14 research outputs found

    Variación en la prevalencia de hipertensión arterial al emplear los criterios AHA-2017 en adultos de 2 poblaciones rurales de Ecuador

    Get PDF
    Objetivo: el objetivo de este estudio es evaluar la variaciónen la prevalencia de hipertensión arterial (HTA) al aplicar loscriterios del ACC/AHA 2017 en sujetos adultos de 2 poblacionesrurales de Ecuador.Materiales y métodos: Se realizó un estudio de campo, descriptivo,transversal que incluyó a 904 individuos de ambossexos de las parroquias rurales Cumbe y Quingeo. La prevalenciade HTA se determinó utilizando los criterios del JNC-7y del ACC/AHA 2017, calculándose el incremento relativo enla prevalencia.Resultados: De los 904 sujetos, 62,1% (n=561) fueron mujeres.La prevalencia global de HTA según el JNC-7 fue de17,4%, mientras que aplicando los criterios del ACC/AHA2017 fue de 50,4%, con un incremento relativo de prevalenciade 189,7%. Este aumento fue más importante en hombres,grupo etario más joven (18-44 años), los empleados yla clase media-alta.Conclusiones: existen importantes variaciones en la prevalenciade HTA al emplear los nuevos puntos de corte sugeridospor el ACC/AHA 2017, con un incremento considerablemayor de 180%. Sin embargo, no se recomienda su aplicacióna corto plazo en nuestra región considerando el impactoepidemiológico desfavorable que puede generar

    La embajadora roja: Alexandra Kollontai y México

    No full text
    Abstract: Alexandra Kollontai was the Soviet Union’s ambassador to Mexico in 1926-1927. The memoirs of her time there are conserved in her Diarios Diplomáticos (Diplomatic Diaries), correspondence and other documents. An analysis of these materials enlightens us as to the circumstances of her appointment, her relation with the Mexican Communist Party, and the way in which she recorded her encounter with the country, its government and its people.Resumen: Alexandra Kollontai fue embajadora de la Unión Soviética en México en 1926-1927, la memoria de su estancia se conserva en sus Diarios Diplomáticos, correspondencia y otros documentos. El examen de dichos materiales nos permite conocer las circunstancias de su nombramiento, su relación con el Partido Comunista Mexicano y también la forma como registró su encuentro con el país, su gobierno y habitantes

    El abasto de la sal para la minería

    No full text

    De la colaboración a la confrontación: los comunistas mexicanos a finales de los años veinte. Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Vigilantes y vigilados. Seguridad, espionaje, control político y social en la historia de México. Num. 101 Nueva Época (2016) diciembre

    No full text
    Archivo Estatal Ruso de Historia Social y Política (RGASPI), Fondo 495, Opis. 108, exp. 14, f. 1.RGASPI; Fondo 495, Serie 108, exp. 34, f. 2.RGASPI; Fondo 495, Serie 108, exp. 32, ff. 21 y 21v.RGASPI; Fondo 495, Serie 19, exp. 179.RGASPI; Fondo 495, Op. 108, exp. 94, f. 37.RGASPI; Fondo 515, Op. 1, exp. 4127, f. 81.Archivo General de la Nación, Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (AGN, DGIPS), caja 260, exp. 6, f. 19.AGN, DGIPS, caja 259, exp. 34, f. 364.AGN, DGIPS, caja 260, exp. 4, ff. 225-226.AGN, DGIPS, caja 260, exp. 6, f. 126.Cano Andaluz, Aurora; “El Machete”, en Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, vol. II, año 1, 1997, p. 158, en línea [http://publicaciones.iib.unam.mx/index.php/boletin/article/view File/607/596].Crespo, Horacio; “El comunismo mexicano en 1929: el ‘giro a la izquierda’ en la crisis de la revolución”, Elvira Concheiro et al., El comunismo: otras miradas desde América Latina, México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-UNAM, 2007, pp. 559-586.Jeifets, V.L.; Komintern i evolutsia levogo dvizhenia v Meksike, (El Comintern y la evolución del movimiento de izquierda en México), San Petersburgo, Nauka, 2006, p. 125.Martínez Verdugo, Arnoldo (ed.); Historia del comunismo en México, México, Grijalbo, 1985, p. 121.Ortiz, Rina (ed. y trad.); Alexandra Kollontai en México. Diario y otros documentos, Xalapa, Universidad Veracruzana, 2012, p. 99.Ortiz Peralta, Rina; “Stanislav Stanislavovich Pestkovsky: diplomacia y subversión”, en Diario de Campo, Suplemento, núm. 55, julio-septiembre 2009, pp. 75-83.Peláez, Gerardo; “Para documentar nuestro marxismo”, en Nexos, 1 de junio de 1982.Spenser, Daniela y Rina Ortiz; La Internacional Comunista en México: los primeros tropiezos. Documentos, 1919-1922, México, INHERM, 2006.Vázquez Ramírez, Esther Martina; “Acciones comunistas: 1929-1935”, en Elvira Concheiro et al., El comunismo: otras miradas desde América Latina, México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-UNAM, 2007, p. 588.Wolfe, Bertram D.; A Life in Two Centuries. An Autobiography, Nueva York, Stein and Day, 1981, p. 285.En este trabajo se analiza el paulatino deterioro en las relaciones entre los gobiernos posrevolucionarios y el Partido Comunista Mexicano en la década de 1920, hasta el punto en que este último se vio forzado a la clandestinidad. Entre los factores que contribuyeron a la confrontación pueden destacarse: por un lado, el fortalecimiento del Estado mexicano y el mejoramiento de las relaciones con Estados Unidos; por el otro, los cambios en la política de la Internacional Comunista. A parir de los documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales, resguardados en el Archivo General de la Nación, se examinan las formas que adoptaron la vigilancia y la represión contra los comunistas, cuya influencia fue considerada una amenaza.This work examines the progressive deterioration in the relations between the national government of Mexico and the Mexican Communist Party in the 1920s until the communists were finally forced into clandestine work. Some of the factors that motivated the confrontation were: on one hand, the consolidation of the post-revolutionary state in Mexico and the improved relations with the United States and on the other hand, changes in Comintern policy. Based in documents from the agn Mexico (Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales), the author illustrates the forms of surveillance and repression conducted by the Mexican government against communists, who were considered a threat to political stability

