31 research outputs found

    Editorial

    Get PDF
    El volumen 8 de la Revista Latinoamericana de Estudios de Familia tiene siete invitados nacionales e internacionales quienes a partir de sus reflexiones, investigaciones y análisis ofrecen un panorama variado de las situaciones actuales de las familias que están siendo abordadas en diferentes lugares de Latinoamérica. En esta edición las y los lectores podrán encontrar discusiones sobre padres, madres y educación, los sentidos que niños y niñas construyen sobre familia, la dinámica familiar cuando algún integrante está en condición de discapacidad, la exigencia que la migración internacional hace a las políticas de familia, la comunicación y relación que se da entre familia, consultante y terapeuta, la responsabilidad de hombres y mujeres sobre la seguridad alimentaria nutricional de la familia y lo generacional e intergeneracional en las políticas públicas de juventud. Estas son algunas de las múltiples situaciones que permanentemente traspasan a las familias latinoamericanas y las que a través de su difusión abren la discusión y hacen evidente sus cambios y transformaciones en las sociedades contemporáneas.El volumen 8 de la Revista Latinoamericana de Estudios de Familia tiene siete invitados nacionales e internacionales quienes a partir de sus reflexiones, investigaciones y análisis ofrecen un panorama variado de las situaciones actuales de las familias que están siendo abordadas en diferentes lugares de Latinoamérica. En esta edición las y los lectores podrán encontrar discusiones sobre padres, madres y educación, los sentidos que niños y niñas construyen sobre familia, la dinámica familiar cuando algún integrante está en condición de discapacidad, la exigencia que la migración internacional hace a las políticas de familia, la comunicación y relación que se da entre familia, consultante y terapeuta, la responsabilidad de hombres y mujeres sobre la seguridad alimentaria nutricional de la familia y lo generacional e intergeneracional en las políticas públicas de juventud. Estas son algunas de las múltiples situaciones que permanentemente traspasan a las familias latinoamericanas y las que a través de su difusión abren la discusión y hacen evidente sus cambios y transformaciones en las sociedades contemporáneas

    Editorial

    Get PDF
    En consonancia con el compromiso que la Revista Latinoamericana de Estudios de Familia ha asumido con sus lectores de ser un medio de difusión del conocimiento y análisis generados por investigaciones, proyectos de intervención y procesos educativos en el campo de estudios de familia, la Revista dedica su último número a algunas de las ponencias presentadas en el VI Seminario Internacional sobre Familia “Cuidados y políticas públicas en América Latina: por el reconocimiento de las familias en el bien-estar de las sociedades”, realizado por el Departamento de Estudios de Familia de la Universidad de Caldas en el año 2015. El objetivo central de este encuentro académico fue generar un espacio de análisis para conocer la situación actual de los cuidados y políticas públicas en Latinoamérica, así como hacer visible las problemáticas vinculadas a la corresponsabilidad implicada en los cuidados familiares.En consonancia con el compromiso que la Revista Latinoamericana de Estudios de Familia ha asumido con sus lectores de ser un medio de difusión del conocimiento y análisis generados por investigaciones, proyectos de intervención y procesos educativos en el campo de estudios de familia, la Revista dedica su último número a algunas de las ponencias presentadas en el VI Seminario Internacional sobre Familia “Cuidados y políticas públicas en América Latina: por el reconocimiento de las familias en el bien-estar de las sociedades”, realizado por el Departamento de Estudios de Familia de la Universidad de Caldas en el año 2015. El objetivo central de este encuentro académico fue generar un espacio de análisis para conocer la situación actual de los cuidados y políticas públicas en Latinoamérica, así como hacer visible las problemáticas vinculadas a la corresponsabilidad implicada en los cuidados familiares

    Editorial

    Get PDF
    El volumen 9 de la Revista Latinoamericana de Estudios de Familia entrega a sus lectores y lectoras diez artículos organizados en dos secciones que transitan reflexivamente por las estructuras familiares, las políticas públicas, el cuidado cultural familiar, la violencia intrafamiliar, el desarrollo de las familias, los desafíos de la paternidad, el género y estados del arte sobre familia entre otras áreas temáticas sobre familia y género.El volumen 9 de la Revista Latinoamericana de Estudios de Familia entrega a sus lectores y lectoras diez artículos organizados en dos secciones que transitan reflexivamente por las estructuras familiares, las políticas públicas, el cuidado cultural familiar, la violencia intrafamiliar, el desarrollo de las familias, los desafíos de la paternidad, el género y estados del arte sobre familia entre otras áreas temáticas sobre familia y género

    Significado de lo público para un grupo de jóvenes universitarios.

