia las experiencias internacionales para hallar una respuesta. Básicamente encontramos dos modelos de justicia que habían sido utilizados en los años noventa en el mundo

    Una luz al final del túnel. Balance estratégico del conflicto armado en Colombia

    Get PDF
    El final del conflicto armado en Colombia ya se vis- lumbra en el horizonte. Al complejo y difícil proce- so de negociación con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) se añade ahora el inicio de las con- versaciones con el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Más temprano que tarde, va a ocurrir lo mis- mo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Tanto el tiempo internacional como el tiempo nacional corren en contravía de los actores armados no estatales. Las AUC, las FARC y el ELN están sufriendo, a su vez, un creciente aislamiento internacional, un progresivo repudio de la opinión pública interna y un dramático debilita- miento de su capacidad militar

    Colombia: ¿una guerra de perdedores?

    Get PDF
    El autor compara las visiones sobre la dinámica actual del conflicto colombiano esbozadas por el columnista y especialista en temas de seguridad, Alfredo Rangel, la Ministra de Defensa, Marta Lucía Ramírez y el Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia-2003 Estima que existe una posible resolución del conflicto si se aboga por una sostenibilidad a largo plazo, social, política y financiera, del proyecto de seguridad democrática. Reafirma la importancia de la recuperación del Estado y la lucha contra el tráfico de drogas, condiciones necesarias para garantizar la democracia y el quebrantamiento de las economías de guerra de los grupos armados. Encuentra que la resolución del conflicto debe darse por la vía de la negociación y la participación activa de la comunidad internacional, de la que se espera un apoyo diplomático por parte de la Unión Europea que sirva de contrapeso a las facciones más militaristas de los Estados Unidos. Así mismo, previene sobre la necesidad de consolidar un “tercer actor” que facilite los procesos de negociación.The author compares the visions of the dynamics on the present Colombian conflict outlined by the columnist and specialist in security themes, Alfredo Rangel, the Minister of Defense, Marta Lucía Ramírez and the National Report of Human Development for Colombia-2003. It proposes that there is a possible resolution of the conflict if the project of democratic security is supported financial, politically and socially in the long-term. It reaffirms the importance of the recovery of the State and the fight against the drugs traffic, necessary conditions to guarantee the democracy and the breaking of the war economies of the armed groups. It proposes that the resolution of the conflict should be done through negotiation and the active participation of the international community. Is expected a diplomatic support by the European Union that serve of counterweight to the more military factions of the United States. It also prevents on the need to consolidate a “third actor” that facilitates the processes of negotiation

    Ni crisis ni panaceas: dinámicas y transformaciones de los sistemas partidarios en América Latina

    Get PDF
    A nivel global, tanto en la literatura especializada como en el debate público, la desafección ciudadana hacia la cosa pública, el debilitamiento de los partidos políticos y el aumento de la abstención contribuyeron a asentar la idea de una crisis de los sistemas de partidos y de la democracia. Diferentes indicadores darían cuenta de esta crisis: el desarraigo social de los partidos que consagró el modelo del partido cartel (Katz y Mair 1995); el declive de la militancia (Van Biezen, Mair y Poguntke 2012; Whiteley 2011); la erosión de las estructuras partidarias tradicionales capturadas por el lobby corporativo (Crouch 2004 [2014], 112) o la tecnocracia; la pérdida de capacidad de los líderes para construir partidos programáticos que expresaran identidades políticas duraderas (Cheresky 2006; Dalton 2004; Luna 2014b); o su incapacidad para responder con una mayor deliberación interna a los desafíos de la representación política (Accetti y Wolkenstein 2017).Fil: Alenda, Stéphanie. Universidad Andrés Bello; ChileFil: Varetto, Carlos Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Politica y Gobierno. Centro de Estudios Federales y Electorales; Argentin

