18 research outputs found

    Dinámica espacial del crecimiento urbano en la ciudad de San Juan de Pasto – Nariño - Colombia 1960-2011

    Get PDF
    La Ciudad de San Juan de Pasto experimenta a partir de la década del sesenta del siglo XX un acelerado crecimiento urbano, la expansión de su área física y la revolución modernista es evidente en la construcción de diferentes equipamientos y de nuevas zonas residenciales auspiciadas y financiadas por el Estado y el sector privado, con el fin de cubrir la demanda de viviendas por la población creciente. La falta de planificación urbana condujo a un crecimiento desorganizado que rompió el clásico modelo de ciudad colonial para darle paso a una ciudad progresista en los campos económicos, sociales, políticos ambientales y culturales, este paso a una ciudad modernista genera una fragmentación urbana que afecta el tejido social de la población residente en este centro urbano. La evolución urbana de la ciudad obedece a un modelo de crecimiento disperso, influenciado por las vías y la aglomeración urbana, esto genero unos patrones de crecimiento tentacular y de mancha de aceite que hacen que la ciudad se expanda hacia todos los sectores e integre los sectores mediáticos catalogados como rurales convirtiéndolos en suburbios y espacios con alto grado de segregación. Actualmente San Juan de Pasto es el núcleo primado del Departamento de Nariño, concentra el poder político, administrativo y económico, es el centro urbano que presta varios servicios a los demás municipios, su comportamiento jerárquico lo convierte en el principal foco de concentración poblacional en el sur de país y posee la mayor población urbana de todo el Departamento. El crecimiento urbano de San Juan de Pasto se desarrolló de una forma horizontal lo que condujo a la apropiación de grandes extensiones de terreno por parte de las diferentes urbanizaciones, consecuencia de ello es que en la actualidad no existe espacio urbano óptimo para continuar con esta dinámica urbana; sin embargo durante el desarrollo de la primera década del presente siglo la ciudad se ve influenciada por una dinámica de crecimiento vertical en diferentes sectores, evidenciado por la construcción de edificios de propiedad horizontal que en su mayoría son destinadas a usos residenciales. La dinámica espacial del crecimiento urbano en la ciudad de San Juan de Pasto, Nariño – Colombia periodo 1960 – 2011, se la aborda desde el enfoque de la Geografía urbana aplicando métodos cualitativos y cuantitativos los cuales permiten realizar análisis detallados del espacio geográfico, integrando los diferentes componentes y factores que implican el crecimiento de las ciudades, el modelo estructural de ciudad latinoamericana se convierte en un referente para comprender el comportamiento espacial de este centro urbano

    Capitulo 4. Ciencias de la Educación

    Get PDF
    La presente ponencia tiene como objetivo desarrollar la relación entre pensamiento crítico y la inteligencia emocional en el contexto del proyecto de Observatorio Colombiano de Filosofía para Niños, aprobado en convocatoria interna en la UNAD. El presupuesto pedagógico del proyecto de Observatorio de Filosofía para niños tiene que ver con la intencionalidad de desarrollar pensamiento crítico, lo cual contrasta con un aspecto del aprendizaje que tienen que ver con la esfera emocional del estudiante y el uso de la red social Facebook como plataforma del Observatorio. Se trata entonces de lograr una dimensión de pensamiento crítico a una herramienta de red social, en la cual que predomina la inteligencia emocional

    Diagnóstico de conflictos étnicos socioambientales en la frontera Colombo Ecuatoriana

    No full text
    This research analyzed the socio-environmental context of the binational ancestral peoples of Cofán, Pasto, Awá, and Afro of the border. As a result of the Spanish colonialist process and after the independence proclamation, these communities were fragmented and trapped in a reality that continues afflicting their existence in the territory. This interinstitutional study between UNAD (the Spanish acronym for Universidad Nacional Abierta y a Distancia) and the FLACSO (The Latin American Faculty of Social Sciences) focused its analysis on a thorough research of primary and secondary sources, highlighting an acute historical problem both of exploitation of these communities’ workforce and exploitation of natural resources surrounding their territories. Therefore, it is easy to elucidate the extractive dynamics and their consequences, resulting from the Afro and ingenious workforce recruitment from colonial times to this day. This is when these communities are caught in the crossfire by the management of (legal and illegal) mining, logging, oil and coca exploitation in the surrounding area of the entire Colombian-Ecuadorian Border Integration Zone (ZIFEC for its Spanish acronym).El desarrollo de la presente investigación tuvo como marco de análisis, la realidad socioambiental de los pueblos ancestrales binacionales: Cofán, Pasto, Awá y Afro de frontera, comunidades que a partir del proceso colonialista español y posteriormente con la proclama de la independencia, quedaron fragmentadas con una realidad que azota hasta la actualidad, su pervivencia en el territorio. Este estudio interinstitucional (UNAD - FLACSO), centró su análisis en una profunda investigación de fuentes primarias y secundarias, en las cuales se pone en evidencia una aguda problemática histórica, de explotación de fuerza de trabajo de estas comunidades, como de los recursos naturales que bordean sus territorios. Por ello, es fácil dilucidar las dinámicas extractivas y las consecuencias de estas, a partir del reclutamiento de fuerza de trabajo afro e indígena desde la colonia, hasta la presenta fecha, momento en la cual, dichas comunidades se ven entre el fuego cruzado por la administración de la explotación minera (legal e ilegal), maderera, petrolera y cocalera, que bordean a toda la ZIFEC (Zona de Integración Fronteriza Colombo Ecuatoriana)O desenvolvimento da presente pesquisa teve como marco de análise, a realidade socioambiental dos povos ancestrais binacionais: Cofán, Pasto, Awá e Afro de fronteira, comunidades que a partir do processo colonialista espanhol e posteriormente com a proclama da independência, ficaram fragmentadas com uma realidade que açoita até a atualidade, sua sobrevivência no território. Este estudo interinstitucional (UNAD - FLACSO) centrou a sua análise numa profunda investigação de fontes primárias e secundárias, nas quais se põe em evidência uma aguda problemática histórica, de exploração da força de trabalho destas comunidades, como dos recursos naturais que circundam os seus territórios. Por isso, é fácil elucidar as dinâmicas extrativas e as consequências destas, a partir do recrutamento de força de trabalho afro e indígena desde a colônia, até a presente data, momento em que essas comunidades se vêem entre o fogo cruzado pela administração da exploração mineira (legal e ilegal), madeireira, petroleira e produtora de coca, que fazem fronteira com toda a ZIFEC (Zona de Integração Fronteiriça Colombo Equatoriana

