392 research outputs found
Chemical characteristics of soybean meals available in the European Union market: A 2015 survey
The aim of this research was to determine the chemical composition and nutritive value of soybean meals (SBM) from beans of different origins collected in the European Union in 2015 . Based on a previous survey conducted from 2008 to 2014, we hypothesized that the SBM from the different countries could show differences in chemical composition,
protein quality, and nutritional value. In total, 40 SBM samples from USA (n = 14), Brazil (BRA; n = 15), and Argentina (ARG; n = 11) were collected at random from 5 key feed compounders and analyzed for proximal components, minerals, sugars, fibers, amino acids (AA),
and protein quality
Assessment of Urban Neighbourhoods’ Vulnerability through an Integrated Vulnerability Index (IVI): Evidence from Barcelona, Spain
Urban inequality, specifically in vulnerable areas, has been a study topic from the earliest days of sociology to the present. This study’s objective is to discuss the scope and limitation of the concept of urban vulnerability, whilst generating an index that detects urban vulnerability in all its dimensions. A factor analysis of the main components was conducted resulting in the formation of four partial indices related to the social class, gentrification, social and employment, and physical & architectural dimensions of urban vulnerability, whilst their sums conform an integrated vulnerability index. This index is applied to the city of Barcelona, allowing its neighbourhoods to be positioned on a vulnerability continuum. Despite being applied in this city, the integrated vulnerability index emerges with the purpose of being replicated to other urban spaces. The mapping of these results using geographic information systems suggests a robust index that allows early identification of problematics, while also providing clues for policy intervention.This research is part of the doctoral thesis of the first author, G.P., with the support from the Secretariat for Universities and Research of the Ministry of Business and Knowledge of the Government of Catalonia and the European Social Fund. Part of the development of this research was supported by an R&D project: ‘Socio-spatial indicators for the improvement of the housing stock in vulnerable areas. Criteria for action in the cases of the metropolitan areas of Barcelona and Bilbao (Re-Inhabit); RTI 2018-101342-BI00’, supported and funded by the Spanish State Research Agency
Influencia del origen del haba sobre el valor nutricional de la harina de soja
La harina de soja (HS) es la principal fuente de proteína en piensos para animales monogástricos. La mayor parte de las HS utilizadas en Europa proceden del continente Americano, en particular de Argentina (ARG), Brasil (BRA) y Estados Unidos (USA). Aunque la composición y valor nutricional de las HS varía entre países de origen (Grieshop et al., 2003; De Coca et al., 2008; 2010; Valencia et al., 2008), las tablas de composición de alimentos (NRC, 1998; FEDNA, 2010) clasifican las HS en función de su contenido en PB, sin tener en cuenta ni el origen ni las condiciones del procesado. En un trabajo anterior Mateos et al. (2009) se presentaron los resultados obtenidos de una colección de 262 muestras de HS recolectadas en las cosechas de los años 2007 y 2008 procedentes de estos tres países. Dependiendo de la variable considerada, el número de muestras analizadas varió entre 50 y 262. El presente trabajo tuvo como objetivo completar los análisis y complementar los resultados anteriores en relación con la composición química, el valor nutricional y la calidad de la PB de la HS con nuevas muestras procedentes de las cosechas de los años 2009 y 2010
Differences among origins on nutritional and quality parameters of soybean meal
Soybean meal (SBM) is the main protein source in livestock feeds. United States (USA), Brazil (BRA), and Argentine (ARG) are the major SBM exporter countries. The nutritive value of SBM varies because genetics, environment, farming conditions, and processing of the beans influence strongly the content and availability of major nutrients. The present research was conducted to determine the influence of origin (USA, BRA and ARG) on nutritive value and protein quality of SBM
Redescubrimiento de Lytta corallifera (Coleoptera: Meloidae) en el centro de México
[EN] A population of Lytta corallifera Haag-Rutenberg, 1880 (Coleoptera: Meloidae), one of the less-studied and rarest species of its genus, was discovered near Charco Blanco, in the Guadalcázar Biological Preservation Area in San Luis Potosí, Mexico. The rarity of L. corallifera and its apparent sensitivity to changes in its habitat make the above region an important location for the survival of the species.[ES] Se descubrió una población de Lytta corallifera Haag-Rutenberg, 1880 (Coleoptera: Meloidae), una de las especies menos estudiadas y más raras de su género, cerca de Charco Blanco, en el área natural protegida de Guadalcázar, en el estado de San Luis Potosí, México. La rareza de L. corallifera y su aparente vulnerabilidad a cambios en su hábitat hace de la región antes mencionada un punto de suma importancia para la supervivencia de esta especie.Peer reviewe
Trastornos psiquiátricos en transeúntes: un estudio epidemiológico en Aranjuez.