    Insurgencia y contrainsurgencia en América Latina tras la Revolución cubana

    No full text
    Al amanecer del 1 de enero de 1959 se fugó hacia la República Dominicana el general Fulgencio Batista y entraron a La Habana las guerrillas triunfantes. Era el nacimiento del mito guerrillero en América Latina. En los años siguientes surgieron movimientos guerrilleros en todos los países de la región (con la sola excepción de Costa Rica), despertando un enorme temor, tanto en Washington como en todos los gobiernos latinoamericanos. En este artículo se analiza, en primer término, el impacto que produjo la Revolución Cubana y las respuestas erróneas que hubo tanto en Washington como en la Organización de Estados Americanos, que solo sirvieron para radicalizar a los líderes cubanos. Y, en segundo término, revisa los dos modelos contrainsurgentes que se implementaron en la región, los unos fundados en la Escuela Inglesa inspirada en la idea de "ganarse el corazón y la mente" de la población y los otros en la Escuela Francesa y la Doctrina de la Seguridad Nacional, inspirados en la idea del enemigo interior.A l'alba de l'1 de gener de 1959 es va escapolir cap a la República Dominicana el general Fulgencio Batista i van entrar a l'Havana les guerrilles triomfants. Era el naixement del mite guerriller a Amèrica Llatina. En els anys següents van sorgir moviments guerrillers en tots els països de la regió (amb l'unica excepció de Costa Rica), que produiren un enorme temor, tant a Washington com en tots els governs llatinoamericans. En aquest article s'analitza, en primer terme, l'impacte que va produir la Revolució cubana i les respostes errònies que va haver-hi tant a Washington com a l'Organització d'Estats Americans, que només van servir per radicalitzar els líders cubans. En segon terme, revisa els dos models contrainsurgents que es van implementar a la regió, els uns fundats a l'Escola Anglesa i inspirats en la idea de "guanyar-se el cor i la ment" de la població i els altres, a l'Escola Francesa i la Doctrina de la Seguretat Nacional, inspirats en la idea de l'enemic interior.On January 1st, 1959, at dawn, General Fulgencio Batista fled to the Dominican Republic and the triumphant guerrillas entered Havana. It was the birth of the guerrilla myth in Latin America. In the following years, guerrilla movements emerged in all the countries of the region (with the sole exception of Costa Rica), arousing enormous fear, both in Washington and in all Latin American governments. This article analyzes, first, the impact that the Cuban Revolution produced and the erroneous responses that occurred in Washington as well as within the Organization of American States, and which only served to radicalize Cuban leaders. Secondly, it reviews the two counterinsurgency models that were implemented in the region-those founded in the English School and inspired by the idea of "winning the hearts and minds" of the population, and those of the French School and the Doctrine of National Security, inspired by the idea of the internal enemy

    Colombia: ¿guerra civil, guerra contra la sociedad, guerra antiterrorista o guerra ambigua?

    No full text
    ¿Está viviendo Colombia una guerra civil, una guerra contra la sociedad, una “guerra ambigua”, una guerra antiterrorista? ¿Son estas nociones adecuadas para caracterizar el conflicto colombiano? No se trata de un simple debate académico, pues la caracterización de cualquier conflicto hoy en el mundo tiene de inmediato connotaciones políticas, militares y jurídicas tanto en el ámbito interno como internacional1. A pesar de la importancia de una rigurosa caracterización del conflicto armado que vive el país, en la prensa, en los medios académicos, en las declaraciones gubernamentales o en los debates parlamentarios, se recurre a todo tipo de definiciones. La utilización de una u otra noción tiene hondas implicaciones. Por ejemplo, no es igual hablar de guerra civil (es decir, de dos polos enfrentados con sólido apoyo social), que de una guerra contra-insurgente, en la cual el enemigo es percibido más como una máquina de guerra con débiles raíces societales. Por otra parte, la caracterización de un conflicto conlleva a su turno una caracterización de los actores armados: no es igual caracterizar al adversario del Estado como una guerrilla que como un grupo terrorista

    La profesionalización militar en Colombia (III): los regímenes militares (1953-1958)

    No full text
    El gobierno de Gustavo Rojas Pinilla. No més derramamiento de sangre, no más depredaciones a nombre de ningún partido político. No más crímenes entre los hijos de una misma Colombia inmortal.Paz, Justicia, Libertad para todos sin discriminación, y con preferencia para las clases menos favorecidas por la fortuna. La patria no vivirá tranquila mientras sus hijos se hallen pobres y desnudos... Con estas palabras simples, pero sentidas nacionalmente, Rojas tomó posesión del gobierno

    Una luz al final del tunel: balance estratégico del conflicto armado en Colombia

    No full text
    El final del conflicto armado en Colombia ya se vislumbra en el horizonte. Al complejo y difícil proceso de negociación con las AUC, se añade ahora el inicio de las conversaciones con el ELN. Más temprano que tarde, va a ocurrir lo mismo con las FARC. Tanto el tiempo internacional como el nacional corren a contravía de los actores armados no estatales. Las AUC, las FARC y el ELN están sufriendo, a su vez, un creciente aislamiento internacional, un progresivo repudio de la opinión pública interna y un dramático debilitamiento de su capacidad militar

    Una paz sin victorias. Balance del proceso de paz centroamericano

    No full text
    Los problemas que afectan hoy a la sociedad centroamericana no revisten exclusivamente un carácter coyuntural, sino que están anclados en su desarrollo histórico. Tienen, por tanto, raíces estructurales y existen condicionantes de distinto orden: económico, social y político. Para un análisis exhaustivo habría que tomar en consideración el atraso y la dependencia externa que sufre la región, los determinantes geopolíticos, la forma como ha vivido el impacto del conflicto este-oeste, la dificultad de aclimatar instituciones democráticas (con la sola excepción de Costa Rica) y otros muchos factores. El análisis de estos complejos factores desborda los objetivos de este estudio (1)
    corecore