29 research outputs found

    Impacts of land use changes over southern South American climate: a modeling study using the MM5 regional model

    Get PDF
    La Plata Basin (LPB) and the Argentinean Pampas are two of the most important agricultural regions in the world. In the last decades the areas devoted to agriculture over these regions have been extended at the expense of deforestation and replacement of natural pastures. Land use/land cover changes (hereafter LULCC) may modify the exchanges of energy and moisture between the land surface and the atmosphere due to the control that land surface exerts on the partitioning of available energy at the surface between sensible and latent heat fluxes and the available water between evaporation and runoff. Besides that, the surface heterogeneity not only determines the microclimate but also affects mesoscale atmospheric circulations (Hartmann, 1994; Weaver and Avissar, 2001; Yang, 2004; Sertel et al., 2010).Fil: Pessacg, Natalia Liz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmosfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmosfera; ArgentinaFil: Solman, Silvina Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmosfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmosfera; Argentin

    Climate regionalization of Santa Cruz province, Argentina

    Get PDF
    La regionalización climática es esencial para la caracterización espacial y temporal de la variabilidad del clima, la producción de pronósticos meteorológicos y el análisis de tendencias a diferentes escalas, así como la determinación del impacto del clima sobre las actividades humanas. El objetivo fue proponer una regionalización para la provincia de Santa Cruz, basada en datos reticulados de precipitación y temperatura (periodo 1995 a 2014), y su subsecuente caracterización. Para lograr esto aplicamos el método de agrupamiento no jerárquico k-medias a las bases de datos de lluvia mensual acumulada y temperatura media mensual. La clasificación de Thornthwaite modificada por Feddema fue utilizada para clasificar cada agrupamiento. Los resultados del estudio mostraron 11 regiones climáticas basadas en la lluvia y temperatura. Las regiones más cálidas y secas están ubicadas en el centro y noreste de la provincia, mientras que las más húmedas y frías se ubican hacia el sur y suroeste. La regionalización es un componente importante de muchos estudios climáticos aplicados y se puede utilizar en otros estudios relacionados con la agricultura, la producción de energía, la gestión de recursos hídricos, los fenómenos meteorológicos extremos y el cambio climático, entre otros. Esta regionalización en particular puede ser utilizada para examinar los impactos del cambio climático en estudios regionales de reducción de escala climática en la provincia de Santa Cruz. Esta herramienta puede resultar fundamental para el estudio de la sequía y sus impactos, además de contribuir a una mejor comprensión de los fenómenos climáticos que condicionan la sequía.Climate regionalization is essential for characterizing spatial and temporal climatic variability, producing meteorological forecasts, analyzing trends at different scales, and determining the climatic impact on human activities. The aim was to propose a climatic regionalization for Santa Cruz province, based on gridded rainfall and temperature data (period 1995 to 2014), and subsequent characterization. We applied the non-hierarchical k-means clustering method to monthly accumulated rainfall and monthly average temperature databases to achieve this goal. The Thornthwaite classification modified by Feddema was used to classify each cluster. Results from this study showed that Santa Cruz province is divided into 11 climatic regions based on rainfall and temperature. The driest and warmest regions are located in the center and northeast of the province and the most humid and coldest ones in the south and southwest. Regionalization is an important component of many applied climate studies and it can be used in other studies related to agriculture, energy production, water resource management, extreme weather events, and climate change, among others. This regionalization in particular can be used to examine the impacts of climate change in regional studies of climatic scale reduction in Santa Cruz province. It can also be essential in the study of drought and its impacts, and contributes to a better understanding of the climatic phenomena that condition drought.EEA Santa CruzFil: Almonacid, Leandro. Municipalidad de Río Gallegos. CONVENIO INTA. Santa Cruz; Argentina.Fil: Almonacid, Leandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Pessacg, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (IPEEC-CCT CONICET-CENPAT). Puerto Madryn, Chubut; Argentina.Fil Diaz, Boris Gaston. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil Diaz, Boris Gaston. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina

    Mujeres del Río Chubut : aprendizajes alrededor del agua

    Get PDF
    Presentación del trabajo en el minuto 22 del seminario: https://www.youtube.com/watch?v=8zqZuPYwhgkEn el marco del proyecto “Un río todas las aguas” nuestro objetivo con este trabajo reflexivo es contribuir a la comunicación con perspectiva de género, sociabilizando nuestra experiencia comunicacional que está siendo construida colectivamente, de manera interdisciplinaria e interinstitucional, con el fin de visibilizar las voces de mujeres, sus vínculos con el agua y percepciones del cambio climático en el VIRCh.EEA ChubutFil: Raguileo, Daniela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut. Agencia de Extensión Valle Inferior del Río Chubut; ArgentinaFil: Pessacg, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (IPEEC); ArgentinaFil: Guiñazu, María Mercedes. Asesora privada; ArgentinaFil: Liberoff, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (IPEEC); Argentin

    A new gridded precipitation database for Santa Cruz province, Argentina

    Get PDF
    La precipitación es una variable esencial para caracterizar el clima y el ciclo hidrológico de una región. Pero a pesar de su importancia, existen vastas regiones, como Patagonia sur, con redes pluviométricas poco densas que no permiten una adecuada representación de la precipitación a escala regional. El objetivo de este trabajo fue generar una base de datos de precipitación reticulada para la provincia de Santa Cruz. Para ello se realizó un control de calidad y homogeneidad de las series de precipitación disponibles y se utilizó la técnica de Kriging Ordinario para la interpolación, generando un producto de precipitación reticulada anual y estacional para el periodo 1995-2014 con una resolución de 20 km. Esta base de datos de precipitación reticulada para Santa Cruz (BPRSC) mostró un buen desempeño en sus estimaciones al realizar una validación independiente con estaciones pluviométricas no utilizadas en el modelo, además de representar en forma satisfactoria la interacción con la topografía, la circulación atmosférica y la proximidad a los océanos. Por consiguiente, esta nueva base de datos representa una herramienta útil para utilizarla como insumo en modelos hidrológicos y ecológicos. Por otro lado, se utilizaron diferentes estadísticos para evaluar cinco bases de datos globales respecto de estaciones de validación. Los resultados mostraron un mejor desempeño en el producto anual y el promedio de los estacionales para BPRSC, mientras que ERA5 mostro mejor desempeño en la estación de verano y un resultado levemente mejor que BPRSC en la estación de otoño.Precipitation is an essential variable to characterize the climate and the hydrological cycle of a region. However, there are vast regions, such as southern Patagonia, with a lack of rainfall networks for adequate representation of regional precipitation patterns. The objective of this work was to generate a gridded precipitation database for Santa Cruz province (Argentina). For this, a quality control and homogeneity test of available precipitation series was performed, and the Ordinary Kriging technique was used for interpolation. Then, annual and seasonal reticulated precipitation for the period 1995-2014 with a resolution of 20 km was obtained. This gridded precipitation database for Santa Cruz (RPDSC) showed a good performance by performing an independent validation with pluviometric stations not used in the model. Also, RPDSC satisfactorily represented the interaction with topography, atmospheric circulation and proximity to oceans. Therefore, this new database represents a useful tool as an input in hydrological and ecological models. On the other hand, different statistics were used to evaluate five global databases regarding validation stations. The results showed a better performance in the annual product and the average of the seasonal ones for BPRSC, while ERA5 showed better performance in the summer season and a slightly better result than BPRSC in the fall season.EEA Santa CruzFil: Almonacid, Leandro. Municipalidad de Rio Gallegos. CONVENIO INTA; Argentina.Fil: Almonacid, Leandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Pessacg, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (IPEEC-CCT CONICET-CENPAT); Argentina.Fil Diaz, Boris Gaston. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil Diaz, Boris Gaston. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Bonfili, Oscar. Servicio Meteorológico Nacional. Rio Gallegos, Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina

    Metodología de clasificación automática de uso y cobertura de suelo : Uso de métodos de aprendizaje automático y teledetección para clasificación de uso y cobertura del suelo en un valle semiárido de la Patagonia

    Get PDF
    El valle agrícola-ganadero en la Cuenca Inferior del Río Chubut (VIRCh) tiene una extensión de 225 km2 y está situado en la Patagonia semiárida oriental argentina. Si bien este es uno de los valles más importantes de la región no existe hasta ahora información espacial completa, detallada y actualizada de sus actividades y coberturas del suelo. En este artículo avanzamos en la sistematización de este proceso y comparamos 7 métodos tradicionales de aprendizaje automático supervisado aplicados a la clasificación del uso y la cobertura del suelo a partir de imágenes satelitales de Sentinel-2 MSI y de datos adquiridos sobre el terreno. Con estos métodos obtuvimos predicciones que superan entre el 70 y 80 % de precisión en la clasificación de cultivos frutales, horticultura, terrenos construidos, arbustales, pasturas y agua. Nearest Neighbors y Decision Tree fueron los clasificadores que mostraron los mejores desempeños. El código fuente y algoritmos desarrollados están disponibles en: DOI: 10.5281/zenodo.5338597 para su libre recreación, uso y reproducibilidad.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    Ecos de la tormenta de Comodoro Rivadavia en el valle inferior del Río Chubut. Aporte de sedimentos al Río Chubut desde la cuenca del Río Chico

    Get PDF
    El evento de abril de 2017 produjo en las comunidades del noreste de Chubut una crisis inusitada en la provisión de agua potable. Los sistemas de potabilización del agua, capaces de manejar los frecuentes eventos de turbiedad elevada producidos por precipitaciones torrenciales de corta duración sobre el Valle Inferior del Río Chubut, se vieron desbordados por un evento de características nuevas. La ?tormenta de Comodoro Rivadavia? fue de carácter extraordinario: 330 mm entre el 29 de marzo y el 4 de abril, con un máximo de 232 mm en 24 horas. La lluvia se extendió más allá de Comodoro Rivadavia abarcando el extremo sur de la cuenca del Río Chico. La conjunción de la lluvia y de la falta de vegetación en la cuenca (cerca del 62% de la superficie está desprovista de vegetación) produjo una crecida con caudal máximo estimado en 667 m3/s. El Río Chico es un afluente no permanente del DiqueFlorentino Ameghino. La crecida elevó el embalse en 12 m aproximadamente y aportó una cantidad ingente de sedimentos. La turbiedad alta en el embalse y en el Río Chubut se mantuvo por casi 60 días, lo que provocó cortes y restricciones al suministro de agua potable por tres meses, una duración y picos máximos de turbiedad nunca imaginados. El evento de abril de 2017 revela por sí mismo la complejidad y la fragilidad de la realidad hídrica de la comarca del VIRCH. Sequías, inundaciones, y problemas con la calidad del agua son problemas intrínsecos de las características biofísicas de este sistema, y sólo pueden ser agravados por el cambio climático y las actividades humanas no planificadas.Fil: Kaless, Gabriel. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Pascual, Miguel Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Flaherty, Silvia. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Liberoff, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Garcia Asorey, Martin Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Brandizi, Laura Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Pessacg, Natalia Liz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentin

    Continental aquatic ecosystems and their services: Approaches and applications in the real world.

