13 research outputs found

    DOS DOCUMENTOS DE LOS INICIOS DEL ASIENTO DE LA PROVINCIA JESUÍTICA DEL PARAGUAY

    Get PDF
    Los inicios de la formación de la Provincia Jesuítica del Paraguay han sido abordados por numerosos historiadores, muchos de ellos aportando valiosas fuentes documentales. Aquí se incorporan dos documentos inéditos de esa etapa inicial, dirigidos al prepósito general en Roma. El primero de ellos es el Memorial sobre lo tratado en la Primera Congregación Provincial iniciada el 12 de marzo de 1608 en Santiago de Chile, firmado por el padre provincial Diego de Torres y tres consultores, Juan Romero, Juan de Viana y Gaspar de Monroy. El segundo es la primera carta anua de la Provincia Jesuítica del Paraguay, fechada en Santiago de Chile el 22 de marzo de 1608. Ambas fuentes documentales nos permiten conocer las vicisitudes de los tiempos iniciales y las decisiones que definieron las características temporales y espirituales de la nueva Provincia Jesuítica

    Los recursos económicos del Colegio Máximo de la Provincia Jesuítica del Paraguay (1610 - 1767). Un estudio de caso: la Estancia de la Candelaria

    Get PDF
    Según lo dispuesto en las Constituciones de la Compañía de Jesús, los Colegios son los espacios donde se forman sus miembros, y además deben servir para "instruir en letras y en otros medios de ayudar a los prójimos". A fin de cumplir con ese escopo de la Orden, el Rector del Colegio debe estar "a cargo de conservar y administrar las cosas temporales de ellos, proveyendo a las necesidades, así del edificio material como de los escolares que están en los Colegios o se disponen para ir a ellos, y de los que hacen sus negocios fuera de ellos". En 1610 se establece en Córdoba el Colegio Máximo de la Provincia del Paraguay. En esos primeros tiempos, los conflictos con los encomenderos y la ausencia de posibles fundadores que garanticen la sustentabilidad de los Estudios, serán constantes preocupaciones para la Compañía. Al promediar la segunda década del siglo XVII, la situación comienza a revertirse debido a donaciones de miembros de la Orden y a la decisión de adquirir propiedades para la actividad productiva. Además, desde 1622 bulas papales y cédulas reales posibilitan otorgar grados a los externos que estudian en el Colegio. Las iniciativas del P. Oñate, en el sentido de organizar establecimientos rurales que resuelvan lo temporal del Colegio, son ratificadas por el Prepósito General en 1620: "Bien habrán echado de ver el P. Provincial y esos Padres que lo más de las fundaciones de esa Provincia consiste en estancias de ganado". Pocas décadas después, mediante compras, donaciones y legados, se han conformado seis estancias, de las cuales tres son afectadas a la economía del Máximo: Jesús María (1618), Alta Gracia (1643) y La Candelaria (1678). Los recursos obtenidos de las prácticas temporales de producción y comercialización son destinados al desenvolvimiento de la actividad de formación: la construcción del "edificio de letras", ampliado y mantenido según el número de estudiantes; los insumos diarios de estudiantes y profesores; las necesidades de la vida cotidiana; los gastos de las Misiones a Europa, que traen libros, instrumentos y recursos humanos para cubrir los numerosos ministerios de la Provincia; y los bienes litúrgicos del Templo de San Ignacio y la Capilla de Congregantes. Todo parece indicar que los Jesuitas son hábiles administradores de una estructura productiva y económica diversificada, que se adapta a las estructuras políticas, comerciales y eclesiásticas coloniales, adecuándose a las posibilidades de los recursos humanos y naturales.Fil: Piana, Felisa Josefina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; Argentin

    El Colegio Máximo de la provincia Jesuítica del Paraguay (1610 - 1767): sus edificios, los recursos humanos y económicos, la vida cotidiana

