12 research outputs found
Adoption of Maize Conservation Tillage in Azuero, Panama
An aggressive research and validation program launched in 1984 in Azuero, Panama, yielded a recommendation advocating zero tillage for maize production. Ten years later, maize farmers in Azuero used three land preparation methods: conventional tillage, zero tillage, and minimum tillage (an adaptation of the zero tillage technology). This study aimed to quantify the adoption of zero and minimum tillage for maize in Azuero; identify factors influencing adoption of the different land preparation practices; and analyze the implications of the findings for future maize research and extension. Between 1985 and 1994, farmers in Region I of Azuero changed from conventional tillage to zero (33%) and minimum tillage (43%). In Regions II and III, most farmers still practiced conventional tillage in 1994, although 34% had switched to minimum tillage. Across regions, adoption of conservation tillage was motivated by potential cost savings rather than longer term considerations such as reduced soil erosion. The factors that limit adoption of conservation tillage vary by region. In Region I, adoption of conservation tillage is limited by land rental rather than ownership and by lack of conservation tillage planting equipment. In Regions II and III, lack of information about conservation tillage technology limits the probability of adoption. Future research should examine soil compaction, a key variable for understanding differences between the adoption of minimum and zero tillage. Another area that merits further research is the link between weeds and conservation tillage: several farmers reported using the technology to obtain better weed control. The long-term effects of conservation tillage should also be assessed. Extension in Regions II and III should seek to accelerate adoption of conservation tillage, particularly zero tillage. In Region I, extension should steer the change process from minimum to zero tillage.Crop Production/Industries,
Inserción laboral de los graduados en la Facultad de Economía del Centro Regional Universitario de Azuero (CRUA), Universidad de Panamá: 1998-2014
The labor insertion and occupational situation of the graduates of the Faculty of Economics of CRUA was started with a descriptive cross-sectional study and a simple random sample of 162 (42% of the population). Significant percentage did not continue their academic training; more than two thirds of the graduates used a single way to access the labor market, mainly using personal contacts and professional practice. High percentage entered the labor market less than a year after completing studies, in commercial and service companies, followed by banking and financial institutions (Finance and Banking) and nonfinancial government enterprises (Economy). Most get a first full-time, indefinite-term contract with an average salary of B/. 457.65, standing 71%, in the range of B/. 500.00 or less. A high percentage of graduates perceived that their first job was "totally" or "partially” related to the training they received and that their job placement was "successful" or "very successful".Se analizó la inserción laboral y la situación ocupacional de los graduados de la Facultad de Economía del CRUA con un estudio descriptivo- transversal y una muestra aleatoria simple de 162 (42% de la población). Significativo porcentaje no ha continuado su formación académica; más de dos tercios de los graduados utilizaron una sola vía para acceder al mercado laboral, principalmente usando contactos personales y la práctica profesional. Alto porcentaje se insertó al mercado laboral a menos de un año después de culminar estudios, en empresas comerciales y de servicios, seguida de las instituciones bancarias y financieras (Finanzas y Banca) y las empresas no financieras del gobierno (Economía). La mayoría logra un primer contrato de tipo indefinido, a tiempo completo y con una media salarial de B/. 457.65, ubicándose un 71%, en el rango de B/. 500.00 o menos. Un alto porcentaje de los graduados percibía que su primer empleo se relacionó “totalmente” o “parcialmente” con la formación recibida y que su inserción laboral fue “exitosa” o “muy exitosa”
Bancarización de la población universitaria del distrito de Chitré, Herrera, Panamá, 2018-2019
Banks are vital institutions for the functioning of modern economy, allowing companies and people access to financial resources and services to achieve their investment and consumption purposes, promoting macroeconomic development and reducing poverty in countries. Banking has become the main tool for financial inclusion, promoted by states and international organizations. In 2018 and 2019, descriptive-cross-sectional research was carried out with the objective of measuring some variables related to the banking use of the university population in the District of Chitré, from the demand approach and, thereby, describing its main characteristics. The sample was stratified considering the three universities with the highest enrollment. It was observed that the levels of banking use differ between the strata since the levels for teachers and administrators are higher (97.1%) than for students (60.0%). University students bank both through savings and credit (81% and 16%, respectively), they have more than one savings account, in more than one bank, especially to carry out payment transactions. Professors and administrators handle an average of 2.3 credits and students, 1.4. Currently, it is expected that banking penetration indicators will be higher, both due to the dynamics of the advancement of financial technology and due to the positive impacts of the Covid-19 pandemic shown by the increase in the holding of savings accounts and their electronic use to carry out transactions. It is concluded