18 research outputs found

    Zymodeme and Serodeme Characterization of Leishmania Isolates Obtained from Costa Rican Patients

    No full text
    Thirty-four Leishmania isolates obtained from Costa Rican patients, from different geographical areas, were characterized by isoenzyme electrophoresis and indirect immunofluorescense with monoclonal antibodies. Thirty-two were characterized as L. panamensis strains and two were L. braziliensis variants. We confirm the evident predominance of L. panamensis as the main etiological agent of leishmaniasis in Costa Rica and the existence of L. braziliensis in the country

    Zymodeme and serodeme characterization of Leishmania Isolates obtained from Costa Rican patients

    No full text
    Human leishmaniasis is widespread through- out Central America and constitutes an important public health problem. Annual incidence is esti- mated to be about 20,000 cases (Carreira et al. 1995), of which 4,000 to 5,000 correspond to Costa Rica (Zeledón 1992). The disease exists under dif- ferent clinical manifestations and in a variety of ecological and epidemiological patterns (Zeledón 1985) making it a complex problem that is diffi- cult to manage. The identity of the Leishmania species involved is a factor that largely determines the clinical mani- festations of the disease (Lainson & Shaw 1987, Alexander & Russell 1992) and its response to treatment (Navin et al. 1992, Grogl et al. 1992). The World Health Organization (WHO 1990) rec- ommends isoenzyme electrophoresis and the use of specific monoclonal antibodies as appropriate methods for characterizing Leishmania. In Costa Rica, although it is known that L. panamensis species is the principal etiological agent of leishmaniasis (Zeledón 1992), there are no detailed and extensive taxonomic studies of the implicated parasites in different areas of the coun- try. Here, we report the identification by isoenzyme electrophoresis and indirect immunofluorescence (IFA) with monoclonal antibodies of 34 Leishma- nia strains, isolated from different geographical and ecological areas of Costa Rica, from patients with cutaneous leishmaniasis.La leishmaniasis humana está extendida por toda América Central y constituye un importante problema de salud pública. La incidencia anual se estima en unos 20.000 casos (Carreira et al. 1995), de los cuales entre 4.000 y 5.000 corresponden a Costa Rica (Zeledón 1992). La enfermedad se presenta bajo diferentes manifestaciones clínicas y en una variedad de patrones ecológicos y epidemiológicos (Zeledón 1992). Patrones ecológicos y epidemiológicos (Zeledón 1985), lo que la convierte en un problema complejo y de difícil manejo. La identidad de la especie de Leishmania implicada es un factor que determina infestaciones clínicas de la enfermedad (Lainson & Shaw 1987, Alexander & Russell 1992) y su respuesta al tratamiento tratamiento (Navin et al. 1992, Grogl et al. 1992). La Organización Mundial de la Salud (OMS 1990) recomienda la electroforesis isoenzimática y el uso de anticuerpos monoclonales específicos como métodos de anticuerpos monoclonales como métodos apropiados para la caracterización de Leishmania. En Costa Rica, aunque se sabe que la especie L. panamensis es el principal agente etiológico de la leishmaniasis (Zeledón 1992), no existen estudios taxonómicos detallados y extensos de los parásitos implicados en las diferentes zonas del país. En este caso, informamos de la identificación por electroforesis isoenzimática electroforesis e inmunofluorescencia indirecta (IFA) con anticuerpos monoclonales de 34 cepas de Leishma- nia, aisladas en diferentes zonas geográficas y ecológicas de zonas geográficas y ecológicas de Costa Rica, procedentes de pacientes con leishmaniasis cutánea.Universidad Nacional, Costa RicaEscuela de Medicina Veterinari

    Marcadores moleculares en raicilla (Psychotria ipecacuanha)

    No full text
    Se caracterizaron por medio de la técnica de isoenzimas y RAPD 5 ecotipos de (Psychotria ipecacuanha). Los resultados obtenidos son parciales; sin embargo, es clara la presencia de polimorfismos en las diferentes enzimas analizadas. En lo que se refiere a los análisis de RAPD, se presenta una diferencia clara entre el ecotipo Larga con relación a los otros. Sin embargo, al igual que en el análisis de isoenzimas, los datos no son concluyentes, pues tanto la cantidad de muestras analizadas como la cantidad de imprimadores utilizados no es suficiente para emitir conclusiones. Por otra parte, es importante resaltar el aporte de esta investigación, porque en la literatura no se encontraron referencias específicas sobre estos ecotipos de la especie, siendo mencionados únicamente por Moreira (1997)

    Abordando la problemática del Dengue desde una perspectiva ambiental

    No full text
    El Dengue es una enfermedad viral que genera danos cuantiosos en los países donde se desarrolla, afectando la economía, las actividades productivas y el turismo, entre otros. El principal transmisor de esta enfermedad es el mosquito Aedes aegypti y las campanas para erradicar este vector se han dirigido principalmente hacia la eliminación de sus larvas y adultos por medio de plaguicidas y hacia la reducción del mal manejo de los desechos. Sin embargo, no se ha realizado esfuerzos para determinar las razones por las que las poblaciones de este mosquito han sido tan exitosas, ni se ha aplicado enfoques integrales para luchar contra esta pandemia. Este artículo trata de explicar el incremento de los casos de Dengue desde la perspectiva del descontrol y desinterés ambiental y la falta de apoyo a las comunidades en muchos campos. Es por esto que los autores proponen abordar esta problemática desde una perspectiva ambiental integral, abarcando desde el control químico y biológico hasta la integración de todos los sectores involucrados (Gobierno, médicos y comunidad)