Presentamos un estudio transversal de epidemiología psiquiátrica acerca de los principales trastornos mentales existentes en una población sin hogar que acude a un albergue de transeúntes en Aranjuez (Madrid). Discutimos los resultados obtenidos en el contexto sociosanitario de nuestro paí
Trastornos psiquiátricos en transeúntes: un estudio epidemiológico en Aranjuez.
Presentamos un estudio transversal de epidemiología psiquiátrica acerca de los principales trastornos mentales existentes en una población sin hogar que acude a un albergue de transeúntes en Aranjuez (Madrid). Discutimos los resultados obtenidos en el contexto sociosanitario de nuestro paí
Influence of soy oil source and supplementation of the diet with vitamin E and vi tamin C on performance and egg quality of Single Comb White Leghourn lyaing hens from forty four to fity six weeks of age
Two experiments (Exp.) were conducted to determine the AME content of refined soybean oil (SO), recycled soybean oil (RSO), and acidulated soybean oil soapstocks (ASO) and the effects of inclusion of vitamin E and vitamin C in diets containing 3.5% of these soy oils on performance and egg quality of Hy-line hens from 44 to 56 wks of age
Evolución nutricional de una cohorte de niños preadolescentes: Influencia de un programa educacional
INTRODUCCIÓN La obesidad se define como un exceso de grasa corporal, que conlleva importantes repercusiones para la salud a corto, medio y largo plazo1; entre otras, las de tipo psicológico y social, las complicaciones ortopédicas, la esteatosis hepática no-alcohólica, la litiasis biliar, el reflujo gastroesofágico, el asma y complicaciones metabólicas como dislipidemias, hipertensión, resistencia a la insulina e intolerancia a los carbohidratos2. La persistencia de la propia obesidad y de las alteraciones metabólicas son los factores de riesgo relacionados a largo plazo con la patología cardiovascular y del metabolismo de los carbohidratos. En sujetos predispuestos, con historia familiar positiva, la persistencia de obesidad en la infancia tardía y adolescencia se asociada con alta morbi-mortalidad durante la vida adulta. Como se puede ver, debido a sus consecuencias, la obesidad infantil es más que un simple aumento del tejido adiposo. La prevalencia de la obesidad es elevada tanto en Europa3, como en Estados Unidos4 e incluso en países menos desarrollados5. Los datos demuestran que la prevalencia de obesidad y sobrepeso en niños, además de ser alta, está aumentando progresivamente durante los últimos años en todos los países industrializados. El desarrollo de la obesidad a nivel individual está fuertemente condicionado por la susceptibilidad genética; sin embargo, los factores ambientales son los verdaderos responsables del incremento de su prevalencia en las últimas décadas. En este sentido, los principales factores de riesgo son los relacionados con los hábitos dietéticos y de actividad física/ sedentarismo. De lo dicho anteriormente se deduce que la obesidad en niños y adolescentes es un grave problema para la salud pública de nuestro país, considerando esta situación como ‘epidémica’, ya que se observa un número elevado de casos que están apareciendo en un corto período de tiempo. Es necesaria la implantación de medidas preventivas que tengan como objetivo la disminución en la aparición de esta enfermedad, así como de sus complicaciones asociadas6-10. Por este motivo se decidió realizar el Proyecto PIANO (Proyecto educacional de intervencion sobre alimentación y actividad física en niños oscenses) OBJETIVOS 1. Evaluación de la eficacia de un programa de intervención educacional diseñado desde Atención Primaria y desarrollado en las aulas de los colegios para mejorar el estado nutricional de escolares preadolescentes y disminuir la prevalencia de sobrepeso y obesidad. 