17 research outputs found

    Efecto del pelado enzimático sobre el perfil sensorial de diferentes variedades de naranja

    Get PDF
    Citrus are fruits that present great advantages for minimal processing (MP) due to its physiological and morphological characteristics¹ . Enzymatic peeling is one of the methods used to obtain citrus MP; over the years it was optimized and adapted to the different species and factors that influence the quality of the final product such as adherence of the skin to the fruit, of the segments to each other, thickness of the skin and by the appearance of the bitter taste caused by limonene². All of these factors can compromise the sensory quality of the product.Los cítricos son frutos que presentan grandes ventajas para el procesamiento mínimo (MP) por sus características fisiológicas y morfológicas¹ . El pelado enzimático es uno de los métodos utilizado para obtener cítricos MP; a lo largo de los años fue optimizándose y adaptándose a las distintas especies y factores que influencian la calidad del producto final como adherencia de la piel al fruto, de los gajos entre sí, espesor de la piel y por la aparición del sabor amargo originado por el limoneno². Todos estos factores pueden comprometer la calidad sensorial del producto.Estación Experimental Agropecuaria San PedroFil: Budde, Claudio Olaf. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina.Fil: Gabilondo, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina.Fil: Garitta, Lorena Verónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina.Fil: Garitta, Lorena Verónica. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria (ISETA). Departamento de Evaluación Sensorial de Alimentos (DESA); Argentina.Fil: Pieroni, Victoria. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria (ISETA). Departamento de Evaluación Sensorial de Alimentos (DESA); Argentina

    Analysis of peach fruit slices osmotically dehydrated with sorbitol and hot-air-dried over a 55-day conservation period

    Get PDF
    PosterPeach is a subtropical fruit with a fleshy pulp and a delicate aroma. It’s the third more commercialized fruit around the globe; though, it is perishable having a short shelf life. Different strategies are currently used to preserve its nutraceutical properties. Osmotic dehydration (OD) previous heat drying is an emergent procedure which prevents browning and the bioactive compound loss due to prolonged heating. While different sugars such sucrose can be used during OD, sorbitol is a healthier alternative. Sorbitol is naturally occurring in peach fruit and it has a reduced calorie value and a very low glycemic index, which make it ideal for diabetic persons and for consumers that are looking for a snack reduced in sugars. Previously, we showed that sorbitol can be used as osmolyte in the OD processing of peach fruit slices, rendering a healthy product. In the current work, we studied the stability over a 55-day period of dried peach slices which were osmotically dehydrated with sorbitol previous to heat drying. Flordarking peaches from San Pedro, Buenos Aires, were harvested at commercial maturity, disinfected, cut in slices and immersed in CaCl2 and ascorbic acid solutions. Then, the slices were incubated at 40°C in a 47° Brix sorbitol solution during 3 hours under stirring. Subsequent, they were dried at 58°C during 4 h until 8.3±1.0 % relative water content (RWC ). Slices were stored in a closed glass container with a supersaturated solution of sodium bromide to generate a 50 % relative humidity atmosphere. The vessel was placed in a dark chamber at 25 ˚C during 55 days. Color, fresh, and dry weights, sensory texture, antioxidant activity and total protein, glucose, sucrose, sorbitol, ascorbic acid, total phenolics compounds, carotenoids and flavonoids contents were measured at 0, 15, 33, 41, 49 and 55 days after storage. RWC of the stored slices was 27.6±1.3 %, due to humidity equilibration with that of the chamber. Slight changes in slice color were observed during storage, with 55-days stored slices being reddish and less yellow than samples collected at 0. This data agrees with a 75 % decrease in the carotenoid content in samples analyzed at day 55. Conversely, antioxidant activity, total protein, glucose, sucrose, sorbitol, ascorbic acid, total phenolic compounds, and flavonoids contents, and manual fracture, texture and cohesiveness were constant over time . After 15 days, firmness and crunchy perception was increased and accompanied with a decrease in oral breakdown. Taking together, osmotic dehydration with sorbitol before heat drying is a plausible option to dehydrate peaches slices and to generate a healthy snack for diabetic consumers that maintains its nutritional properties and bioactive compounds over at least 55 days after processing.EEA San Pedro, INTAFil: Gabilondo, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Salvañal, Lara. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos; ArgentinaFil: Salvañal, Lara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos; ArgentinaFil: Fracesconi, Rafaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos; ArgentinaFil: Budde, Claudio Olaf. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Pieroni, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pieroni, Victoria. Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria (CIC-ISETA). Departamento de Evaluación Sensorial de Alimentos; ArgentinaFil: Gugole Ottaviano, María Fernanda. Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria (CIC-ISETA). Departamento de Evaluación Sensorial de Alimentos; ArgentinaFil: Sosa, Miriam. Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria (CIC-ISETA); ArgentinaFil: Sosa, Miriam. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Andres, Silvina C. Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA), CONICET-CICPBA-Fac.Cs.Exactas.UNLP; ArgentinaFil: Andres, Silvina C. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA). CONICET-CICPBA- Fac. Cs. Exactas UNLP, La Plata; ArgentinaFil: Garitta, Lorena. Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria (CIC-ISETA); ArgentinaFil: Garitta, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lara, María Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos; ArgentinaFil: Corbino, Graciela Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentin

    Efecto de la barrera de protección, la temperatura y tiempo de almacenamiento sobre el perfil sensorial de sabor de naranjas peladas enzimáticamente

    Get PDF
    PosterEl pelado enzimático es uno de los métodos utilizado para obtener cítricos mínimamente procesados. Se basa en la digestión, por medio de formulaciones enzimáticas, de las sustancias pécticas de la pared celular de las plantas. El pelado enzimático afectaría principalmente el sabor de las naranjas. El objetivo fue evaluar los cambios de sabor de 1 cultivar de naranja pelado enzimáticamente con 3 condiciones de barrera (diferentes envases) y 2 temperaturas, a lo largo del tiempo.EEA San Pedro, INTAFil: Pieroni, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pieroni, Victoria. Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria (CIC-ISETA). Departamento de Evaluación Sensorial de Alimentos; ArgentinaFil: Garitta, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Garitta, Lorena. Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria (CIC-ISETA). Departamento de Evaluación Sensorial de Alimentos; ArgentinaFil: Gugole Ottaviano, Fernanda. Provincia de Buenos Aires. Comisión de Investigaciones Científicas (CIC); ArgentinaFil: Gugole Ottaviano, Fernanda. Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria (CIC-ISETA); ArgentinaFil: Andres, Silvina C. Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA), CONICET-CICPBA-Fac.Cs.Exactas. UNLP; ArgentinaFil: Andres, Silvina C. Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires (CIC). Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA). CONICET-CICPBA-Fac. Cs. Exactas UNLP; ArgentinaFil: Andres, Silvina C. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA). CONICET-CICPBA- Fac. Cs. Exactas UNLP, La Plata; ArgentinaFil: Budde, Claudio Olaf. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Gabilondo, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentin

    Efecto de Distintos Sistemas de Corte sobre la Vida Útil de Duraznos Mínimamente Procesados

    Get PDF
    Uno de los mayores problemas que presenta la elaboración de frutas mínimamente procesadas es el nivel de daño provocado a los tejidos durante las operaciones como el pelado o el cortado, las cuales desencadenan procesos como el ablandamiento, el incremento del metabolismo y de la susceptibilidad al pardeamiento enzimático, limitándose de manera importante su vida útil. En este sentido, resulta crítico realizar una evaluación detallada de distintas alternativas de corte, a fin de optimizar esta etapa y obtener un producto final con alta aceptabilidad y calidad, y vida útil extendida. El objetivo de este trabajo fue evaluardistintas variables sensoriales y de calidad, a lo largo de la frigoconservación de duraznos mínimamente procesados, utilizando para su procesamiento distintos sistemas de corte.Fil: Colletti, Analía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT); Argentina.Fil: Denoya, Gabriela Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Budde, Claudio Olaf. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina.Fil: Gabilondo, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina.Fil: Garitta, Lorena. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria (ISETA). Departamento de Evaluación Sensorial de Alimentos; 9 de Julio. Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Pieroni, Victoria. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria (ISETA). Departamento de Evaluación Sensorial de Alimentos; 9 de Julio. Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Gugole, Fernanda. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria (ISETA). Departamento de Evaluación Sensorial de Alimentos; 9 de Julio. Buenos Aires; Argentina. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC); Argentina.Fil: Sosa, Miriam. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria (ISETA). Departamento de Evaluación Sensorial de Alimentos; 9 de Julio. Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Polenta, Gustavo Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina

    Effects of gamma irradiation on the sensory and metabolic profiles of two peach cultivars

