11 research outputs found

    Papel del empleador en el manejo de las incapacidades y restricciones médicas de sus trabajadores

    Get PDF
    La presente disertación constituye una reflexión enfocada en el derecho y estabilidad laboral del trabajador, como lo es la responsabilidad del empleador en el manejo de las incapacidades y restricciones médicas de los empleados que están a su cargo; así mismo, la gran responsabilidad de las administradora de riesgos laborales, de las entidades promotoras de salud y de las Administradoras de Fondos de Pensiones frente a las restricciones médicas de los trabajadores que se encuentran afiliados, partiendo desde la normatividad vigente en Colombia hasta la jurisprudencia recorrida durante esta trayectoria. La investigación se desarrolla abordando la problemática frente a las consecuencia que asume tanto empleador como empleado con ocasión de las restricciones laborales, las cuales pueden ser el despido del trabajador o la adopción de la carga por parte de la empresa o patrono de continuar atendiendo las obligaciones y deberes de ley frente a un trabajador que no puede prestar el servicio para el cual fue contratado, por eso se hace necesario analizar las herramientas legales con que se cuenta para la protección de los trabajadores, parte vulnerable en la relación laboral, sin atentar contra el desarrollo y sostenibilidad económica de la empresa, obteniendo una participación mayor de las ARL y las EPS durante este proceso, contemplando el objetivo principal de la afiliación al sistema integrado de seguridad social.Universidad Libre Seccional Pereira -- Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales -- Especialización en Derecho del Trabajo, Pensiones y Riesgos LaboralesThis dissertation constitutes a reflection focused on the right and labor stability of the worker, as is the responsibility of the employer in handling the disabilities and medical restrictions of the employees who are in charge at the time; Likewise, the great responsibility of the occupational risk administrators, the health promoting entities and the Pension Fund Administrators, in the face of the medical restrictions of the workers who are affiliated. Starting from the current regulations of Colombia to the jurisprudence covered during this trajectory. The investigation of this article is developed by addressing the problem facing the consequences assumed by both employer and employee on the occasion of labor restrictions, which may be the dismissal of the worker or the adoption of the burden by the company or employer to continue attending to the obligations and duties of the law in front of a worker who cannot provide the service for which he was hired, for that reason it is necessary to analyze the legal tools available for the protection of workers vulnerable part in the labor relationship without attempting against the development and economic sustainability of the company, obtaining a greater participation of the ARL and EPS during this process, considering the main objective of affiliation to the integrated social security system

    Consumption of ground flaxseed for overweight individuals to lose weight

    Get PDF
    ABSTRACT: To describe changes in weight, body fat mass and food intake in overweight and obese people, who consumed 30g of ground flaxseed daily during eight weeks and to report the tolerance to this treatment. Materials and methods: It was an intervention study. A group of 10 overweight adults were selected to voluntarily consume 30g of ground flaxseed through eight weeks. They were asked not to change their usual food intake and their physical activity routine during the intervention. Food consumption, physical activity and anthropometric variables were measured at baseline, week four and week eight. Subject’s tolerance to consumption of ground flaxseed was measured each week. Results: No significant changes in weight (p=0,610), and body fat mass (p=0,866) were observed. Participants did not report adverse effects. Conclusions: Intake of 30 g of ground flaxseed daily for eight weeks, without reductions of caloric intake and without increases in physical activity didn’t show significant weight reductions in overweight individuals.RESUMEN: describir los cambios en el peso, el porcentaje de grasa corporal y la ingesta de alimentos de personas con sobrepeso y obesidad, que consumieron 30g diarios de linaza molida durante ocho semanas y reportar su tolerancia a este tratamiento. Materiales y métodos: se intervino un grupo de 10 participantes adultos con exceso de peso, voluntarios, quienes consumieron una dosis diaria de 30g de linaza molida durante ocho semanas, a quienes se les solicitó no modificar su ingesta usual de alimentos y no cambiar su patrón de actividad física durante la intervención. Se midieron variables antropométricas, de consumo de alimentos y de actividad física en las semanas cero, cuatro y ocho, y se evaluó semanalmente la aceptación y tolerancia al tratamiento. Resultados: al finalizar la intervención, los participantes no tuvieron cambios significativos en su peso (p=0,610), ni en su porcentaje de grasa corporal (p=0,866). No se presentaron efectos adversos. Conclusión: el consumo de 30g diarios de linaza molida durante ocho semanas, sin hacer reducciones en el consumo calórico y sin incrementos en la realización de actividad física, no permite reducciones de peso corporal en personas con exceso de peso