2. Valorar los cambios antropométricos y los hábitos alimenticios de una cohorte de niños preadolescentes durante dos cursos escolares y estudiar los factores determinantes de su variabilidad. 3. Evaluar la influencia sobre la adiposidad y estado nutricional que ejerce el pertenecer a minorías étnicas, el género y otros aspectos socioculturales. DESARROLLO TEÓRICO El diseño del proyecto PIANO es un estudio experimental controlado, de intervención educacional en una comunidad, centrado en tres colegios de la ciudad de Huesca. El estudio fue aprobado por el Comité Ético de Investigación Clínica de Aragón (CEICA), la Comisión de Investigación del Instituto de Ciencias de la Salud del Gobierno de Aragón consideró su realización y cuenta con la financiación del Instituto de Salud Carlos III durante los años 2008, 2009 y 2010 (PI 071234). En los colegios seleccionados, se invitó a todos los alumnos que cursaban 2º, 3º y 4º de Educación Primaria a participar en el proyecto. En cada niño se solicitó el consentimiento informado a los padres o tutores. El estudio se lleva a cabo siguiendo las normas deontológicas reconocidas por la Declaración de Helsinki (52ª Asamblea General Edimburgo, Escocia, Octubre 2000), las Normas de Buena Práctica Clínica y cumpliendo la legislación vigente y la normativa legal vigente española que regula la investigación clínica en humanos (Real Decreto 223/2004 sobre ensayos clínicos y Ley 14/2007 de Investigación Biomédica). El cálculo del tamaño muestral se realizó en base a la comparación de la proporción de sobrepeso y obesidad en el grupo de referencia respecto al esperado en el grupo sometido a la intervención. Se esperaba encontrar una prevalencia conjunta de sobrepeso y obesidad del 30% en el grupo de referencia, y se estimó que la intervención la mejoraría en un 5%. Se consideró un riesgo alfa del 0,05 y un riesgo beta del 0,20 (potencia del 80%). El tamaño muestral resultante fue de 230 participantes en cada grupo. Dado que la totalidad de alumnos de 2º, 3º y 4º de Primaria de los tres colegios superaba los 400 niños, se decidió trabajar con toda la población y de cada curso se asignaron aleatoriamente la mitad de las aulas al grupo intervención y la otra al control. Intervención educacional y variables consideradas La base de nuestro proyecto de intervención centrado en el ámbito escolar fue la educación nutricional y la promoción de la actividad física, llevada a cabo por personal sanitario de Atención Primaria y en estrecha colaboración con el profesorado. El proyecto constaba de varias fases a desarrollar durante el curso en horario lectivo. La intervención en los grupos de escolares seleccionados se realizó mediante sesiones informativas sobre alimentación equilibrada y una mejora de la actividad física. La intervención teórica se repitío tres veces durante el curso y en ella se repasaron conceptos básicos (grupos de alimentos, componentes y energía de los alimentos, etc.), recomendaciones y beneficios de las dietas y hábitos de actividad física saludable, todo ello didácticamente adaptado a la edad del niño. Para reforzar el aprendizaje de los conocimientos adquiridos en la intervención teórica y favorecer la participación activa, se programaron dos sesiones prácticas con medios didácticos (juegos educativos o programas de ordenador) y trabajo en grupo. Con todo ello se persiguía el empleo de elementos de motivación y persuasión válidos para inducir una modificación de conducta y potenciar habilidades y destrezas en el escolar que favorecieran la adquisición de hábitos en relación con una alimentación más saludable y una vida más activa. El programa también contemplaba la actuación simultánea sobre el medio familiar del escolar, realizándose dos sesiones educativas para que la familia fuera capaz de poner en práctica estrategias alimentarias y estilos de vida más saludables. En relación con el Profesorado, el proyecto contemplaba