47 research outputs found

    ANÁLISIS DE UNA EMPRESA FAMILIAR MEDIANTE LA PERSPECTIVA DE LOS RECURSOS Y CAPACIDADES

    Get PDF
    El objetivo de la investigación consiste en analizar y describir las características de los recursos y capacidades como aquellos activos que están vinculados en una empresa familiar de servicio automotriz. Además, mediante la clasificación de los recursos a partir del modelo Navas y Guerras (2002) se definieron las características únicas y esenciales competitivas de la misma. En la presente investigación se utilizó un enfoque cualitativo, por la naturaleza del negocio familiar, el estudio fue descriptivo y no experimental. Por lo tanto, se aplicó una entrevista previa de preguntas abiertas dirigidas tanto al propietario de la empresa, gerente operativo y administrativo. Se obtuvo como resultados, la importancia que concede los altos mandos de la empresa a los recursos intangibles, en especial al recurso humano a través del conocimiento y las habilidades específicas que este elemento genera para obtener ventajas competitivas específicas

    Estudio In Vitro de la resistencia al cizallamiento de una resina reforzada según el tratamiento del sustrato

    Get PDF
    El éxito de un tratamiento en odontología restauradora dependerá de la adhesión de la resina reforzada a la superficie dentaria. Para ello se tiene en cuenta las propiedades de las resinas, su composición de su relleno, el sistema adhesivo y otros factores tales como el trata-miento de sustrato de acuerdo al tipo de sus-tancia utilizada. Objetivo: Evaluar y determinar la resistencia mecánica de una resina reforzada de acuerdo al tratamiento previo del sustrato. Metodología: Se recolectó 20 piezas dentarias de bovinos, almacenadas en solución fisiológica a 37 ºC. Fueron divididas en tres grupos teniendo en cuenta la profilaxis previa con: pasta fluorada, spray de bicarbonato, piedra pómez. Se realizó luego el mismo protocolo: técnica de grabado acido, sistema adhesivo, y resina reforzada para lo cual se utilizaron cilindros de acero de 4x4 mm, colocados perpendicularmente sobre las superficies dentarias libres. La resistencia al ci-zallamiento se realizó con la máquina de ensayo universal Instron ®. Resultados: El grupo donde se utilizó como profilaxis spray de bicarbonato presentó mayor resistencia al cizallamiento; 4,63 ± DS 1,18, mejorando la adhesión con valores estadísticamente significativos respecto a los otros grupos. Conclusiones: la resina reforzada previo tratamiento del sustrato con bicarbonato presenta mayor fuerza de unión en la interfase adhesivo-superficie dentaria

    Clinical Approach to Patients with Moderate-to-Severe Atopic Dermatitis: A Spanish Delphi Consensus

    Get PDF
    Despite emerging evidence and advances in the management of atopic dermatitis there a lack of consensus regarding the diagnostic criteria, therapeutic approach, method to assess severity, and patient follow-up for this condition. An expert consensus study was conducted to provide recommendations on the management of patients with moderate-to-severe atopic dermatitis. The study used Delphi-like methodology based on a literature review, a summary of the scientific evidence, and a 2-round survey. The agreement of 60 panellists on 21 statements was evaluated. Consensus was pre-defined as ≥ 80% agreement of all respondents. In the first round 6 statements reached consensus. Unanimous consensus was achieved regarding therapeutic goals and patient satisfaction (maintained in the long term and periodic goals reassessment recommended every 3-6 months). In the second round, half of the statements reached consensus, all related to patient follow-up, treatment goals, and atopic comorbidities. The statements that did not reach consensus were related to diagnosis (biomarkers, allergy, and food testing) and starting patients on conventional systemic treatment rather than advanced treatment. The study assessed expert opinion regarding a variety of topics related to the clinical approach to patients with moderate-to-severe atopic dermatitis, in order to provide guidance on the diagnosis and management of patients with atopic dermatitis

    BIM en la construcción

    Get PDF
    244 páginas.En la actualidad, con la metodología BIM (Building Information Modeling), todos los sistemas de información de los procesos productivos en la obra se han integrado, la información se puede compartir a distancia y en tiempo real con todos los actores involucrados en el proyecto. En estas condiciones, las instituciones generadoras de obras y las empresas prestadoras de servicios se están rediseñando con nuevos modelos de negocios enfocados en satisfacer las actuales demandas y experiencias de los clientes. El libro que aquí se presenta reúne el trabajo de investigación referente a BIM de la Red Académica de Diseño Construcción integrada por académicos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán, México (UADY), el Worcester Polytechnical Institute (WPI) de Massachusetts, Estados Unidos y del Área de Administración y Tecnología para el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco (UAM). También han colaborado con la Red investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), España y, dentro de la UAM, académicos de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Materiales, del Área de Construcción. Cabe mencionar que los artículos ya han sido publicados con anterioridad en los Anuarios de Administración y Tecnología para el Diseño y las Compilaciones de Artículos de Investigación en Administración y Tecnología para la Arquitectura, Diseño e Ingeniería, productos del trabajo de investigación del Área que edita anualmente desde 1999, como se indica en el índice del presente libro

    Impact of COVID-19 on cardiovascular testing in the United States versus the rest of the world

