13 research outputs found

    Teoria feminista e as estadunidenses na Segunda Guerra Mundial

    Get PDF
    The article seeks to understand the changes in the role of women in US society, considering the impact of the feminist movement and World War II. Our approach centers on a historical analysis and feminist theory of International Relations, witha focus on the field of defense andinternational security. We concludethat the active participation of womenin society has enabled their entry intoenvironments previously marked bythe male figure.O artigo busca compreender as mudanças no papel da mulher na sociedade estadunidense,considerando o impacto do movimento feminista e da Segunda Guerra Mundial. Nossa abordagem centra-se em uma análise histórica e na teoria feminista das Relações Internacionais, com enfoque no campo da defesa e segurança internacional. Conclui-se que a participação ativa das mulheres na sociedade possibilitou seu ingresso em ambientes anteriormente marcados pela figura masculina

    Guía para llevar casos de violencia sexual: Propuestas de argumentación para enjuiciar crímenes de violencia sexual cometidos en el marco del conflicto armado colombiano

    Get PDF
    Según el informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos del año 2006 y el Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer de las Naciones Unidas del año 2001, las violaciones de derechos humanos y las infracciones al derecho internacional humanitario que se viven en Colombia tienen un impacto sobre la población civil, especialmente sobre la vida de las mujeres, que se encuentran expuestas a ser víctimas de diversas formas de violencia física, psicológica y sexual y en algunos casos son sometidas a normas de conducta y control social, restricción de sus actividades de participación, reclutamiento forzado, esclavitud sexual y doméstica, violación y mutilación sexual, entre otras. La violencia sexual es uno de los crímenes que goza de la mayor impunidad en el marco de las guerras -entre otras causas- por los obstáculos que enfrentan las mujeres para denunciar estos hechos, por la falta de incorporación de los estándares internacionales de género en los sistemas de justicia y por la carencia de formación de género en los operadores jurídicos. A esta situación se suma que muchas mujeres no son conscientes de sus derechos y tienden a asumir el maltrato y la violencia como circunstancias “normales”. Adicionalmente, las mujeres víctimas de violencia sexual suelen sentir vergüenza y miedo, lo cual dificulta la visibilización de este crimen y su registro oficial. Sin embargo, la violencia sexual ya ha sido reconocida como una violación de derechos humanos en el marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, como una infracción al Derecho Internacional Humanitario y como un crimen de lesa humanidad y de guerra en el Estatuto de la Corte Penal Internacional. En este sentido, el Programa Mujeres, Paz y Seguridad de UNIFEM en Colombia reconoce la importancia de esta publicación, como una herramienta para que las mujeres tengan un acceso efectivo y real a la justicia. Esta publicación responde a los objetivos de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que resalta la necesidad de adoptar medidas especiales para proteger a las mujeres y a las niñas de la violencia por razón de género y la responsabilidad de todos los Estados de poner fin a la impunidad y tomar medidas para enjuiciar a los culpables. Asimismo, se enmarca en la Resolución 1820 del Consejo de Seguridad la cual destaca que la violencia sexual contra las mujeres, como táctica de guerra dirigida deliberadamente contra civiles o como parte de un ataque generalizado o sistemático contra las poblaciones civiles, puede agudizar significativamente las situaciones de conflicto armado y constituir un impedimento para el restablecimiento de la paz y la seguridad internacionales

    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia región Cundinamarca.

    Get PDF
    Teniendo en cuenta un enfoque narrativo de la psicología contemporánea, el cual incluye el abordaje psicosocial en escenarios de violencia, y que para este caso se ve reflejado en diferentes contextos, como lo eran, los relatos tomados del libro VOCES: Relatos de violencia y esperanza en Colombia, Editado por el Banco mundial en el año 2009. De lo anterior se analizaron los cinco (5) relatos, con el fin de encontrar las diferentes problemáticas psicosociales que envolvían cada uno de estos entornos, tomando en cuenta sus entornos familiares, colectivos y comunitarios, así como los esfuerzos personales de cada uno de los protagonistas de los relatosFrom the above, the five (5) stories were analyzed, in order to find the different psychosocial problems that involved each of these environments, taking into account their family, collective and community environments, as well as the personal efforts of each of the protagonists of the storie

    Prueba práctica de fresadora

    No full text
    Material que contiene instrucciones tanto para el evaluador cómo para el evaluado referentes a la evaluación de los conocimientos aprendidos asociados a la ejecución de las tareas básicas de fresadora.Instrucciones para el evaluador -- Objetivo -- Tarea -- Criterio de evaluación -- Factores de evaluación -- Tiempos para -- Instrucciones para la aplicación -- Instrucciones para el evaluando -- Objetivo -- Tarea -- Criterio de evaluación -- Factores de evaluación -- Tiempo para -- Información -- Datos para calcular el piñon recto y el piñón helicoidalnaDocumento sin fecha. Se aproxima la fecha a la década.17 página

    Babel Baby

    No full text
    Berlín. Estoy en el centro de Berlín, en el enorme centro de nada que puedo entender. Si no fuera porque me han de recoger las azafatas del tour que me condujo a esta esquina diría que estoy perdido

    VEICLE TRACKING SYSTEM BERBASIS OPENGTS DAN SMS GATTEWAY

    No full text
    corecore