    Get PDF
    Los Colegios de la Compañía de Jesús, según lo dispuesto en sus Constituciones, son los espacios donde se forman sus miembros, y además deben servir para instruir en letras y en otros medios de ayudar a los prójimos. A fin de cumplir con ese escopo de la Orden, el Rector del Colegio debe estar a cargo de conservar y administrar las cosas temporales de ellos, proveyendo a las necesidades, así del edificio material como de los escolares que están en los Colegios o se disponen para ir a ellos, y de los que hacen sus negocios fuera de ellos?.El Colegio Máximo de la Provincia del Paraguay se establece en Córdoba en 1610. Los primeros años estarán signados por la instauración del proyecto pedagógico, los conflictos con los encomenderos y la ausencia de posibles fundadores que garanticen la sustentabilidad de los Estudios. Durante el siglo XVII la situación comienza a revertirse debido a donaciones de miembros de la Orden y a la decisión de adquirir propiedades para la actividad productiva. Asimismo, desde 1622 bulas papales y cédulas reales posibilitan otorgar grados a los externos que estudian en el Colegio. Los recursos obtenidos de las prácticas temporales de producción y comercialización son destinados al desenvolvimiento de la actividad de formación: la construcción del edificio de letras, ampliado y mantenido según el número de estudiantes; los insumos diarios de estudiantes y profesores; las necesidades de la vida cotidiana; los gastos de las Misiones a Europa, que traen libros, instrumentos y recursos humanos para cubrir los numerosos ministerios de la Provincia; y los bienes litúrgicos del Templo de San Ignacio y la Capilla de Congregantes. De este modo, entre los macizos muros de una clara y compleja arquitectura se entrecruza el ajetreo cotidiano de varios centenares de personas, cada uno inmerso en sus variadas y diversas actividades. Todo parece indicar que los Jesuitas son hábiles administradores de una institución educativa que refleja la particular espiritualidad de la Orden, con una estructura productiva y económica diversificada, que se adapta a las estructuras políticas, comerciales y eclesiásticas coloniales, adecuándose a las posibilidades de los recursos humanos y naturales.Fil: Piana, Felisa Josefina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; Argentin

    Visita y padrón de los indios de la jurisdicción de Córdoba : 1616-1617

    Get PDF
    El libro es una edición de documentos inéditos: la transcripción paleográfica de una visita post-alfariana realizada en la jurisdicción de Córdoba a los indios encomendados de las estancias, para vigilar el cumplimiento de las Ordenanzas de 1612 y efectivizar los conciertos de la mano de obra -responsabilidad de J.Piana-; por otra parte, se incorpora la transcripción paleográfica de la serie de Cartas dirigidas al Rey por el Gobernador Luis de Quiñones Osorio (responsable de la visita en cuestión) -responsabilidad de Castro-. Finalmente, se acompañan artículos de presentación y contexto.Fil: Castro Olañeta, Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Otras Historia y Arqueologí

    Iconografía y decoración de la Capilla doméstica de la Compañía de Jesús de Córdoba : Siglos XVII al XIX

    Get PDF
    La Capilla Doméstica del Noviciado de la Compañía de Jesús es el espacio de mayor valor simbólico dentro del conjunto que hoy denominamos Manzana Jesuítica de Córdoba. Este Noviciado, instalado en el mismo año de la fundación de la Provincia Jesuítica de la Paraquaria (1608), fue el espacio donde se formaban los jóvenes misioneros de la Orden, encargados de las tareas de evangelización en toda la Provincia Jesuítica. Separado del ámbito del Colegio Máximo, el conjunto del Noviciado – actual Residencia Mayor- fue erigido entre los siglos XVII y XVIII. Su Capilla Doméstica era el ámbito de culto privado de Novicios y Maestros Sacerdotes. Dentro de este espacio de nave única, se aprecian como puntos focales la magnífica bóveda y el retablo acompañados por muros blancos que los realzan. Originalmente esta Capilla se encontraba bajo la advocación de la Virgen María, motivo central de la iconografía y decoración presentes en la misma hasta el momento de la Expulsión de la Orden. El análisis temporal de las imágenes que la componían en distintas etapas de su historia, su relación con lo alegórico y lo simbólico basada en documentación histórica de distintos repositorios, permite comprender las etapas históricas que se sucedieron en torno al recinto. El alto valor patrimonial de esta capilla, su retablo y su bóveda, verdaderas obras del arte barroco del siglo XVII, expresan la creatividad de los arquitectos, imagineros, ebanistas y escultores, que los transformaron en joyas policromadas posibilitando definir una escenografía dirigida a acentuar la espiritualidad y religiosidad de los miembros de la Compañía.Fil: Malandrino, Melina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; Argentin

    Reconstrucción e interpretación histórica de los edificios jesuíticos en el asiento urbano de Córdoba (SIGLOS XVII Y XVIII). Aplicación del fondo documental del antiguo archivo de la Provincia Jesuítica De La Paraquaria