that the university population can be seen as an important market niche, supporting the design of products and services and financial education programs focused on this segment of the general population.Los bancos son instituciones vitales para el funcionamiento de la economía moderna, permitiendo a empresas y personas el acceso a recursos y servicios financieros para la consecución de sus fines de inversión y consumo, propiciando el desarrollo macroeconómico y la disminución de la pobreza de los países. La bancarización se ha convertido en la principal herramienta de inclusión financiera, promovida por los estados y organismos internacionales. En el 2018 y 2019 se realizó una investigación descriptiva-transversal con el objetivo de medir algunas variables relacionadas con la bancarización de la población universitaria en el distrito de Chitré, desde el enfoque de demanda y con ello, describir sus principales características. La muestra fue estratificada contemplando tres universidades de mayor matrícula. Se observó que los niveles de bancarización se diferencian entre los estratos, pues en los profesores y administrativos estos son mayores (97.1%) que el de los estudiantes (60.0%). Los universitarios se bancarizan tanto a través del ahorro como del crédito (81% y 16%, respectivamente), poseen más de una cuenta de ahorro, en más de un banco, sobre todo para realizar transacciones de pagos. Los profesores y administrativos manejan en promedio 2.3 créditos y los estudiantes, 1.4. En la actualidad, se espera que los indicadores de bancarización sean mayores, tanto por la dinámica de avance de la tecnología financiera, como por los impactos positivos de la pandemia de Covid-19 mostrados por el aumento de la tenencia de cuentas de ahorro y su uso electrónico para realizar transacciones. Se concluye que la población universitaria puede ser vista como un nicho de mercado importante, sustentando el diseño de productos y servicios y programas de educación financiera focalizados a este segmento de la población general
Reserva Forestal El Montuoso: Vinculación económica de las comunidades de influencia con su ecosistema
The communities’ economic link to the Forest Reserve El Montuoso (FRM) was analyzed using a stra-tified cluster sampling. Communities depend on the direct benefits from this ecosystem for its survival, through the availability (87 per cent of the homes) and use of their lands for agricultural purposes (74 per cent), in rice and corn crops for self-consumption, and livestock and poultry production (76 per cent), mainly chickens and pigs. Crop and livestock farming allow residents to have access to unpaid jobs or self-employments (53 per cent) and to paid jobs, mainly for temporary farmworkers. Likewise, 67 per cent of the families generate monetary re-venues through the sale of products, mainly livestock. The families’ income indicators are all relatively low evidencing the high state of poverty of these communities. The benefits obtained by the FRM are threatened by the degradation of the ecosystem as a result of deforestation, the use of inappropriate technologies, such as tree-felling and burning, and the non-incorporation of conservation practices. Utilizando un muestreo estratificado por conglomerado, se analizó la vinculación económica de las comunidades con la Reserva Forestal El Montuoso (RFM). Las comunidades dependen, para su supervivencia, de los beneficios directos obtenidos de este ecosistema, a través de la disponibilidad (87% de los hogares) y uso de sus tierras en la agricultura (74%), en cultivos de arroz y maíz para el autoconsumo y en la producción pecuaria (76%), principalmente aves y cerdos. Las actividades agropecuarias permiten a estos habitantes acceder al empleo no asalariado o autoempleo (53%) y al asalariado, sobre todo como jornalero eventual (57%). Igualmente, el 67%de las familias genera ingresos monetarios con la venta de productos mayormente pecuarios. Todos los indica-dores de ingreso familiar son relativamente muy bajos, mostrando estas comunidades un estado de marcada pobreza. Los beneficios obtenidos de la RFM están amenazados por una degradación del ecosistema, caracteri-zado por la deforestación, uso de tecnologías no apropiadas, como tala y quema, y la no incorporación de prác-ticas de conservación
Adoption of Maize Conservation Tillage in Azuero, Panama
An aggressive research and validation program launched in 1984 in Azuero, Panama, yielded a
recommendation advocating zero tillage for maize production. Ten years later, maize farmers in
Azuero used three land preparation methods: conventional tillage, zero tillage, and minimum
tillage (an adaptation of the zero tillage technology). This study aimed to quantify the adoption
of zero and minimum tillage for maize in Azuero; identify factors influencing adoption of the
different land preparation practices; and analyze the implications of the findings for future
maize research and extension. Between 1985 and 1994, farmers in Region I of Azuero changed
from conventional tillage to zero (33%) and minimum tillage (43%). In Regions II and III, most
farmers still practiced conventional tillage in 1994, although 34% had switched to minimum
tillage. Across regions, adoption of conservation tillage was motivated by potential cost savings
rather than longer term considerations such as reduced soil erosion. The factors that limit
adoption of conservation tillage vary by region. In Region I, adoption of conservation tillage is
limited by land rental rather than ownership and by lack of conservation tillage planting
equipment. In Regions II and III, lack of information about conservation tillage technology
limits the probability of adoption. Future research should examine soil compaction, a key
variable for understanding differences between the adoption of minimum and zero tillage.