    Get PDF
    BACKGROUND: The suitability of commercial peaches for minimal processing (MP) is limited, mainly due to shortened shelf-life. Gamma irradiation has emerged in MP fruits as a promising technology. This study aimed to investigate the effects of gamma irradiation on the sensory and metabolic profiles of MP peaches from two cultivars – ‘Forastero’ (FT) and ‘Ruby Prince’ (RP) – and evaluate the relationship between both profiles. MP peaches were packaged and divided into two groups: one without additional treatment (K) and the other subjected to gamma irradiation (1.0 kGy, I- irradiation treatment), making a total of four samples (FTK, FTI, RPK and RPI). The sensory profile was carried out by an assessor panel. Metabolite analysis was accomplished by gas chromatography–mass spectrometry. RESULTS: Irradiation significantly affected color, homogeneity, peach aroma, total flavor intensity, peach flavor, sweetness and juiciness in FT, increasing their intensities. In the RP cultivar, irradiation increased brightness, total aroma intensity, peach aroma, and flavor and texture descriptors. Regarding metabolites, only malic acid and sucrose increased their concentrations in the irradiated samples. Partial least squares showed that sucrose was mainly correlated with sweet, total aroma intensity and peach flavors, and linked with FTI sample. Bitter along with peach aroma and total intensity flavor were associated with RPI sample. CONCLUSION: The applied dose accelerated the ripening process of the peach. The study highlights the importance of complementing sensory analysis with metabolomics tools to optimize fruit quality in minimally processed peaches.Fil: Pieroni, Victoria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria; ArgentinaFil: Gugole Ottaviano, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria; ArgentinaFil: Sosa, Miriam Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Gabilondo, Julieta. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Norte. Estacion Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extension Rural San Pedro.; ArgentinaFil: Budde, Claudio Olaf. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Norte. Estacion Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extension Rural San Pedro.; ArgentinaFil: Colletti, Analía Cecilia. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria. Departamento de Evaluación Sensorial de Alimentos; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias Castelar; ArgentinaFil: Denoya, Gabriela Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias Castelar; ArgentinaFil: Polenta, Gustavo Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias Castelar; ArgentinaFil: Bustamante, Claudia Anabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos; ArgentinaFil: Müller, Gabriela Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos; ArgentinaFil: Pachado, José. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Ezeiza; ArgentinaFil: Andres, Silvina Cecilia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Cardinal, Paula. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria; ArgentinaFil: Rodriguez, Graciela. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria; ArgentinaFil: Garitta, Lorena Garitta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria; Argentin

    Aplicación de irradiación Gamma en duraznos mínimamente procesados para mejorar la textura y calidad sensorial, y prevenir el desarrollo fúngico

    Get PDF
    La manipulación y las operaciones mecánicas como el cortado, limitan la vida útil de frutas mínimamente procesadas, al acelerarse el proceso de maduración e incrementarse la susceptibilidad al pardeamiento enzimático y a la contaminación microbiana. Para prevenir estos problemas, la aplicación de tecnologías emergentes representa una activa área de investigación. Desde hace unos años, se ha ensayado la aplicación de irradiación gamma en productos frutihortícolas, con fines tales como la inhibición de la brotación y del desarrollo microbiano, y el retraso de la maduración y senescencia. El CAA ha sido recientemente modificado (Cap. III, Art. 174, Resolución N° 13 -E/2017), promoviéndose la aplicación de esta tecnología en distintos productos, incluidas las frutas y hortalizas frescas. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de la materia prima y de la aplicación de tratamientos de irradiación, sobre la calidad y vida útil de duraznos mínimamente procesados.Fil: Colletti, Analía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT); Argentina.Fil: Denoya, Gabriela Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Budde, Claudio Olaf. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina.Fil: Gabilondo, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina.Fil: Rodriguez, Anabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Horak, Celina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia Aplicaciones Tecnológicas de Radiaciones; Argentina.Fil: Pachado, José. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia Aplicaciones Tecnológicas de Radiaciones; Argentina.Fil: Lires, Carla. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Ezeiza; Argentina.Fil: Garitta, Lorena. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria (ISETA). Departamento de Evaluación Sensorial de Alimentos; 9 de Julio. Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil Pieroni, Victoria. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria (ISETA). Departamento de Evaluación Sensorial de Alimentos; 9 de Julio. Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Gugole, Fernanda. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria (ISETA). Departamento de Evaluación Sensorial de Alimentos; 9 de Julio. Buenos Aires; Argentina. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC); Argentina.Fil: Sosa, Miriam. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria (ISETA). Departamento de Evaluación Sensorial de Alimentos; 9 de Julio. Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Vaudagna, Sergio Ramon. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina. Universidad de Morón (UM); Argentina.Fil: Polenta, Gustavo Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina

    Is there a divide between local medicinal knowledge and Western medicine? a case study among native Amazonians in Bolivia