    Get PDF
    Objectives: This study sought to quantify and compare the decline in volumes of cardiovascular procedures between the United States and non-US institutions during the early phase of the coronavirus disease-2019 (COVID-19) pandemic. Background: The COVID-19 pandemic has disrupted the care of many non-COVID-19 illnesses. Reductions in diagnostic cardiovascular testing around the world have led to concerns over the implications of reduced testing for cardiovascular disease (CVD) morbidity and mortality. Methods: Data were submitted to the INCAPS-COVID (International Atomic Energy Agency Non-Invasive Cardiology Protocols Study of COVID-19), a multinational registry comprising 909 institutions in 108 countries (including 155 facilities in 40 U.S. states), assessing the impact of the COVID-19 pandemic on volumes of diagnostic cardiovascular procedures. Data were obtained for April 2020 and compared with volumes of baseline procedures from March 2019. We compared laboratory characteristics, practices, and procedure volumes between U.S. and non-U.S. facilities and between U.S. geographic regions and identified factors associated with volume reduction in the United States. Results: Reductions in the volumes of procedures in the United States were similar to those in non-U.S. facilities (68% vs. 63%, respectively; p = 0.237), although U.S. facilities reported greater reductions in invasive coronary angiography (69% vs. 53%, respectively; p < 0.001). Significantly more U.S. facilities reported increased use of telehealth and patient screening measures than non-U.S. facilities, such as temperature checks, symptom screenings, and COVID-19 testing. Reductions in volumes of procedures differed between U.S. regions, with larger declines observed in the Northeast (76%) and Midwest (74%) than in the South (62%) and West (44%). Prevalence of COVID-19, staff redeployments, outpatient centers, and urban centers were associated with greater reductions in volume in U.S. facilities in a multivariable analysis. Conclusions: We observed marked reductions in U.S. cardiovascular testing in the early phase of the pandemic and significant variability between U.S. regions. The association between reductions of volumes and COVID-19 prevalence in the United States highlighted the need for proactive efforts to maintain access to cardiovascular testing in areas most affected by outbreaks of COVID-19 infection

    VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad

    Get PDF
    Acta de congresoLa conmemoración de los cien años de la Reforma Universitaria de 1918 se presentó como una ocasión propicia para debatir el rol de la historia, la teoría y la crítica en la formación y en la práctica profesional de diseñadores, arquitectos y urbanistas. En ese marco el VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad constituyó un espacio de intercambio y reflexión cuya realización ha sido posible gracias a la colaboración entre Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, contando además con la activa participación de mayoría de las Facultades, Centros e Institutos de Historia de la Arquitectura del país y la región. Orientado en su convocatoria tanto a docentes como a estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial de todos los niveles de la FAUD-UNC promovió el debate de ideas a partir de experiencias concretas en instancias tales como mesas temáticas de carácter interdisciplinario, que adoptaron la modalidad de presentación de ponencias, entre otras actividades. En el ámbito de VIII Encuentro, desarrollado en la sede Ciudad Universitaria de Córdoba, se desplegaron numerosas posiciones sobre la enseñanza, la investigación y la formación en historia, teoría y crítica del diseño, la arquitectura y la ciudad; sumándose el aporte realizado a través de sus respectivas conferencias de Ana Clarisa Agüero, Bibiana Cicutti, Fernando Aliata y Alberto Petrina. El conjunto de ponencias que se publican en este Repositorio de la UNC son el resultado de dos intensas jornadas de exposiciones, cuyos contenidos han posibilitado actualizar viejos dilemas y promover nuevos debates. El evento recibió el apoyo de las autoridades de la FAUD-UNC, en especial de la Secretaría de Investigación y de la Biblioteca de nuestra casa, como así también de la Facultad de Arquitectura de la UCC; va para todos ellos un especial agradecimiento

    Factors that determine the intention to use telemedicine in a healthcare organisation

    No full text
    Introducción: Existen numerosos factores y barreras que dificultan el uso de la telemedicina, entre las que destacan los aspectos de la organización, por lo que resulta interesante conocer su intención de uso en una institución sanitaria. El objetivo de este trabajo fue identificar los factores que influyen en la intención de usar la telemedicina por parte del colectivo de profesionales del Servicio Andaluz de Salud y la tipología del profesional en función del uso y expectativas de las TIC. Métodos: Se diseñó un cuestionado específico basado en el Modelo de Aceptación Tecnológica ampliado, que se distribuyó entre una muestra de 2.847 profesionales de todas las categorías de esta institución. Se realizó un análisis univariante, análisis factorial exploratorio y regresión logística para determinar aquellas variables explicativas que se relacionaban con el uso de la telemedicina. Resultados: Se obtuvieron 424 respuestas. El estudio determinó que el apoyo de la institución, la utilidad percibida y la facilidad de uso (p0,05) resultaron significativos. Conclusiones: Debido al elevado número de factores existentes en los servicios de salud es posible encontrar diferencias entre los modelos explicativos en cada organización en concreto. Por ello, es necesario realizar estudios antes de la implantación y uso de sistemas de telemedicina para identificar cuáles de las variables posibles influyen en la adopción favorable como prerrequisito para la generalización de la telemedicina.Introduction: There are numerous factors and barriers that hinder the use of telemedicine, among which some aspects of the organisation stand out. Thus, it would be interesting to determine its intention to use it in a health institution. The objective of this paper was to identify the factors that influence the intent to use telemedicine by the group of professionals of the Andalusian Health Service and the type of professionals based on the use and expectations of (information and communications technology (ICT). Methods: A specific questionnaire was designed based on an extended Model of Technological Acceptance that was distributed to a sample of 2,847 professionals of all the categories of this institution. A univariate analysis, exploratory factor analysis and logistic regression were carried out to determine those explanatory variables that are related to the use of telemedicine. Results: A total of 424 responses were obtained. The study determined that the institution's support, perceived usefulness and ease of use (P<.05) were factors that influence the use of telemedicine. The support of the workers and the technological profile of the professionals (P<.05) were significant. Conclusions: Due to there being a high number of factors in health services, it is possible to find differences between the explanatory models in each specific organisation. For this reason, studies need to be carried out before the implantation and use of telemedicine systems in order to identify which of the possible variables influence favourable adoption as a prerequisite for the generalised use of telemedicine
    corecore