    Get PDF
    La investigación busca comprender los significados que tiene lo público para un grupo de jóvenes universitarios en sus acciones cotidianas y a partir de las narrativas de sus experiencias. Es un estudio hermenéutico que analiza las narrativas en el contexto de la dialéctica de la comprensión y la explicación propuesta por Ricoeur (2004), la cual posibilita recobrar y hacer explícitos los mundos del texto. Se hace un moderado recorrido por la juventud como categoría teórica, objeto de reflexión desde diferentes disciplinas y en discusión permanente desde su creación. Aborda lo generacional y las relaciones adulto-joven, desde los planteamientos de Mannheim, Martín Criado y Corsten. Se asume la categoría de lo público desde algunos análisis de la teoría política como los de Arendt, Habermas, Fraser y Rabotnikof y se despliega la fundamentación teórica de la narrativa como opción que posibilita el acercamiento a los significados de los jóvenes universitarios. Lo público y las relaciones adulto-joven son categorías relacionales cuyas existencias no están dadas en sí mismas, sino en la medida en que se dan las relaciones con los otros. Las relaciones adulto-joven muestran, más que encuentros, desencuentros entre ambas generaciones, caracterizados por un control al que los jóvenes reaccionan con una subordinación pasiva, simulada o un afrontamiento manipulador. Es un distanciamiento generado por la desconfianza y generador de desconfianza, suscitado por una aparente protección y provocador de una estratagema de sumisión. Una marginaciónexclusión manifiesta en la inequidad opresora, el autocentramiento de los adultos, una marginación hacia la periferia y una generalización de estereotipos. Lo público se constituye, desde los hallazgos, como el ámbito de confluencia de lo común y lo privado, el espacio de interacción permanente entre los jóvenes y los otros (sociedad y adultos). Aparece caracterizado por una tensión constante, propia de la organización social, entre fuerzas instituidas en los ámbitos familiar, educativo y social, que imponen formas de comportamiento, normas, y valores que conforman un orden establecido, y las posibilidades de cambio que se van fraguando y generan movimiento frente a lo instituido. En medio de esta coexistencia de fuerzas que conviven y se contraponen, aparecen los jóvenes dando prioridad al sí mismo, a lo subjetivo sobre lo colectivo en una urgente búsqueda de autodeterminación como un reclamo directo por su reconocimiento en un ámbito de lo público que los relega a la periferia

    Fortalezas y capacidades de las mujeres de Encimadas-Samaná para construir escenarios de paz

    Get PDF
    This article is the result of the research Women, capacities and construction of peace scenarios in Samana Caldas, carried out in the Corregimiento de Encimadas with the objective of identifying, analyzing and understanding the capabilities developed by women to build peace scenarios in their families and communities. It is a qualitative, narrative dialogic research with a hermeneutic approach that prioritizes relational processes and the ways of expressing and sharing the experiences lived by eight women survivors of the armed conflict. The results reveal and highlight how, although material, social and institutional conditions continue to be precarious, these women have been discovering and developing in their daily lives strengths such as persistence, leadership, empowerment and self-recognition, which combine and materialize in capabilities of resilience, solidarity and participation to reverse the logic of violence, take advantage of any circumstance or social, economic, cultural and political condition that enables them to promote actions for change and foster family and community scenarios as fundamental environments to build more dignified, peaceful and flourishing ways of life.Este artículo es resultado de la investigación Mujeres, capacidades y construcción de escenarios de paz en Samaná Caldas, realizada en el Corregimiento de Encimadas con el objetivo de identificar, analizar, y comprender las capacidades desarrolladas por las mujeres para construir escenarios de paz en sus familias y comunidades. Es una investigación cualitativa, dialógica narrativa con un enfoque hermenéutico que da prioridad a los procesos relacionales y a las formas de expresar y compartir las experiencias vividas por ocho mujeres sobrevivientes del conflicto armado. Los resultados revelan y resaltan cómo aunque las condiciones materiales, sociales e institucionales siguen siendo precarias, estas mujeres han ido descubriendo y desarrollando en su día a día fortalezas como la persistencia, el liderazgo, el empoderamiento y el auto reconocimiento, que combinan y concretan en capacidades de resiliencia, solidaridad y participación para revertir la lógica de las violencias, aprovechar cualquier circunstancia o condición social, económica, cultural y política que les posibilite impulsar acciones de cambio y fomentar escenarios familiares y comunitarios como entornos fundamentales para construir formas de vida más dignas, pacíficas y florecientes