Another area that merits further research is the link between weeds and conservation tillage:
several farmers reported using the technology to obtain better weed control. The long-term
effects of conservation tillage should also be assessed. Extension in Regions II and III should
seek to accelerate adoption of conservation tillage, particularly zero tillage. In Region I,
extension should steer the change process from minimum to zero tillage
ACCESO Y USO DE MEDIOS TECNOLÓGICOS BANCARIOS: FACTOR RELEVANTE EN LA BANCARIZACIÓN DE LA POBLACIÓN UNIVERSITARIA DEL DISTRITO DE CHITRÉ, HERRERA, PANAMÁ, 2018-2019
Financial inclusion has taken an important role in the agendas and economic analyses performed by nations and international organizations, given its impact on the macroeconomic development of countries and its contribution to the reduction of poverty. The usage of banking technologies among the population accelerates the financial inclusion process in our society. During October and November 2018 and January 2019, a descriptive study with a transversal design was performed to understand the knowledge, accessibility, and usage of banking products and services, as elements that impact the percentage of the unbanked population in the district. The study employed a random stratified sample concept, in which the university population was categorized into the following: students and professors/administrative workers. The study included the three most important universities in the Chitre, Herrera district. The sample size was 227 people, of which 125 were students, 75 professors, and 27 administrative workers. A poll was distributed to measure: knowledge, sentiment, and usage of banking technologies. The results showed that all respondents had access to an internet connection and ATMs; 95% of professors/administrative workers and 61% of students use ATMs to withdraw cash and check their account balances. However, online banking usage was much lower at 59% in professors/administrative workers and 30% in students. Among the factors which limit its usage, pollers mentioned: not needing it, not trusting it, being difficult to use, and not knowing how to request it. In conclusion, there's a significant gap between accessibility and the potential usage of banking technology to reduce the unbanked university population in the district.La inclusión financiera asume una importancia en el análisis económico y en las agendas de estados y organismos internacionales, por su estrecha vinculación con el desarrollo macroeconómico de un país y su contribución a la reducción de la pobreza. La utilización de medios tecnológicos en la banca acelera el proceso de inclusión financiera de la sociedad. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, con un diseño transversal en los meses de octubre, noviembre de 2018 y enero de 2019, con el objetivo de caracterizar el conocimiento, el acceso y el uso de las tecnologías en los productos y servicios bancarios como elementos que propician o limitan la bancarización. Se utilizó un diseño de muestra estratificada aleatoria (utilizando los tres estamentos universitarios: estudiantes, profesores y administrativos) con la participación de las tres universidades más importantes del distrito de Chitré, Herrera, Panamá. El tamaño de muestra fue de 227 personas de las cuales, 125 fueron estudiantes, 75 profesores y 27 administrativos. Se usó como instrumento de medición una encuesta estructurada, con preguntas, principalmente, cerradas que midieron: conocimiento, actitud y uso de las tecnologías relacionadas con la banca. Se encontró que los encuestados tienen accesibilidad a internet pagado y a cajeros electrónicos. Un 95% y 61%, de los profesores – administrativos y estudiantes, respectivamente, utilizaron cajeros automáticos, principalmente, para retiro de efectivo y consulta de saldos. La banca en línea no presentó gran aceptación, encontrándose que solo el 59% de los profesores y administrativos y un 30% de los estudiantes la utilizan. Entre los factores que limitan su uso, señalaron: el no necesitarlo, la desconfianza, lo complicado de su uso y el no saber solicitarlo. En conclusión, existe una brecha significativa entre la accesibilidad y el uso potencial que tienen las tecnologías financieras para profundizar la bancarización entre la población universitaria estudiada
Bancarización de la población universitaria del distrito de Chitré, Herrera, Panamá, 2018-2019
Los bancos son instituciones vitales para el funcionamiento de la economía moderna, permitiendo a empresas y personas el acceso a recursos y servicios financieros para la consecución de sus fines de inversión y consumo, propiciando el desarrollo macroeconómico y la disminución de la pobreza de los países. La bancarización se ha convertido en la principal herramienta de inclusión financiera, promovida por los estados y organismos internacionales. En el 2018 y 2019 se realizó una investigación descriptiva-transversal con el objetivo de medir algunas variables relacionadas con la bancarización de la población universitaria en el distrito de Chitré, desde el enfoque de demanda y con ello, describir sus principales características. La muestra fue estratificada contemplando tres universidades de mayor matrícula. Se observó que los niveles de bancarización se diferencian entre los estratos,pues en los profesores y administrativos estosson mayores (97.1%) que el de los estudiantes (60.0%). Los universitarios se bancarizan tanto a través del ahorro como del crédito (81% y 16%, respectivamente), poseen más de una cuenta de ahorro, en más de un banco, sobre todo para realizar transacciones de pagos. Los profesores y administrativos manejan en promedio 2.3 créditos y los estudiantes, 1.4. En la actualidad,se espera que los indicadores de bancarización sean mayores,tanto por la dinámica de avance de la tecnología financiera, como por los impactos positivos de la pandemia de Covid-19 mostrados por el aumento de la tenencia de cuentas de ahorro y su uso electrónico para realizar transacciones. Se concluye que la población universitaria puede ser vista como un nicho de mercado importante, sustentando el diseño de productos y servicios y programas de educación financiera focalizados a este segmento de la población general
Inserción laboral de los graduados en la Facultad de Economía del Centro Regional Universitario de Azuero (CRUA), Universidad de Panamá: 1998-2014.