    Abordando la problemática del Dengue desde una perspectiva ambiental

    No full text
    El Dengue es una enfermedad viral que genera danos cuantiosos en los países donde se desarrolla, afectando la economía, las actividades productivas y el turismo, entre otros. El principal transmisor de esta enfermedad es el mosquito Aedes aegypti y las campanas para erradicar este vector se han dirigido principalmente hacia la eliminación de sus larvas y adultos por medio de plaguicidas y hacia la reducción del mal manejo de los desechos. Sin embargo, no se ha realizado esfuerzos para determinar las razones por las que las poblaciones de este mosquito han sido tan exitosas, ni se ha aplicado enfoques integrales para luchar contra esta pandemia. Este artículo trata de explicar el incremento de los casos de Dengue desde la perspectiva del descontrol y desinterés ambiental y la falta de apoyo a las comunidades en muchos campos. Es por esto que los autores proponen abordar esta problemática desde una perspectiva ambiental integral, abarcando desde el control químico y biológico hasta la integración de todos los sectores involucrados (Gobierno, médicos y comunidad)

    Caracterización molecular de zarzaparrilla (Smilax regelli y Smilax vanilliodora)

    No full text
    El género Smilax es un grupo taxonómicamente complicado, por lo que se consideró necesario incursionar en el análisis bioquímico (isoenzimas) y molecular (RAPD) para aclarar el panorama filogenético de las “especies” que tradicionalmente se han clasificado como S. vanilliodora y S. regelli, con fines de explotación futura de sus ingredientes activos. Los resultados obtenidos con las pruebas de las condiciones de las electroforesis para especies de Smilax son satisfactorios. Tanto los buffers de extracción como los de electroforesis utilizados permiten el análisis poblacional con este tipo de muestras. El análisis de distancias genéticas resultado de las electroforesis no indican al menos alguna relación de grupo, de acuerdo con la clasificación inicial. Una relación que pareciera indicar el dendograma se refiere, sobre todo, a las muestras colectadas en el bosque, las cuales tendieron a formar un solo grupo independiente: si eran S. regelli o S. vanilliodora (según clasificación morfológica inicial). Los resultados obtenidos con PAPD, específicamente con los imprimadores CO-01, A-09, A-01, E-01 y E-03, no permiten establecer diferencias entre las supuestas especies diferentes de S. vanilliodora y S. regelli, lo que está de acuerdo con lo propuesto por Ferrufino (2003), quien considera que S. regelli es probablemente un isolectotipo de S. grandifolia y la descarta como otra especie del género

    Optimización de temperatura de anillamiento de PCR multiplex para la detección de Listeria monocytogenes

    No full text
    Listeria monocytogenes is an opportunistic intracellular pathogen that has become one of the most important causes of foodborne infections worldwide. Due to the importance of L. monocytogenes in public health many protocols for the identification and typing of this organism have been described, but for the most part they are very complex and long lasting. For this reason, a multiplex PCR was developed for the rapid and sensitive detection of this bacterium in different types of samples. The objective of the present study was to optimize the multiplex PCR technique for the identification of L. monocytogenes. Different annealing temperatures were tested to determine which has the highest specificity, avoiding nonspecific amplifications. Amplifications were obtained at 57 ° C and lower temperatures. It is concluded that the best temperature for tm is 57 ° C.Listeria monocytogenes es un patógeno intracelular oportunista que se ha convertido en una de las causas más importante de infecciones transmitidas por alimentos en todo el mundo. Debido a la importancia de L. monocytogenes en la salud pública se han descrito muchos protocolos para la identificación y tipificación de este organismo, pero en su mayoría son muy complejos y de larga duración. Por esta razón, se desarrolló un PCR multiplex, para la detección rápida y sensible de esta bacteria en diferentes tipos de muestras. El objetivo del presente estudio fue optimizar la técnica de PCR multiplex para la identificación de L. monocytogenes. Se probaron distintas temperaturas de anillamiento para determinar cuál presenta mayor especificidad, evitando las amplificaciones inespecíficas. Se obtuvo amplificaciones a 57°C y temperaturas menores. Se concluye que la mejor temperatura para tm es la de 57°C

    Rol de la Tropomiosina y del Adaptador NEDD9 durante la invasión celular de Listeria Mnocytogenes

    No full text
    Listeria monocytogenes es un patógeno de animales y humanos que logra invadir el espacio intracelular gracias a la interacción entre proteínas bacterianas de superficie y receptores en células hospedero, lo que permite activar cascadas de señalización que promueven la internalización de esta bacteria. El silenciamiento de la expresión génica en células de mamífero gracias a la técnica de transfección de ARNs pequeños de interferencia (siARN) ha permitido recientemente asociar nuevos efectores moleculares al proceso de internalización de distintos patógenos intracelulares en células eucariotas. Esta investigación hace uso de esta técnica para determinar la posible contribución de la tropomiosina (TPM) y de la proteína adaptadora NEDD9 a la invasión celular por parte de L. monocytogenes, así como de Salmonella typhimurium y de una cepa de Escherichia coli que expresa la invasina de Yersinia pseudotuberculosis. Utilizando ensayos de invasión se demuestra que el silenciamiento de la expresión de TPM, pero no de NEDD9, reduce significativamente la entrada de los tres patógenos intracelulares estudiados. Mediante microscopía de fluorescencia se observa que el silenciamiento de TPM y NEDD9 afecta en forma diferente la morfología celular y la distribución de los filamentos de actina. Estos resultados sugieren que TPM puede modular la entrada de patógenos bacterianos mediante una modificación de las propiedades de reorganización de la membrana plasmática dependientes del citoesqueleto de actina, propiedades que difieren de aquellas afectadas por NEDD9
    corecore