    Veracruz, tierra de cañaverales. Grupos sociales, conflictos y dinámicas de expansión

    No full text
    Sobre: Luis A. Montero y Virginie Thiébaut (coords.), Veracruz, tierra de cañaverales. Grupos sociales, conflictos y dinámicas de expansión,col. Interdisciplina, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2015, 264 pp

    Stirner y México

    No full text
    En la historia de la izquierda de América Latina y, más puntualmente en la de los partidos comunistas, la apertura de los archivos del Comintern (Internacional Comunista) ha permitido conocer episodios que habían permanecido en la penumbra. El presente trabajo pretende trazar a grandes rasgos la figura de Edgar Woog, alias Alfred Stirner, uno de los emisarios del Comintern menos conocidos, a pesar de que fue pieza fundamental en la comunicación que se estableció entre el Partido Comunista Mex..

    Linfoma de Hodgkin y no Hodgkin: desde una perspectiva molecular, diagnóstica y terapéutica

    No full text
    Los linfomas son un conjunto heterogéneo de neoplasias malignas integrado por más de 100 entidades que derivan de células precursoras o maduras de los linajes linfocíticos B, T y NK. A nivel mundial, estas neoplasias afectan entre 3 a 6 personas por cada 100.000 habitantes, representando el quinto cáncer más común y la quinta causa de muerte por cáncer. Tradicionalmente se han clasificado en dos grandes grupos, linfoma de Hodgkin (LH) y linfoma no Hodgkin (LNH). Gracias a los avances tecnológicos en áreas como la inmunología y la genética, se han identificado diferentes mecanismos a través de los cuales las células neoplásicas linfocíticas logran evadir la vigilancia antitumoral, alterar los puntos de control inmunológicos y acondicionar su microambiente tumoral, garantizando de esta forma su perpetuación. El diagnóstico inicial de linfoma, partiendo de los hallazgos clínicos e identificación de factores de riesgo, debe ser confirmado a través de la realización de una biopsia de ganglio linfático. Entre las estrategias terapéuticas de primera línea, se encuentra la quimio-radioterapia, aunque durante los últimos años se han desarrollado diferentes terapias biológicas como la inmunoterapia, que han resultado ser efectivas en el control de la enfermedad. Debido a que los mecanismos patogénicos de la linfomagénesis tienen implicaciones importantes para el diagnóstico y el tratamiento clínico, en esta revisión se sintetiza información actual sobre los procesos fisiopatológicos subyacente a estas neoplasias, se resume las nociones básicas sobre su abordaje diagnóstico y se presenta evidencia sobre la eficacia y seguridad de los tratamientos de primera y segunda línea usados actualmente.&nbsp
    corecore