Se analizó la inserción laboral y la situación ocupacional de los graduados de la Facultad de Economía del CRUA con un estudio descriptivo- transversal y una muestra aleatoria simple de 162 (42% de la población). Significativo porcentaje no ha continuado su formación académica; más de dos tercios de los graduados utilizaron una sola vía para acceder al mercado laboral, principalmente usando contactos personales y la práctica profesional. Alto porcentaje se insertó al mercado laboral a menos de un año después de culminar estudios, en empresas comerciales y de servicios, seguida de las instituciones bancarias y financieras (Finanzas y Banca) y las empresas no financieras del gobierno (Economía). La mayoría logra un primer contrato de tipo indefinido, a tiempo completo y con una media salarial de B/. 457.65, ubicándose un 71%, en el rango de B/. 500.00 o menos. Un alto porcentaje de los graduados percibía que su primer empleo se relacionó “totalmente” o “parcialmente” con la formación recibida y que su inserción laboral fue “exitosa” o “muy exitosa”
Analisis del sistema panameno de investigacion agropecuaria
Panamá tiene una economía dual con unas pocas actividades altamente competitivas y otras que se desarrollaron gracias a políticas de sustitución de importaciones. Estas
políticas influyeron sobre el sistema público de investigación. Durante 15 años, los objetivos más importantes de este sistema fueron el apoyo a productores que vendían en el mercado interno y el fomento de las actividades tradicionales de exportación. La
competitividad y la comercialización no eran relevantes. Así, las instituciones de investigación desarrollaron programas para los productos tradicionales de los
pequeños y medianos productores (granos básicos y ganadería).
La estabilidad de las políticas proteccionistas y el deficiente control de la calidad de la investigación permitieron el mantenimiento de programas de trabajo poco relevantes.
Al mismo tiempo, las instituciones de investigación y transferencia se organizaron en base a la concepción lineal de la ciencia, que desincentivaba interacciones fuera de las instituciones. Estas políticas se agotaron en la década del 80 y forzaron la implementación de programas de ajuste estructural. En el nuevo entorno las exportaciones se diversificaron gracias a una activa participación del sector privado. La mayor parte de las tecnologías para los productos no tradicionales fue importada. Las instituciones públicas de investigación tuvieron una participación limitada en el desarrollo de tecnologías para estos productos, limitándose a investigaciones relativamente sencillas.
Las transformaciones de la economía indujeron la aparición de nuevos agentes innovadores, nuevas fuentes de financiamiento de la investigación y nuevas demandas.
En general, las instituciones públicas no han podido adaptarse al entorno más dinámico por la falta de experiencia en la interacción con otros agentes (privados o
públicos), por dificultades para adaptarse a cambios externos y porque las modificaciones en los incentivos ofrecidos a investigadores y administradores se han
limitado a aspectos de financiamiento, sin considerar el resto de los estímulos, especialmente la calidad de las investigaciones y las interacciones con otros agentes del
sistema de innovación.
El futuro de las exportaciones agropecuarias está comprometido por la creciente competencia internacional, por la vulnerabilidad de la producción agropecuaria a la
aparición de nuevos problemas técnicos, por problemas en las estructuras de comercialización y por la debilidad del sistema nacional de innovación. El fortalecimiento del sistema de innovación requiere rediseñar los sistemas de
investigación y extensión, para crear nuevas interacciones con otros agentes e introducir nuevos incentivos a los investigadores y administradores de la investigación