17 research outputs found

    La importancia de antecedentes y ejemplos en la comprensión efectiva de conceptos ecológicos por alumnos universitarios

    Get PDF
    La importancia de tener conceptos claros en Ecología resulta esencial en todas las titulaciones universitarias cuyos profesionales participan en la gestión medioambiental. En la UA diferentes grados incluyen estos conceptos entre sus objetivos formativos. En la presente contribución se recopila la opinión de grupos de alumnos de los grados en Biología, Química, Geología, y Sociología. Se valoran los antecedentes formativos en el ámbito ecológico de los alumnos encuestados, así como la opinión sobre diferentes problemas ambientales de ámbito local, para optimizar la eficacia del proceso enseñanza-aprendizaje. Esta encuesta se cumplimentó, vía Internet, por grupos de alumnos pertenecientes a las titulaciones mencionadas. En ella se analiza la perspectiva de los encuestados tanto sobre conceptos de ecología, como de las aplicaciones prácticas consideradas relevantes por ellos. La encuesta se subdivide en cuatro bloques referidos a : 1) Exploración de la motivación del alumno por las Ciencias del Medio Ambiente, 2) Actividades docentes que realizaron si cursaron Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente (CTMA) en secundaria, 3) Propuestas de nuevas actividades en la asignatura, 4) Conocimiento del entorno y sus problemas ambientales. Se valoran los resultados y diferencias que se detectan en su apreciación de los conceptos ecológicos. Se discuten los métodos a incorporar, en la práctica, en el diseño de las guías docentes de las respectivas asignaturas. Representa una ampliación de un análisis iniciado en el programa redes de 2012-13

    CTYMA+2_Conexión y Coherencia disciplinar entre Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente y asignaturas afines de Ecología de la UA

    Get PDF
    La red CTYMA, desde su inicio, se dirigió a identificar y analizar los factores que condicionan el éxito en la formación ecológica a nivel universitario. Tener conceptos claros en Ecología resulta esencial en todas las titulaciones universitarias cuyos profesionales participan en la gestión medioambiental. Durante el curso 2013-14 priorizamos dos perspectivas: a) la de los alumnos universitarios de su etapa en secundaria, b) la de los profesores de secundaria sobre las limitaciones o condicionantes relevantes para la docencia de CTYMA. La presente contribución desarrolla más ampliamente el primer aspecto. Los alumnos encuestados cursan grados en Biología, Química, Geología, y Sociología. La encuesta cumplimentada, vía Internet, analiza sus respuestas sobre cuatro bloques: 1) Exploración de la motivación del alumno por las Ciencias del Medio Ambiente, 2) Actividades docentes que realizaron si cursaron Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente (CTYMA) , 3) Propuestas de nuevas actividades en dicha asignatura, 4) Conocimiento del entorno próximo y valoración de problemas ambientales de ámbito local. Se valoran y discuten las diferencias detectadas en su apreciación de los conceptos ecológicos. Se sugieren acciones a incorporar en las guías docentes universitarias afines. Representa una ampliación de un análisis iniciado en el programa redes de 2012-13

    Priorización consensuada de conceptos de Ecología. Coordinación entre Secundaria y Universidad para optimizar su comprensión y aplicabilidad

    Get PDF
    La consecución de los objetivos docentes de los nuevos grados depende directamente de la capacidad de integración de las actividades y herramientas por profesores y alumnos. Respecto de las licenciaturas, ha implicado una reducción en el número de créditos disponibles. Esto ha provocado la reducción y priorización de los conceptos a explicar. También ha resaltado las diferencias entre alumnos noveles. Resulta por ello esencial mejorar la coordinación en la identificación de los conceptos que han de ser dominados por los alumnos de secundaria. Esta contribución analiza los conceptos del área de Ecología, en la asignatura de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. Se analizan los incluidos en los principales libros de texto de la asignatura. Mediante la realización de encuestas a profesores implicados o potenciales de serlo, de los Departamentos de Ciencias Naturales de 25 centros de Secundaria de la provincia de Alicante se identifican y ponderan dichos conceptos. Los resultados se discuten en base a las necesidades que plantean las primeras asignaturas de los Grados pertenecientes a la mencionada área de conocimiento. En conclusiones aportamos alternativas para establecer criterios, mecanismos o materiales que fomenten la mencionada coordinación

    Priorización de los conceptos de CTyMA en función de la edad del profesorado

    Get PDF
    La asignatura de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente representa la clave en la conexión de los alumnos de Secundaria con todos los estudios universitarios aplicados al conocimiento y gestión del medio ambiente. La heterogeneidad en la priorización de los conceptos de ecología observada en las encuestas realizadas en la red CTyMA durante el curso 2011-12 condujo a identificar las causas posibles de dicha tendencia. La información fue obtenida a partir de encuestas anónimas contestadas a través del portal de la UA por profesores de secundaria que hubieran impartido o estuvieran interesados en impartir la mencionada asignatura. En esta contribución se consideran las influencias de la edad de los profesores de secundaria implicados en la importancia que se asigna a los distintos conceptos ecológicos incluidos en el temario de la asignatura. Se identifican los conceptos valorados como prioritarios. Se comentan las tendencias entre los tres grupos de edad (de 30 a 40, 40 a 50, 50 a 60). Se sugieren mecanismos que puedan favorecer ambientes de interacción con dichos profesores en actividades mixtas universidad-centros de secundaria para optimizar los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje

    ¿Cómo mejorar la formación ecológica universitaria? La perspectiva de los Alumnos de secundaria

    Get PDF
    El fomento de la eficiencia en el proceso docente es esencial tanto para profesores como para alumnos. La participación activa de los alumnos está directamente relacionada con su motivación. Esta comunicación analiza la perspectiva de alumnos de 25 centros de secundaria de la provincia de Alicante sobre las actividades docentes que realizan dentro de la asignatura de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en la actualidad. Del mismo modo analizamos su actitud frente a una serie de nuevas actividades docentes que les proponemos. Estas abarcan el uso de herramientas informáticas, audiovisuales, juegos, y talleres manuales o virtuales. El objetivo principal de todas estas propuestas es contrarrestar una tendencia creciente de desconexión de los alumnos de su realidad ambiental próxima. Realizaron una encuesta escrita anónima realizada via Internet a sugerencia de sus profesores de la asignatura. Finalmente, en base a su valoración de los 90 problemas ambientales considerados se discuten los procedimientos más viables para conseguir elaborar nuevos materiales docentes y se comenta la viabilidad de cada una de las alternativas docentes pro-activas sugeridas. Se evalúa su aplicabilidad a corto plazo y la implicación potencial de las sedes universitarias en la difusión y aplicación de los resultados del estudio

    La encuesta previa valorada, herramienta para optimizar la comprensión ecológica en titulaciones de la UA

    Get PDF
    La importancia de tener conceptos claros en Ecología resulta esencial en todas las titulaciones universitarias cuyos profesionales participan en la gestión medioambiental. En la UA los grados en Biología, Química, Geología, Turismo, Ingeniería de Caminos, Geografía y Sociología presentan asignaturas en distintos niveles relacionadas directamente con la Ecología. Esta contribución valora la importancia de realizar una encuesta previa valorada a los alumnos, para optimizar la eficacia del proceso enseñanza-aprendizaje. Esta encuesta se cumplimentó, vía Internet, por grupos de alumnos pertenecientes a varias de estas titulaciones. En ella se intenta valorar la perspectiva de los encuestados tanto sobre conceptos de ecología, como de las aplicaciones prácticas consideradas relevantes por ellos. Se subdivide en cuatro bloques referidos a : 1) Exploración de la motivación del alumno por las Ciencias del Medio Ambiente, 2) Actividades docentes que realizaron si cursaron Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente (CTMA) en secundaria, 3) Propuestas de nuevas actividades en la asignatura, 4) Conocimiento del entorno y sus problemas ambientales. Se valoran los resultados y diferencias que se detectan en su apreciación de los conceptos ecológicos. Se discuten los métodos a incorporar, en la práctica, en el diseño de las guías docentes de las respectivas asignaturas

    Priorización de los conceptos de CTyMA en función de la edad del profesorado

    No full text
    La asignatura de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente representa la clave en la conexión de los alumnos de Secundaria con todos los estudios universitarios aplicados al conocimiento y gestión del medio ambiente. La heterogeneidad en la priorización de los conceptos de ecología observada en las encuestas realizadas en la red CTyMA durante el curso 2011-12 condujo a identificar las causas posibles de dicha tendencia. La información fue obtenida a partir de encuestas anónimas contestadas a través del portal de la UA por profesores de secundaria que hubieran impartido o estuvieran interesados en impartir la mencionada asignatura. En esta contribución se consideran las influencias de la edad de los profesores de secundaria implicados en la importancia que se asigna a los distintos conceptos ecológicos incluidos en el temario de la asignatura. Se identifican los conceptos valorados como prioritarios. Se comentan las tendencias entre los tres grupos de edad (de 30 a 40, 40 a 50, 50 a 60). Se sugieren mecanismos que puedan favorecer ambientes de interacción con dichos profesores en actividades mixtas universidad-centros de secundaria para optimizar los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje

    Regional inequalities in cancer care persist in Italy and can influence survival

    No full text
    Background Population-based cancer registry studies of care patterns can help elucidate reasons for the marked geographic variation in cancer survival across Italy. The article provides a snapshot of the care delivered to cancer patients in Italy. Methods Random samples of adult patients with skin melanoma, breast, colon and non-small cell lung cancers diagnosed in 2003–2005 were selected from 14 Italian cancer registries. Logistic models estimated odds of receiving standard care (conservative surgery plus radiotherapy for early breast cancer; surgery plus chemotherapy for Dukes C colon cancer; surgery for lung cancer; sentinel node biopsy for >1 mm melanoma, vs. other treatment) in each registry compared to the entire sample (reference). Results Stage at diagnosis for breast, colon and melanoma was earlier in north/central than southern registries. Odds of receiving standard care were lower than reference in Sassari (0.68, 95%CI 0.51–0.90) and Napoli (0.48, 95%CI 0.35–0.67) for breast cancer; did not differ across registries for Dukes C colon cancer; were higher in Romagna (3.77, 95%CI 1.67–8.50) and lower in Biella (0.38, 95%CI 0.18–0.82) for lung cancer; and were higher in Reggio Emilia (2.37, 95%CI 1.12–5.02) and lower in Ragusa (0.27, 95%CI 0.14–0.54) for melanoma. Conclusions Notwithstanding limitations due to variations in the availability of clinical information and differences in stage distribution between north/central and southern registries, our study shows that important disparities in cancer care persist across Italy. Thus the public health priority of reducing cancer survival disparities will not be achieved in the immediate future.</br
    corecore