    Get PDF
    Los ecosistemas acuáticos continentales (EAC) constituyen elementos de gran valor natural, social y cultural. Además, son sumideros naturales de distintos procesos que involucran la interfase agua-tierraatmósfera y, por lo tanto, los primeros a nivel territorial en mostrar síntomas de deterioro ambiental. En este artículo analizamos el enfoque de los servicios ecosistémicos (SE) y su aplicación a los EAC. Nuestro objetivo primario es proveer una introducción y revisión crítica del enfoque, y sus prácticas para científicos, técnicos y funcionarios interesados en los problemas del agua. Presentamos el enfoque en general y realizamos un desglose de los principales elementos constitutivos del análisis, en particular de aquellos que consideramos más relevantes para impulsar una mirada ambiental e integral de los EAC. También revisamos los aspectos más contenciosos del enfoque de los SE y discutimos en qué medida representan matices prácticos más que brechas conceptuales. Luego, caracterizamos distintos escenarios que brindan oportunidades para su aplicación desde la óptica de la administración ambiental, incluyendo una revisión de soluciones basadas en la naturaleza en comparación con sus contrapartes basadas en infraestructura gris. Más allá de todas las características positivas que pudieran atribuirse al enfoque, reconocemos incorporarlo de manera efectiva en los ámbitos de decisión tradicionales de los recursos hídricos de nuestro país no será automática. En este sentido, proponemos que es necesario alinear el enfoque de los SE con el del manejo integrado de los recursos hídricos, que es la base de los ‘Principios rectores de la política hídrica de la República Argentina’ adoptados por la Nación y las provincias.Continental aquatic ecosystems (CAE) constitute elements of great natural, social and cultural value. They are also natural sinks of different processes that involve the water-land-atmosphere interface and, therefore, the first ones at a territorial level to show symptoms of environmental degradation. In this article, we analyze the ecosystem services (ES) approach and its application to CAE. Our primary objective is to provide an introduction and critical review of the approach and its practicalities for scientists, technicians and officials interested in water problems. We present the approach in general and carry out a breakdown of the main elements of the analysis, particularly those that we consider most relevant to promote an environmental and comprehensive view of the CAE. We also review the more contentious aspects of the ES approach and discuss the extent to which they represent practical nuances rather than conceptual divides. We then characterize different scenarios that provide opportunities for their application from an environmental stewardship perspective, including a review of nature-based solutions compared to their gray infrastructure-based counterparts. Beyond all the positive characteristics that could be attributed to the approach, we recognize that its effective incorporation into the traditional decision-making spheres of our country’s water resources will not be automatic. In this sense, we propose that it is necessary to align the ES approach with that of the integrated management of water resources, which is the basis of the ‘Guiding principles of water policy of the Argentine Republic’ adopted by the nation and the provinces.Fil: Pascual, Miguel Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Barral, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Poca, María. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico- Matemáticas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaFil: Pessacg, Natalia Liz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: García Silva, Leandro. Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo.; ArgentinaFil: Albariño, Ricardo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Romero, María Eugenia. Dirección Nacional de Gestión Ambiental del Agua y Los Ecosistemas Acuáticos (dngayea) ; Secretaría de Política Ambiental En Recursos Naturales ; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible;Fil: Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico- Matemáticas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentin

    Grupo técnico del comité de cuenca del río Chubut: Experiencia y aprendizajes

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es documentar y comunicar la experiencia y aprendizajes resultantes de la participación de los organismos de ciencia y técnica de la región, a través del Grupo Técnico del Comité de Cuenca del Río Chubut, en ámbitos de toma de decisión sobre la Cuenca del Río Chubut.Fil: Pessacg, Natalia Liz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Liberoff, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Rimoldi, Pablo. Universidad del Chubut; ArgentinaFil: Salvadores, Franco José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Diaz, Lucas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Brandizi, Laura. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Alonso Roldán, Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut; ArgentinaFil: Rius, Pía. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Kaless, Gabriel. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Flaherty, Silvia. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Hernández, Marcos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Pascual, Miguel Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaXXVII Congreso Nacional del AguaBuenos AiresArgentinaInstituto Nacional del Agu

    Emergencia hídrica 2021-2022: situación socio-ambiental de las cuencas de los ríos Chubut y Senguer