    Get PDF
    A partir de la declaratoria de UNESCO como Patrimonio de la Humanidad al Conjunto de la Manzana y Estancias Jesuíticas de Córdoba (2000), que complementó a las declaratorias de las Misiones Jesuíticas Guaraníes (1983/4) y de Chiquitos (1990), se reconoce internacionalmente a los escenarios que conformaron la antigua Paraquaria. En la Provincia de Córdoba, la declaratoria generó un promedio anual de 500.000 visitantes que, en cada una de las cinco Estancias y en la Manzana Jesuítica, encuentran un discurso interpretativo que suele ser caprichoso y sesgado. En el caso de la ciudad de Córdoba, el vacío informativo adquiere una dimensión mayor porque aquí funcionaban el Colegio Máximo, el Noviciado, la Procuración de Provincia, y el Real Colegio Convictorio; desde aquí se administraba el sistema de la Paraquaria, incluyendo la formación de los futuros misioneros y los pueblos de las reducciones Guaraníes y de Chiquitos. Por otra parte, hay en el público un especial interés por las construcciones culturales de la Compañía en América. Ese interés se manifiesta también en lo académico, a través de conferencias, congresos y eventos culturales. Todo parece indicar que en nuestros días, la sociedad vuelve a pensar en la construcción de la Utopía de la Compañía de Jesús en la Paraquaria. El objetivo de esta investigación, es organizar una explicación científica, un discurso coherente, que haga inteligible “la razón que organiza las prácticas” (Michel de Certeau, jesuita historiador, antropólogo, lingüista y psicoanalista francés). Realizar una descripción de los espacios jesuíticos fundada en la documentación histórica y en el testimonio material de los edificios; diferenciando las características de los espacios administrativos, educativos y religiosos y relacionándolos con los objetivos y las formas organizativas de la Orden. De esta manera se podrá interpretar con método científico y difundir la riqueza y diversidad de las creaciones culturales, religiosas y sociales del Conjunto Histórico Jesuítico, propendiendo a su integración en la vida de la sociedad contemporánea.Fil: Piana, Felisa Josefina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; ArgentinaFil: Malandrino, Melina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; ArgentinaFil: Cufré, Pedro David. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; Argentin

    Reconstrucción e interpretación histórica de los edificios jesuíticos en el asiento urbano de Córdoba (SIGLOS XVII Y XVIII). Aplicación del fondo documental del antiguo archivo de la Provincia Jesuítica De La Paraquaria

    Get PDF
    A partir de la declaratoria de UNESCO como Patrimonio de la Humanidad al Conjunto de la Manzana y Estancias Jesuíticas de Córdoba (2000), que complementó a las declaratorias de las Misiones Jesuíticas Guaraníes (1983/4) y de Chiquitos (1990), se reconoce internacionalmente a los escenarios que conformaron la antigua Paraquaria. En la Provincia de Córdoba, la declaratoria generó un promedio anual de 500.000 visitantes que, en cada una de las cinco Estancias y en la Manzana Jesuítica, encuentran un discurso interpretativo que suele ser caprichoso y sesgado. En el caso de la ciudad de Córdoba, el vacío informativo adquiere una dimensión mayor porque aquí funcionaban el Colegio Máximo, el Noviciado, la Procuración de Provincia, y el Real Colegio Convictorio; desde aquí se administraba el sistema de la Paraquaria, incluyendo la formación de los futuros misioneros y los pueblos de las reducciones Guaraníes y de Chiquitos. Por otra parte, hay en el público un especial interés por las construcciones culturales de la Compañía en América. Ese interés se manifiesta también en lo académico, a través de conferencias, congresos y eventos culturales. Todo parece indicar que en nuestros días, la sociedad vuelve a pensar en la construcción de la Utopía de la Compañía de Jesús en la Paraquaria. El objetivo de esta investigación, es organizar una explicación científica, un discurso coherente, que haga inteligible “la razón que organiza las prácticas” (Michel de Certeau, jesuita historiador, antropólogo, lingüista y psicoanalista francés). Realizar una descripción de los espacios jesuíticos fundada en la documentación histórica y en el testimonio material de los edificios; diferenciando las características de los espacios administrativos, educativos y religiosos y relacionándolos con los objetivos y las formas organizativas de la Orden. De esta manera se podrá interpretar con método científico y difundir la riqueza y diversidad de las creaciones culturales, religiosas y sociales del Conjunto Histórico Jesuítico, propendiendo a su integración en la vida de la sociedad contemporánea.Fil: Piana, Felisa Josefina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; ArgentinaFil: Malandrino, Melina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; ArgentinaFil: Cufré, Pedro David. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; Argentin