una reunión informativa previa acerca del mismo para facilitar su colaboración. Las variables registradas el Proyecto PIANO se pueden agrupar en los dos puntos siguientes: - A todos los escolares se les proporcionó un cuestionario al inicio del curso para ser cumplimentado por el niño junto con sus padres, valorando las características socioeconómicas y demográficas y los estilos de vida, hábitos dietéticos, conocimientos nutricionales y preferencias alimentarias del niño. También se cumplimentó un cuestionario de frecuencia de consumo por grupos de alimentos con algunos ítems específicos para determinados alimentos con especial trascendencia en la dieta inicial de los escolares. Transcurrido el periodo de intervención educacional se cumplimentarán de nuevo los cuestionarios anteriormente descritos para analizar si han existido cambios. - También al inicio se realizó un estudio antropométrico para evaluar el estado nutricional de los escolares. Las variables consideradas fueron: peso, talla, perímetro de cintura, perímetro de cadera y pliegues cutáneos (bicipital, tricipital, subescapular y suprailíaco). Las determinaciones las realizaron siempre las mismas personas suficientemente adiestradas y utilizando la metodología estandarizada para tal fin23. La valoración antropométrica se repitió al finalizar el periodo de intervención para comprobar si había existido algún cambio tras las actividades educativas. El programa diseñado era sensible a diferentes culturas, marco social y género. Se dio preferencia a las estrategias efectivas, basadas en la evidencia, que fueran fáciles de poner en práctica. Para asegurar la sostenibilidad se contó con el entorno social de los niños, incluyendo a los padres, educadores y profesores; así mismo el programa se acopló fácilmente a la rutina diaria. Se hizo especial esfuerzo para llegar a los grupos vulnerables como familias monoparentales, clases sociales bajas e inmigrantes. La presencia de sobrepeso y de obesidad se definió cuando el Índice de Masa Corporal (IMC = Peso/Talla2 (kg/m2)) es superior a los respectivos puntos de corte publicados por Cole y cols24 y recomendados por la International Obesity Task Force (IOTF) para cada edad y sexo en niños y adolescentes. Análisis estadístico Para el análisis de los resultados se realizó estudio estadístico descriptivo, pruebas de significación bivariantes e investigación de los factores relacionados con la obesidad mediante la creación de modelos de regresión logística y regresión lineal múltiple. Las variables cualitativas se presentaron mediante la distribución de frecuencias de los porcentajes de cada categoría y, las cuantitativas, tras explorar si seguían o no una distribución normal mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov, con indicadores de tendencia central (media o mediana) y de dispersión (desviación estándar o percentiles). Para la parte analítica se realizó análisis de comparación de proporciones si las variables eran cualitativas (chi cuadrado, prueba exacta de Fisher) y comparaciones de medias si eran cuantitativas (t de Student, ANOVA). CONCLUSIONES 1 El Proyecto de Intervención educacional sobre nutrición y Actividad física en Niños Oscenses (PIANO), diseñado desde Atención Primaria y desarrollado en las aulas para mejorar el estado nutricional de escolares preadolescentes y disminuir la prevalencia de sobrepeso y obesidad no fue efectivo. No se obtuvieron beneficios en la composición corporal ni en los hábitos alimentarios o de actividad física. Además del personal de Atención Primaria, sería conveniente la participación de otros profesionales en la intervención para conseguir la modificación proactiva de los hábitos de los participantes.. 