    Get PDF
    Desde el Grupo Técnico del Comité de Cuenca del Río Chubut se elaboró un informe técnico con el objetivo de aportar elementos que apoyen la toma de decisiones en el marco de la actual crisis hídrica y que permitan anticiparse mejor a futuras situaciones de escasez de agua. El informe está focalizado en las principales cuencas hídricas superficiales de la provincia, la cuenca del Río Chubut y la del Río Senguer, que abastecen de agua a más del 70% de la población provincial y donde se ubican las localidades con el mayor crecimiento demográfico de la provincia. Los principales resultados indican que ambas cuencas en los últimos años registran precipitaciones y caudales por debajo de los valores medios históricos. En la cabecera de cuenca del Río Chubut en los últimos 7 años la precipitación ha resultado deficitaria mientras que en el Río Senguer esto ocurre desde hace 4 años. En las nacientes del Río Chubut se suma además una significativa tendencia decreciente en la precipitación que continuará en el futuro. Respecto a los caudales, el Río Chubut registra caudales anuales inferiores al promedio desde el año 2010, mientras que en el Río Senguer los caudales anuales son inferiores al promedio desde el año 2015. En el último año en particular se han cuantificado déficits de precipitación mayores al 85% y 55% en las cabeceras de estas cuencas, regiones donde se produce el agua que alimenta los principales cursos superficiales. Como resultado los caudales actuales de ingreso al Dique Ameghino están por debajo de los valores mensuales mínimos medios, mientras que el nivel del lago Musters durante octubre de 2021 se mantuvo 0.88 m por debajo de los valores históricos de nivel registrados para ese mes. En este contexto se suman a los problemas de disponibilidad de agua problemas de calidad de agua que se ven intensificados en situaciones de escasez hídrica. En el VIRCh en particular los principales problemas de calidad del agua se asocian a aumentos de salinidad y de turbidez. A su vez, es necesario controlar niveles de contaminantes en el agua que se han detectado en sedimentos fluviales (por ejemplo pesticidas) sobre todo en época de riego y de caudales bajos. Uno de los análisis prioritarios para ambos sistemas hídricos es la definición de caudales ambientales; sin embargo, en ninguna de las dos cuencas existen registros públicos y abiertos de parámetros bioquímicos que permitan realizar análisis cuantitativos, estimar tendencias y realizar proyecciones. Ante esta situación de escasez hídrica, aumento poblacional y tensión por los distintos usos del agua, es necesario fortalecer la coordinación entre acciones públicas y privadas y entre actores sociales en distintos niveles de gestión, consolidando una gobernanza colaborativa. Si bien la provincia del Chubut estipula en su marco jurídico institucional el funcionamiento de espacios intersectoriales como los comités de cuenca y de emergencia, estos no han sido convocados en forma sistemática ni en momentos críticos. Dado el carácter multinivel de la gestión del agua en la provincia y la poca gravitación de estos espacios institucionales, se observa una fragmentación en las acciones, prácticas y políticas relacionadas con el uso y gestión del agua en el territorio.EEA ChubutFil: Pessacg, Natalia. Laboratorio Ecofluvial; ArgentinaFil: Pessacg, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Liberoff, Ana Laura. Laboratorio Ecofluvial; ArgentinaFil: Liberoff, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Salvadores, Franco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut; ArgentinaFil: Rimoldi, Pablo Oscar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut; ArgentinaFil: Rimoldi, Pablo Oscar. Universidad del Chubut; ArgentinaFil: Brandizi, Laura. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; ArgentinaFil: Alonso Roldan, Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Alonso Roldan, Virginia. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut. Grupo de Investigación en Gestión Desarrollo Territorial y Ambiente (GesDTA); ArgentinaFil: Mac Donnell, Lara. Laboratorio Ecofluvial; ArgentinaFil: Ambrosio, Marcelo. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; ArgentinaFil: Raguileo, Daniela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut. Agencia de Extensión Valle Inferior del Río Chubut; ArgentinaFil: Malnero, Héctor. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; ArgentinaFil: Rius, Pia Valeria. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; ArgentinaFil: Rius, Pia Valeria. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut. Grupo de Investigación en Gestión Desarrollo Territorial y Ambiente (GesDTA); ArgentinaFil: Diaz, Lucas Damian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut; Argentin

    Where does water come from and go to in cities? Integrated database for 243 Argentine urban centers