    Get PDF
    Background: Interest in ethnomedicine has grown in the last decades, with much research focusing on how local medicinal knowledge can contribute to Western medicine. Researchers have emphasized the divide between practices used by local medical practitioners and Western doctors. However, researchers have also suggested that merging concepts and practices from local medicinal knowledge and Western science have the potential to improve public health and support medical independence of local people. In this article we study the relations between local and Western medicinal knowledge within a native Amazonian population, the Tsimane'. Methods: We used the following methods: 1) participant observation and semi-structured interviews to gather background information, 2) free-listing and pile-sorting to assess whether Tsimane' integrate local medicinal knowledge and Western medicine at the conceptual level, 3) surveys to assess to what extent Tsimane' combine local medicinal knowledge with Western medicine in actual treatments, and 4) a participatory workshop to assess the willingness of Tsimane' and Western medical specialists to cooperate with each other. Results: We found that when asked about medical treatments, Tsimane' do not include Western treatments in their lists, however on their daily practices, Tsimane' do use Western treatments in combination with ethnomedical treatments. We also found that Tsimane' healers and Western doctors express willingness to cooperate with each other and to promote synergy between local and Western medical systems. Conclusion: Our findings contrast with previous research emphasizing the divide between local medical practitioners and Western doctors and suggests that cooperation between both health systems might be possible

    ¿Cambiaron nuestros hábitos durante la etapa de aislamiento por COVID-19? Estudio sobre la Población de 9 de Julio

    No full text
    A raíz del Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO) debido a la pandemia por COVID-19, surgió la necesidad de indagar acerca de los cambios en la alimentación, actividad física y otros hábitos generales que pueda haber experimentado la población de 9 de Julio (Buenos Aires-Argentina), que cuenta con 45.000 habitantes. Se realizó una encuesta online en mayo 2020, diseñada en Google drive. En el diseño se utilizaron preguntas abiertas, cerradas y frases con escalas "Likert". Se investigaron características sociodemográficas, lugar de realización de compras, frecuencia de consumo de alimentos: panificados/pastas, grasas/aceites, frutas/verduras, lácteos, carnes, etc. Se consultó sobre tipo de alimentación, dietas, actividad física, etc. (antes y durante el ASPO). Se presentaron frases (alimento/economía/dieta/emociones) con escalas "Likert" y una pregunta abierta para colocar las primeras palabras/frases que les surgieran asociadas al ASPO. Se obtuvieron 287 respuestas. El rango de edad de los encuestados fue de 20 a 70 años. El 82 % de las encuestas fueron realizadas por mujeres y el 80 % tiene estudios secundarios completos, con un nivel socioeconómico medio. Entre los resultados más relevantes se encuentra que el 69% consideró tener durante el ASPO una situación financiera peor que antes y disminuyó la frecuencia de salidas a realizar las compras. Aumentó el consumo de pasta/panificados. El 70% estuvo totalmente de acuerdo con la frase "Siempre creí que lo ideal es comer de todo en forma moderada". El 70% llevaba una dieta saludable antes del ASPO, ese porcentaje bajó un 10% y un 13% dejó de hacer actividad física. Las razones más mencionadas por las que realizaban actividad física en general fueron: "salud física" y "salud mental", esta última aumentó durante el ASPO. Las actividades más mencionadas, realizadas durante el ASPO fueron: limpiar la casa, cocinar, mirar televisión, series y/o películas. Las frases/conceptos más mencionadas asociados al ASPO fueron: que termine, normalidad, cambios individuales y sociales, extrañar, preocupación económica e incertidumbre. En general se observó un alto acatamiento a las recomendaciones de no circulación y de quedarse en casa y que el ASPO modificó en mayor medida la situación económica y en menor medida hábitos y actividades.Fil: Garitta, Lorena Garitta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria. Departamento de Evaluación Sensorial de Alimentos; ArgentinaFil: Sosa, Miriam Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria. Departamento de Evaluación Sensorial de Alimentos; ArgentinaFil: Cardinal, Paula. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria. Departamento de Evaluación Sensorial de Alimentos; ArgentinaFil: Rodríguez, Graciela. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria. Departamento de Evaluación Sensorial de Alimentos; ArgentinaFil: Arce, Soledad. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria. Departamento de Evaluación Sensorial de Alimentos; ArgentinaFil: Pieroni, Victoria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria. Departamento de Evaluación Sensorial de Alimentos; ArgentinaI Congresso Latino-Americano de Ciências Sensoriais e do ConsumidorBrasilAssociação Brasileira de Ciências Sensoriai
    corecore