    7. Cultura académica y subjetividad en la formación de etnoeducadores

    Get PDF
    Uno de los retos de la educación consiste en la generación de espacios pedagógicos particulares que cuestionen los modelos pedagógicos totalizantes propios de la modernidad. Se necesita avanzar hacia una educación que reconozca las subjetividades propias de cada actor de la educación y que, a la vez, reconozca la diferencia y los discursos culturales. La diversidad cultural de los grupos humanos (afrodescendientes e indígenas, en este caso) ha permitido evidenciar una riqueza inmaterial y está asociada a los procesos de construcción de la territorialidad de los pueblos indígenas y afro, sus dimensiones culturales, sus valores simbólicos, sus tradiciones, sus rituales y su historia. La educación para estos grupos está amparada por un marco jurídico colombiano que vela por el respeto y el desarrollo de su identidad cultural. En este contexto, la etnoeducación aparece y se oficializa en el país como una política de Estado para la atención educativa de los grupos étnicos

    4. Profesionalización para comunidades afro

    Get PDF
    El contrato de profesionalización en la Licenciatura en Etnoeducación para comunidades afro del departamento de Nariño firmado entre la UNAD y la SED Nariño inició sus actividades académicas en el periodo 2014-2 con un total de 593 estudiantes-beneficiarios pertenecientes a la comunidad afronariñense. Al concluir los 10 periodos académicos de la Licenciatura en Etnoeducación en el periodo 2019-1 se tenía un número de 445 estudiantes. El plan de estudios del programa desarrolló 64 cursos correspondientes a 160 créditos académicos, 46 de ellos obligatorios y 18 electivos disciplinares. De la misma manera, el proceso formativo de la licenciatura, de acuerdo con los lineamientos de Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) para los programas profesionales de esta naturaleza, incluyó la construcción, desarrollo y reflexión académica de la práctica pedagógica, así como la elaboración, resolución y análisis de resultados de un proyecto de grado con el que los estudiantes- beneficiarios optan por su título profesional. Esta práctica se llevó a cabo a partir del noveno periodo académico, lo que permitió que los estudiantes, como etnoeducadores, se apropien de herramientas conceptuales y metodológicas que se validaron en la experiencia dentro los escenarios educativos. La inmersión de los estudiantes en la práctica pedagógica tuvo el propósito de resignificar los contenidos conceptuales, estrategias didácticas y elementos pedagógicos e investigativos propios de la etnoeducación, orientados a la construcción de procesos educativos en las comunidades a las cuales pertenecen y, simultáneamente, construir procesos investigativos que fortalezcan el ejercicio del etnoeducador y tengan un impacto en la comunidad y los territorios

    8. Memoria y oralidad, una mirada desde los awá

    No full text
    Resignificar el proceso educativo tiene como finalidad contribuir a conocer y valorar los saberes que se fundamentan en el diario vivir de la comunidad; esta interacción permite fortalecer los diferentes procesos asociados a la educación desde su propia concepción como seres humanos, lo cual ha determinado la supervivencia dentro de un contexto en cambio permanente. Metodológicamente, la oralidad es el medio por el cual se trasmiten los conocimientos como tal y, a su vez, es generadora del proceso de construcción histórica a partir y desde el punto de vista subjetivo, empleando fuentes reales que durante el tiempo construyen el conocimiento, en el sentido de riqueza cultural e inmaterial, que posteriormente pasa a la memoria y en este punto es donde la memoria es el primer paso hacia la oralidad y esta lleva a la construcción de los procesos y estructuras que permiten que el conocimiento se siga transmitiendo
    corecore