    Recuperación de los antiguos archivos de la provincia jesuítica de la Paraquaria (Siglos XVI, XVII Y XVIII)

    Get PDF
    En el año 2.000, UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad al Conjunto Histórico de la Manzana y Estancias Jesuíticas de Córdoba. El mismo organismo ya había incluido en su lista a las Misiones Jesuíticas Guaraníes (1983/4) y de Chiquitos (1990), que conformaban de la antigua Paraquaria. Para la Provincia de Córdoba, la declaratoria generó un promedio anual de 500.000 visitantes recorriendo el Conjunto. Sin embargo, en cada una de las cinco Estancias y en la Manzana Jesuítica, el discurso interpretativo suele ser caprichoso y sesgado. En ninguno de los sitios que componen el conjunto hay una interpretación como conjunto histórico de la antigua Provincia Jesuítica de la Paraquaria. En el caso de Córdoba, el vacío informativo adquiere una dimensión mayor porque en los espacios de la actual Manzana Jesuítica se administraba el sistema de la Paraquaria, incluyendo la formación de los futuros misioneros, los pueblos de las reducciones Guaraníes y de Chiquitos. No obstante, hay en el público un especial interés por las construcciones culturales de la Compañía en América. Ese interés se manifiesta también en lo académico, a través de conferencias, congresos y eventos culturales. Todo parece indicar que en nuestros días, la sociedad vuelve a pensar en la construcción de la Utopía de la Compañía de Jesús en la Paraquaria. La función operativa de la investigación, catalogación y digitalización de los documentos es organizar una explicación, un discurso coherente, que haga inteligible “la razón que organiza las prácticas” (Michel de Certeau, jesuita historiador, antropólogo, lingüista y psicoanalista francés).Fil: Piana, Felisa Josefina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; ArgentinaFil: Malandrino, Melina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; ArgentinaFil: Cufré, Pedro David. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; Argentin

    La portería del Colegio Máximo de la Compañía (Córdoba, Argentina). los recursos para su interpretación

    No full text
    El objeto del presente trabajo es la “portería” del Colegio Máximo de la Compañía de Jesús en Córdoba; este espacio, ubicado en la base de la torre Sur de la Iglesia, era el único ingreso al Colegio y al Noviciado de la Orden. El objetivo es identificar funciones y técnicas constructivas del periodo jesuítico. A pesar de las diversas actividades albergadas desde 1767, ese sector edilicio no ha sufrido intervenciones significativas desde el siglo XVII. Y aún en estos casos, se ha accedido a los registros escritos pertinentes. En 2012, la UNC restituye este ámbito a la Compañía de Jesús y comienzan las tareas de investigación y recuperación. En la primera etapa se recopiló y analizó la documentación escrita y gráfica (siglos XVII al XX); la segunda consistió en la aplicación de los protocolos propios de la arqueología histórica para contrastar la información. Aquí se analizan los resultados, conjuntamente con las posibilidades que brinda el espacio para la interpretación del sitio.The purpose of this paper is the porter´s lodge of the Maximum College of the Society of Jesus in Córdoba; this room is placed in the base of the south tower of the Church, it was the only entrance to the Order’s College and Novitiate. The objective is to identify the function and the building techniques of the jesuit period. In spite of the diverse activities being hold there since 1767, this section has not suffered any meaningful interventions since the XVII century. And yet in this case, it was possible to access to the corresponding written registers. In 2012, the UNC returned this place to the Society of Jesus and the investigation and recovery task began. In the first stage, the graphic and written documentation was gathered and analyzed (from XVII till XX century); the second stage consisted in the application of the typical protocols of the historical archaeology to contrast the information. In this paper, the results were analyzed, jointly with the possibilities that this place provides for site interpretation.Josefina, Josefina. Universidad Católica de Córdoba.Malandrino, Melina. Universidad Católica de Córdoba

    La misión de los Procuradores jesuitas Diego de Garvia y Juan Joseph Rico (1738-1745). Misioneros, bienes y tecnología

    No full text
    Fil: Piana, Felisa Josefina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; Argentin
    corecore