    Effect of flaxseed consumption on lipid profile, the control of cancer and hormone replacement therapy in menopause : a systematic review of randomized controlled trials

    Get PDF
    ABSTRACT: To evaluate the effects of flaxseed consumption in changing the lipid profile, cancer control and hormone replacement therapy at menopause and andropause in individuals of all ages. Materials and methods: We conducted a systematic review of randomized controlled trials that examined the effects of flaxseed consumption on body weight reduction, change in blood lipid levels, cancer control and menopausal symptoms. We used Pub-Med, Lilacs, the libraries of PAHO and WHO, and clinical trials published in Cochrane between January 1, 2000 and June 30, 2010. The articles that met the inclusion criteria were assessed for methodological quality. Results: We included 49 articles. Studies reported that flaxseed consumption generates small changes in blood lipid concentrations, improvement in menopausal symptoms, promotes the reduction of tumor proliferation rates and increased apoptosis in breast and prostate cancer Conclusions: The results are not yet sufficient to recommend the use of flaxseed for the control of hypercholesterolemia in patients with dyslipidemia. The evidence favors flaxseed as an alternative adjuvant therapy for breast and prostate cancer treatment, and reduction of menopause symptoms.RESUMEN: evaluar los efectos del consumo de linaza sobre el perfil lipídico, control del cáncer y como reemplazo hormonal en la menopausia y en la andropausia. Materiales y métodos: se realizó una revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados que examinaron los efectos del consumo de linaza sobre el peso corporal, la concentración de lípidos sanguíneos, el control del cáncer y los síntomas menopáusicos, usando las bases de datos de PubMed, Lilacs, OPS, OMS y Cochrane, publicados entre el 1 de enero de 2000 y el 30 de junio de 2010. A los artículos que cumplieron con criterios de inclusión se les evaluó su calidad metodológica. Resultados: fueron incluidos 49 artículos. Los estudios reportan que el consumo de linaza genera pequeños cambios en la concentración de los lípidos sanguíneos, mejora la sintomatología en mujeres menopáusicas, promueve la reducción de índices de proliferación tumoral y el aumento de apoptosis en cáncer de mama y próstata. Conclusiones: los resultados aún no son suficientes para recomendar el uso de la linaza para el control de la hipercolesterolemia en pacientes dislipidémicos. La evidencia favorece la linaza como una alternativa en la terapia coadyuvante del tratamiento del cáncer de mama y de próstata, y en la reducción de síntomas durante la menopausia

    Laboratorio de experiencias : una estrategia para la cultura informacional en la Biblioteca-CRAI Universidad de Antioquia

    Get PDF
    RESUMEN: El laboratorio de experiencias es una estrategia para generar un espacio de participación, aprendizaje y decisión conjunta en el que los involucrados acuerdan trabajar y aprender juntos para identificar de manera conjunta un horizonte formativo en perspectiva de una cultura informacional. Esto significa la consolidación de un marco teórico que ilumine el sendero de la práctica educativa y un modelo pedagógico que orienten sus acciones. En ese sentido, el laboratorio de experiencias se define como un espacio de trabajo colaborativo que busca apropiar conocimientos en el campo de la pedagogía y la didáctica que permitan la comprensión del proceso de formación desde los contenidos educativos, los métodos de enseñanza y las estrategias de evaluación, en la dimensión de una cultura informacional. Igualmente, se tiene en cuenta a otros actores que han aportado conceptualmente, desde las teorías de la formación y las tradiciones pedagógicas que soportan los pilares de la práctica educativa que se desarrolla en el Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia

    Consenso colombiano de enfermedad inflamatoria intestinal

    Get PDF
    La Enfermedad inflamatoria intestinal (EEI) es un término con el que se conocen varias entidades, las dos más importantes: la colitis ulcerativa idiopática (CUI) y la enfermedad de Crohn (EC), cuyo origen es multifactorial y se caracterizan por un fenómeno inflamatorio, crónico, recurrente, con diferentes grados de severidad del tubo digestivo; pero, además con afectación potencial de otros órganos. En la última década ha habido un renovado interés en dichas entidades, debido a un auge en medicamentos novedosos; a pesar de lo cual estas siguen siendo incurables. Lo anterior asociado a una incidencia creciente de dicha patología en nuestro país nos obliga tanto científica como moralmente a convocar a un panel de expertos para elaborar unos lineamientos básicos en el enfoque y manejo de la EEI. OBJETIVOS 1. Desarrollar un consenso adaptado a nuestro medio, basado en documentación científica de la mejor calidad disponible para el enfoque diagnóstico y el manejo médico y quirúrgico. 2. Publicar y difundir dichos lineamentos tanto a la comunidad científica como al público en general a través de foros especializados, y medios de comunicación de alta penetración. 3. Elaborar y divulgar el consenso en forma de suplemento de la Revista Colombiana de Gastroenterología, el 8 de diciembre de 2011, en medio del congreso de ACADI (Asociación Colombiana de Asociaciones del Aparato Digestivo); es el mejor homenaje que el panel multidisciplinario de expertos le puede rendir a dicho evento; pero más importante aún es el reconocimiento que se le hace a los pacientes que padecen de dicha patología en nuestro país, quienes en últimas son nuestra razón de ser. METODOLOGÍA 1. Se invitaron médicos especialistas (Clínicos y quirúrgicos), líderes de opinión e industria farmacéutica nacional, cuyo área de interés y de trabajo es la EEI. 2. Se separó y manejó independientemente desde el principio la CUI de la EC. A su vez, se dividió cada entidad por módulos, con base en el método de panel de Delphi, se nombró un coordinador por cada uno de ellos, el cual se encargó de analizar junto con su equipo la literatura, para extraer el nivel de evidencia clínica y así emitir unos conceptos preliminares. Posteriormente, todo el panel de expertos se reunió en varias jornadas y conjuntamente se revisó nuevamente la evidencia clínica y conclusiones de los diferentes módulos homogenizándolas y de una manera concertada se formularon las recomendaciones definitivas.Q4https://orcid.org/0000-0002-9219-4548Revista Nacional - Indexad

    Ciudadanos del común y construcción de paz. Creencias sociales sobre el perdón, la justicia y la reconciliación en Colombia

    No full text
    This article explores processes that are significantly interconnected from a psychosocial perspective: forgiveness, justice, reconciliation, and peace. It encompasses part of the findings from the research project “Psychosocial Barriers to Peacebuilding and Reconciliation in Colombia,” conducted during 2019 and the first half of 2020. The study was intended to understand beliefs about forgiveness, justice, and reconciliation among 256 individuals from 9 cities in Colombia. A qualitative design and a phenomenological-hermeneutic method were used, employing semi-structured and in-depth interviews. An intratextual and intertextual content analysis and theoretical coding at two levels (descriptive and hermeneutic) were performed, leading to the emergence of five categories: 1) conditional forgiveness and retributive justice; 2) neither forgiveness nor forgetting: death penalty and punitive retaliation: 3) compensatory forgiveness and transitional justice; 4) delegitimization of transitional justice: the offended; and 5) opportunities for reconciliation. The main results reveal that a retributive perspective of justice prevails among the participants, limiting the possibilities of forgiveness and reconciliation within the framework of the peace agreement between the Colombian State and the FARC-EP guerrilla. A significant but smaller group of interviewees find paths to forgiveness through the transitional justice mechanisms established by the agreement. The discussion revolves around how the prospect of creating spaces for peace and reconciliation appears to hinge on the potential to humanize the aggressor, particularly the low-ranking ex-combatant (a point of convergence in perspectives), presenting an opportunity for leveraging psychosocial interventions

    Comparación de la resistencia adhesiva a dentina tratada con un método de remoción de caries químico-mecánico VS un método convencional

    No full text
    Introducción: Los sistemas químico mecánicos han sido usados como alternativa para la remoción de la caries dental y pueden producir cambios morfológicos en la dentina similares a los generados con el grabado ácido utilizado en los sistemas restauradores adhesivos. El objetivo de esta investigación fue evaluar la resistencia adhesiva a dentina luego de la aplicación de un método de remoción químico mecánico de caries al ser restaurado con resina de fotocurado eliminando el paso del grabado ácido, comparado con un protocolo convencional. Materiales y métodos: Se realizó un estudio experimental In vitro utilizando 20 dientes permanentes; en el grupo I se emplearon cortes sanos preparados con el método convencional y el grupo II, cortes con caries código 05-06 de ICDAS con remoción químico mecánica sin grabado ácido previo; se aplicó resina de fotocurado sobre los cortes y se sometieron a pruebas de resistencia traccional en una máquina universal. Se realizaron dos análisis, univariado con medidas de tendencia central, dispersión y posición; y bivariado para comparar las medidas de resistencia traccional entre los tratamientos, con la prueba U de Mann Whitney previa verificación del supuesto de normalidad a través del estadístico de Shapiro Wilk. Resultados: Existen diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos al momento de medir la carga en ruptura. El grupo I presenta una resistencia adhesiva mayor al momento de realizarse las pruebas de tracción que el grupo II. Conclusión: Los cambios morfológicos generados en la dentina por el sistema químico mecánico no son suficientes para omitir el paso del grabado ácido, por lo tanto, se debe seguir el protocolo planteado en el método convencional.Introduction: chemo-mechanical systems have been used as an alternative for caries removal and may generate morphological changes in dentine similar to those created by conventional acid etching. The objective of this work was to assess the bond strength to dentine following a chemo-mechanical method and compare it with a conventional dentine preparation method. Materials and methods: an in-vitro experimental work was carried out using 20 permanent teeth divided into two groups. For group I, caries-free dentine slabs and for group II, International Caries Detection and Assessment System (ICDAS) code 05A-06A caries-affected dentine slabs were used. In group I, a conventional acid etching method was used to prepare the dentine slabs followed by restoration with a dental composite. In group II, a chemo-mechanical method was used to remove the caries followed by restoration with a dental composite without acid etching. Slabs from both groups were subjected to bond strength testing following a tractional approach. Mann-Whitney U and Shapiro Wilk statistical analyses were performed to compare the bond strength of both protocols. Results: statistically significant differences in bond strength were found between both groups. Bond strength was higher in group I. Conclusion: the morphological changes generated in dentine after exposure to chemo-mechanical methods are not sufficient to ensure proper adhesion of an adhesive restorative material. A conventional acid etching technique must be used after caries removal using chemo-mechanical methods.https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/EnRecursoHumano/inicio.doGIOM0000-0002-3113-989