    El autoconcepto familiar en una muestra de estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales

    Get PDF
    Esta investigación indaga por las diferencias en el autoconcepto familiar en 375 estudiantes universitarios, de seis programas de pregrado adscritos a dos universidades de la ciudad de Manizales, Colombia. Es un estudio de tipo transversal y carácter inferencial con cuatro variables: programa, género, semestre y dimensión autoconcepto familiar. Se empleó el cuestionario de Autoconcepto AF5 (García y Musitu, 2009). La información se analizó estadísticamente a partir de la comparación del desempeño en la dimensión del autoconcepto familiar, entre hombres y mujeres de primeros y últimos semestres de cada programa. Se utilizó la prueba de Shapiro-Wilk (Sheskin, Myers y Myers, 2007) para determinar la normalidad del autoconcepto trabajado, la prueba f para establecer el supuesto de varianzas homogéneas entre grupos, posteriormente se aplicó la prueba t correspondiente (Walpole, 1999). En el caso en el que no fuera válido el supuesto de normalidad, se realizó la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney (Sheskin, Myers y Myers, 2007). Los resultados muestran que en la mayoría de los programas evaluados, se presentan medias superiores a las del baremo de referencia, en relación con el autoconcepto familiar, únicamente los programas de pregrado de Medicina y de Licenciatura en Filosofía y Letras, muestran diferencias, en el primero las medias obtenidas para este factor son mayores, que para el segundo programa; asimismo no se encontraron diferencias significativas para el autoconcepto familiar entre géneros y semestres

    Caracterización del autoconcepto en una muestra de estudiantes universitarios de los programas de ciencias sociales e historia de la ciudad de Manizales

    Get PDF
    Esta investigación buscó identificar y comparar las características del autoconcepto en una muestra de 85 estudiantes universitarios, de primeros y últimos semestres de los programas de Historia y Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad de Caldas en Manizales, Colombia. Es un estudio de tipo transversal y carácter inferencial con tres variables: género, semestre y dimensiones del autoconcepto. Se utilizó la entrevista neuropsiquiátrica internacional MINI (Sheehan et al. 1997) y el cuestionario de Autoconcepto AF5 (García y Musitu 2009). La información se analizó estadísticamente a partir de la comparación del desempeño en las dimensiones del autoconcepto entre hombres y mujeres de primeros y últimos semestres de los programas objeto de estudio. Los resultados muestran a los estudiantes hombres, con promedios en los autoconceptos por encima de los valores correspondientes del baremo, el factor familiar es el que obtiene la mayor puntuación. Las mujeres presentan un alto autoconcepto físico durante los primeros semestres de carrera, no obstante, al avanzar en el programa, logran mejores puntajes en los factores familiares y académico laboral. Las puntuaciones promedio obtenidas fueron estadísticamente superiores a las del baremo de la prueba. Se recomienda realizar estudios de estandarización del AF5 en Colombia a fin de responder con una mayor validez ecológica a la evaluación de este constructo psicológico en contextos regionales