2 Los niños oscenses ingieren una alimentación variada y realizan ejercicio físico con unas características similares a los de otros estudios nacionales. Destacamos las siguientes características en nuestra muestra: - La ingesta de hidratos de carbono, lácteos, frutos secos y legumbres es adecuada. - El consumo de lácteos es mayor en los varones y los hijos de madre con menor nivel de estudios - La ingesta de alimentos proteicos es excesiva en el 10% de los niños. - El consumo de frutas y verduras es muy bajo. Sólo un 5% cumplen con las recomendaciones. Su consumo es algo mayor en los hijos de inmigrantes y en los niños con exceso de peso. - La ingesta de golosinas y dulces grasos se produce a diario con un 10% de los niños que toman incluso 5 porciones al día. - El consumo de refrescos es excesivo. El 93% de los niños los toman al menos 2 veces al día. Los varones, los hijos de inmigrantes o los de madres con nivel académico bajo los toman más frecuentemente. - Los varones practican más horas de deporte que las niñas. - Los sujetos con exceso de peso y, sobre todo, los hijos de madres con nivel cultural alto pasan más horas sentados al día. 3 Tras dos años de seguimiento de la cohorte de niños oscenses en el proyecto PIANO se observa que, independientemente de la intervención, hubo una tendencia descendente global en el consumo de lácteos, dulces grasos y golosinas. 4 La prevalencia conjunta de sobrepeso y obesidad en la población escolar oscense es del 35% y no experimentó cambios tras 2 años de seguimiento. 5 El grado de actividad física se asocia a cambios en la distribución de la grasa corporal. - Aquellos niños que realizan más horas de deporte a la semana presentan una distribución menos central de la grasa, un menor perímetro de cintura y un menor incremento del mismo tras 2 años. - Aquellos sujetos que permanecen más horas sentados al día presentan una distribución más central de la grasa, con un incremento mayor de la misma tras 2 años.. 6 Es necesario proponer nuevas iniciativas que complementen las realizadas en el presente estudio para diseñar proyectos de intervención que sean realmente efectivos frente al exceso de peso en la edad escolar. BIBLIOGRAFÍA 1. Fisberg M, Baur L, Chen W, Hoppin A, Koletzko B, Lau D, Moreno L, Nelson T, Strauss R, Uauy R. Obesity in Children and Adolescents: Working Group Report of the Second World Congress of Pediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2004; 39: S678-S687. 2. Tresaco B, Bueno G, Moreno LA, Garagorri JM, Bueno M. Insulin resistance and impaired glucose tolerance in obese children and adolescents. J Physiol Biochem 2003; 59: 217-223. 3. Lissau I. Overweight and obesity epidemic among children: Answer from European countries. Int J Obes 2004; 28 (Suppl): S10-S15. 4. Hedley AA, Ogden CL, Johnson CL, Carroll MD, Curtin LR, Flegal KM. Prevalence of overweight and obesity among US children, adolescents, and adults, 1999-2002. JAMA 2004; 291: 2847-2850. 5. McArthur LH, Holbert D, Peña M. Prevalence of overweight among adolescents from six Latin American cities: a multivariable analysis. Nutr Res 2003; 1391-1402. 6. Rodríguez G, Moreno LA. Is dietary intake able to explain differences in body fatness in children and adolescents? Nutr Metab Cardiovasc Dis 2006; 16: 294-301. 7. Summerbell C, Waters E, Edmunds L, Kelly S, Brown T, Campbell K. Interventions for preventing obesity in children. Cochrane Database Syst Rev 2005; (3): CD001871. 8. Simon C, Wagner A, DiVita C, Rauscher E, Klein-Platat C, Arveiler D, Schweitzer B, Triby E. Intervention centred on adolescent’s physical activity and sedentary behaviour (ICAPS): concept and 6-months results. Int J Obes 2004; 28 (Suppl 3): S96-S103. 9. Swinburn B, Egger G, Raza F. Dissecting obesogenic environments: The development and application of a framework for identifying and prioritising environmental interventions for obesity. Prev Med 1999; 29: 563-570. 10. Egger G, Swinburn B. An ecological approach to the obesity pandemic. BMJ 1997; 315: 477-480
- …