    Colombia: between rejection and negotiation. An analysis of the electoral campaigns concerning the negotiation with the guerrilla groups during the Presidential elections of 2018

    Get PDF
    El presente artículo realiza un análisis de las agendas presidenciales de Colombia en las elecciones a la Presidencia de la República de 2018, enfatizando en las principales propuestas de los candidatos, en relación con la implementación de lo acordado en La Habana con la insurgencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el proceso de negociación con el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Para ello se realiza un seguimiento a los programas políticos de los diferentes candidatos a la Presidencia, sus comparecencias públicas y los mensajes emitidos a través de sus redes sociales. En este sentido, el artículo muestra cómo durante la campaña electoral se configuraron dos posturas: una basada en rectificar, ajustar o modificar el acuerdo suscrito con las FARC-EP y priorizar la respuesta armada al ELN; y otra sustentada en el mantenimiento de los Acuerdos de La Habana y la búsqueda de una solución negociada al conflicto con el ELN. Se concluye, mostrando cómo la campaña electoral a la Presidencia de la República de 2018 supuso un agudizamiento de la polarización y radicalización en la resolución de los conflictos internos.This article aims at analyzing several candidates' agenda during the first and second rounds of the 2018 Presidential elections in Colombia. This analysis focuses on the candidates' proposals concerning the implementation of La Habana Peace Agreement with the Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -Ejército del Pueblo (FARC-EP) and the negotiation with the Ejército de Liberación Nacional (ELN). With that purpose in mind, this article evaluates political statements, public appearances, and social media communication from all the candidates to the presidency. As a result, this research evidences two different points: one aimed at rectifying, adjusting, or modifying the agreement with FARC-EP and prioritizing an armed response against the ELN; and other aimed at maintaining the La Habana Peace Agreement and negotiating a political agreement with the ELN. Finally, the article concludes that the 2018 Presidential campaign led to the polarization and political radicalization in the internal conflict resolution

    Memorias. Encuentro de Experiencias en Inventarios y Monitoreo Biológico

    No full text
    Las discusiones temáticas alrededor de la consolidación del Inventario Nacional de Biodiversidad para Colombia y la Red de Monitoreo de Biodiversidad como una estrategia de largo plazo, sin duda temas complejos que requerirán de grandes esfuerzos, coordinación y generosidad institucional y personal, los podrá apreciar el lector a lo largo del presente documento, esperando que pueda entender también la importancia que tienen los resultados y la agenda propuesta si en el futuro queremos tomar decisiones con bases científicas

    El interés público en América Latina: Reflexiones desde la educación legal clínica y el trabajo ProBono

    No full text
    El derecho se entiende hoy como una herramienta idónea para producir cambios sociales y atender las necesidades y desafíos modernos, lo cual era casi impensable hace algunos años. Así, las universidades han empezado a actualizar sus currículos y las formas de enseñar el derecho, implementando nuevos modelos pedagógicos que brindan a los futuros profesionales elementos necesarios para responder a las necesidades de su contexto social y del mundo entero. En este libro, profesores de América Latina y España reflexionan alrededor del trabajo ProBono, la educación legal clínica y el litigio estratégico como herramientas para la defensa del interés público y la transformación social
    corecore