    Self-concept in a sample of university students in the city of Manizales

    Get PDF
    Objetivo: Caracterizar el autoconcepto en sus dimensiones académico/laboral, familiar, social, emocional y  físico, en estudiantes del programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Física,  Recreación y Deportes de la Universidad de Caldas, en la ciudad de Manizales, durante el primer semestre de 2013. Materiales y métodos: Utilizando el test AF5 se midió el autoconcepto en estudiantes de primeros y  últimos semestres. Mediante pruebas de hipótesis se estableció si existían diferencias entre los puntajes  medios de los estudiantes al inicio y al finalizar su programa académico, así como contra los del baremo.  Resultados: Ambos grupos de estudiantes presentaron estadísticas superiores a las correspondientes del  baremo en todos los autoconceptos, con excepción de los de últimos semestres en lo emocional. Se observó  diferencia significativa entre las medias para el autoconcepto físico, siendo mayores las de los estudiantes de últimos semestres (Pvalor = 0,03743). Para lo académico/laboral, social, familiar y físico, los promedios fueron superiores al del baremo (Pvalores < 0,012 en todos los casos). Conclusiones: Se evidenció que los  estudiantes tienen un buen nivel de autoconcepto en casi todos los factores medidos, así como un alto  puntaje obtenido a nivel del autoconcepto físico que se hace más fuerte en los últimos semestres de la  carrera. El factor emocional es el autoconcepto que puntuó más bajo.Objective: To characterize self-concept in its academic/working, family, social, emotional and physical  dimensions in the Bachelor in Basic Education with Emphasis in Physical Education, Recreation and Sports  students at Universidad de Caldas, in the city of Manizales, during the first semester 2013. Materials and  Methods: By means of the AF5 test, the self-concept in students of first and last semesters was measured.  Through hypothesis tests it was determined whether there were any differences between the average scores  of the students at the beginning and at the end of their academic program as well as a comparison against  the scale using the ready reckoner was carried out. Results: Both groups of students showed higher  statistics than those corresponding to the ready reckoner in all the self-concepts except those in the last  semesters in the emotional aspect. Significant difference among the means for the physical self-concept,  being higher those of the students in the last semesters (Pvalue = 0.03743) was observed. For the  academic/working, social, family and physical aspects, the averages were higher than those of the ready  reckoner (Pvalues < 0.012 in all the cases). Conclusions: It was evident that the students have a good level of  self-concept in almost all the aspects measured as well as a high score in the physical self-concept, which  grows stronger in the last semesters of the career. The emotional aspect is the one with the lowest score.&nbsp

    La respuesta sos vosz: realidad juvenil en Caldas

    Get PDF
    El concepto de juventud es una categoría social, objeto de construcción social, establecida con base en factores políticos, sociales y culturales; y no a partir de categorías provenientes de determinismo biológico alguno. En consecuencia, no es lo mismo ser joven en una cultura determinada que en otra cultura distinta, así como tampoco es lo mismo ser joven hoy que haberlo sido en otro momento distinto. Más allá de referirnos a los jóvenes como un grupo social homogéneo, en este texto se hace referencia a los jóvenes del Departamento de Caldas y a las peculiaridades que diferencian a unos de otros, en particular. Se evidencia que todos los jóvenes de referencia no son iguales en sus condiciones académicas, sociales, económicas, culturales y laborales, entre otras circunstancias, que los hace distintos. Por tanto, la categoría joven no es unitaria ni uniforme sino que engloba a un grupo social heterogéneo, que comparte una identidad ante situaciones sociales distinta

    Role of age and comorbidities in mortality of patients with infective endocarditis

    Get PDF
    [Purpose]: The aim of this study was to analyse the characteristics of patients with IE in three groups of age and to assess the ability of age and the Charlson Comorbidity Index (CCI) to predict mortality. [Methods]: Prospective cohort study of all patients with IE included in the GAMES Spanish database between 2008 and 2015.Patients were stratified into three age groups:<65 years,65 to 80 years,and ≥ 80 years.The area under the receiver-operating characteristic (AUROC) curve was calculated to quantify the diagnostic accuracy of the CCI to predict mortality risk. [Results]: A total of 3120 patients with IE (1327 < 65 years;1291 65-80 years;502 ≥ 80 years) were enrolled.Fever and heart failure were the most common presentations of IE, with no differences among age groups.Patients ≥80 years who underwent surgery were significantly lower compared with other age groups (14.3%,65 years; 20.5%,65-79 years; 31.3%,≥80 years). In-hospital mortality was lower in the <65-year group (20.3%,<65 years;30.1%,65-79 years;34.7%,≥80 years;p < 0.001) as well as 1-year mortality (3.2%, <65 years; 5.5%, 65-80 years;7.6%,≥80 years; p = 0.003).Independent predictors of mortality were age ≥ 80 years (hazard ratio [HR]:2.78;95% confidence interval [CI]:2.32–3.34), CCI ≥ 3 (HR:1.62; 95% CI:1.39–1.88),and non-performed surgery (HR:1.64;95% CI:11.16–1.58).When the three age groups were compared,the AUROC curve for CCI was significantly larger for patients aged <65 years(p < 0.001) for both in-hospital and 1-year mortality. [Conclusion]: There were no differences in the clinical presentation of IE between the groups. Age ≥ 80 years, high comorbidity (measured by CCI),and non-performance of surgery were independent predictors of mortality in patients with IE.CCI could help to identify those patients with IE and surgical indication who present a lower risk of in-hospital and 1-year mortality after surgery, especially in the <65-year group
    corecore