    Get PDF
    Las ciudades dependen de distintos ecosistemas que les proveen servicios. Para el caso de la provisión de agua potable y la disposición de aguas servidas en las ciudades argentinas, el reconocimiento de esto aún es incompleto y fragmentado. Aquí presentamos la primera base de datos que mapea y clasifica las fuentes de suministro de agua y destinos de los efluentes de todas las ciudades argentinas con más 20000 habitantes (en 2010). A partir de reportes existentes, noticias periodísticas e información satelital se registraron en 243 ciudades los puntos de toma y vertido de aguas, junto a otra infraestructura asociada. Se encontró que 30.5, 17.5 y 12.6% de la población se abastece sólo de grandes ríos transfronterizos, agua subterránea y ríos y arroyosinternos, respectivamente, con 25.2% abastecido por fuentes mixtas. Las ciudades que están conectadas a las redes públicas de saneamiento recurren para su disposición sobre todo a ríos y arroyos internos (26.6%); sin embargo, de la población urbana que no está conectada a la red cloacal, una proporción elevada dispone sus vertidos en acuíferos libres. La mayoría de las ciudades argentinas no devuelven las aguas de saneamiento al mismo sistema que las provee, y predominan los trasvases desde fuentes subterráneas hacia ríos y arroyos internos. La base de datos evidencia la contrastante ?presión efluente? (relación población/caudal del sistemareceptor) entre ciudades vinculadas a grandes ríos (e.g., la cuenca del Paraná, con 273 habitantes.m-3.s-1) y a cuencas internas (e.g., la cuenca de Mar Chiquita, con 16141 habitantes.m-3.s-1). Esta base de datos, abierta para la consulta y actualización, visibiliza la conexión espacial e hidrológica entre las ciudades y la red hidrográfica, y contribuye a mejorar la seguridad hídrica y a priorizar los esfuerzos de protección de los ecosistemas acuáticos que la garantizan desde todos los niveles de gestión.Where does water come from and go to in cities? Integrated database for 243 Argentine urban centers. Cities depend on different ecosystems that provide them with services. In the case of water supply and effluent disposal in Argentine cities, its recognition is still incomplete and fragmented. Here is presented a first database that maps and classifies the water supply sources and effluent destinations of all Argentine cities >20000 inhabitants (in 2010). Utilizing existing reports, journalistic news and satellite information, water intake and discharge points were recorded, along with other associated infrastructure in 243 cities. It was found that 30.5, 17.5 and 12.6% of the population is exclusively supplied by large transboundary rivers, groundwater and internal rivers and streams, respectively, with 25.2% supplied by mixed sources. The cities that are connected to the public sanitation networks resort mainly to internal rivers and streams (26.6%) for their disposal; however, of the urban population that is not connected to the sewage network, a high proportion discharges into free aquifers. Most Argentine cities do not return sewage water to the same system that supplies it, predominantly transfers from underground sources to internal rivers and streams. The database evidences the contrasting ‘effluent pressure’ (population/flow rate of the receiving system) between cities linked to large rivers (e.g., Paraná basin, 273 inhabitants.m-3.s-1) and internal basins (e.g., Mar Chiquita, 16141 inhabitants.m-3.s-1). This database, open for consultation and updating, makes visible the spatial and hydrological connection between cities and the hydrographic network, helping to improve water security and prioritize efforts to protect aquatic ecosystems that guarantee it from all levels of management.Fil: Llanes, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaFil: Poca, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaFil: Jiménez, Yohana Gisell. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Castellanos Garcia, George. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaFil: Gomez, Barbara Marion. Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. Secretaría de Obras Públicas. Subsecretaría de Recursos Hídricos. Instituto Nacional del Agua y del Ambiente (Ezeiza); ArgentinaFil: Marchese Garello, Mercedes Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Lana, Nerina Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Pascual, Miguel Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Albariño, Ricardo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Barral, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Pascual, Jesus Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Clavijo Lara, Araceli Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Diaz, Boris Gastón. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Pessacg, Natalia Liz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentin
    corecore