96 research outputs found

    Diseño de base giroscópica para el análisis de la actitud de cuadricópteros

    Full text link
    El crecimiento del mercado de cuatrirotores (o cuadric´opteros) a lo largo de los ´ultimos a˜nos ha provocado un aumento de la necesidad de sistemas de control para los mismos debido a la gran cantidad de usos que tienen. La evaluaci´on de los nuevos sistemas de control no es sencilla ya que normalmente requiere pruebas de vuelo. A continuaci´on se presenta un sistema que permite la realizaci´on de pruebas de vuelo en zonas de espacio restringido, como los laboratorios universitarios. Se ha dise˜nado una base girosc´opica que restringiendo 3 grados de libertad de la aeronave permite estudiar el control de los 3 grados de libertad restantes.Pemán Hernández, AJ. (2017). Diseño de base giroscópica para el análisis de la actitud de cuadricópteros. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/8640

    La risa como identificador de malestar psicológico

    Get PDF
    Este estudio es un trabajo exploratorio con una pequeña muestra, donde se analiza un tema poco investigado en neurociencias como es la relación de la risa con variables psicopatológicas. En este caso concreto se observa la utilidad de la risa (analizando sus características neurocomputacionales) como instrumento de screening para la depresión. Para ello primero se realizó un screening de los casos y controles, confirmando el diagnóstico de los pacientes. Y posteriormente en sesión única se les inducía la risa con estímulos visuales, tales como vídeos o fotos, obteniendo así una grabación acústica de sus risas. Cada sesión se efectuará en parejas, que incluye al participante con su acompañante. Intentamos distinguir las risas según los estados emocionales, entre pacientes diagnosticados de depresión y controles sanos

    PARASITIC INFECTIONS IN HEMATOPOIETIC STEM CELL TRANSPLANTATION

    Get PDF
    Parasitic infections are rarely documented in hematopoietic stem cell transplant recipients. However, they may be responsible for fatal complications that are only diagnosed at autopsy. Increased awareness of the possibility of parasitic diseases both in autologous and allogeneic stem cell transplant patients is relevant not only for implementing preventive measures but also for performing an early diagnosis and starting appropriate therapy for these unrecognized but fatal infectious complications in hematopoietic transplant recipients. In this review, we will focus on parasitic diseases occurring in this population especially those with major clinical relevance including toxoplasmosis, American trypanosomiasis, leishmaniasis, malaria, and strongyloidiasis, among others, highlighting the diagnosis and management in hematopoietic transplant recipients

    Forma, construcción y estabilidad del cimborrio de la Seo de Zaragoza

    Get PDF
    El cimborrio de la catedral de Zaragoza supone un hito en la construcción de los cimborrios del siglo XVI. El sistema estructural con dos mallas de arcos en los que apoyan distintos elementos es una solución completamente original de la que, por lo que sabemos, no existe precedente alguno. El mismo Botero empleó este sistema en el cimborrio de la Catedral de Tarazona, donde vuelven a aparecer al exterior dos prismas octogonales girados. Tras los múltiples fracasos de cimborrios, tanto en ésta como en otras catedrales, el cimborrio de Zaragoza tiene una gran seguridad, y marca un hito en la historia de la construcción abovedada. Este tipo se abandonó en España tras el siglo XVI, pero fue recuperado en el siglo XVII por Guarino Guarini que lo empleó en la iglesia de San Lorenzo de Turín y en numerosos proyectos no construidos

    Epidemiology and echinocandin susceptibility of Candida parapsilosis sensu lato species isolated from bloodstream infections at a Spanish University Hospital

    Get PDF
    Objectives: The aims of this work were to study the epidemiological profiles, differences in echinocandin susceptibilities and clinical relevance of the Candida parapsilosis sensu lato species isolated from proven fungaemia cases at La Fe University Hospital of Valencia (Spain) from 1995 to 2007.The aims of this work were to study the epidemiological profiles, differences in echinocandin susceptibilities and clinical relevance of the Candida parapsilosis sensu lato species isolated from proven fungaemia cases at La Fe University Hospital of Valencia (Spain) from 1995 to 2007. Results: The prevalence of these species was: C. parapsilosis sensu stricto, 74.4%; Candida orthopsilosis, 23.54%; and Candida metapsilosis, 2.05%. The incidence of the species complex as agents of fungaemia remained stationary until 2005 and doubled in 2006. The incidence of C. orthopsilosis showed an increasing trend during the study period, while C. parapsilosis sensu stricto incidence diminished. Also, an important epidemiological change was observed starting in 2004, when 86.5% of the C. parapsilosis sensu lato strains were found in adult patients, while before that year only 13.5% of the isolates were found in this population. Conclusions: Echinocandin drug susceptibility testing using the CLSI M27-A3 document showed a wide range of MIC values (0.015?4 mg/L), with micafungin being the most potent in vitro inhibitor followed by anidulafungin and caspofungin (MIC geometric mean of 0.68, 0.74 and 0.87 mg/L, respectively). C. metapsilosis was the most susceptible species of the complex to anidulafungin and micafungin in vitro (MIC50 for anidulafungin and micafungin: 0.06 mg/L), while there were no differences between C. parapsilosis sensu lato species when caspofungin MIC50s were compared (MIC50 1.00 mg/L). Differences in caspofungin in vitro susceptibility were observed between the different clinical service departments of La Fe Hospital.Echinocandin drug susceptibility testing using the CLSI M27-A3 document showed a wide range of MIC values (0.015?4 mg/L), with micafungin being the most potent in vitro inhibitor followed by anidulafungin and caspofungin (MIC geometric mean of 0.68, 0.74 and 0.87 mg/L, respectively). C. metapsilosis was the most susceptible species of the complex to anidulafungin and micafungin in vitro (MIC50 for anidulafungin and micafungin: 0.06 mg/L), while there were no differences between C. parapsilosis sensu lato species when caspofungin MIC50s were compared (MIC50 1.00 mg/L). Differences in caspofungin in vitro susceptibility were observed between the different clinical service departments of La Fe Hospital.Fil: Garcia, Guillermo Manuel. Public Health Research Institute; Estados Unidos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Canton, Emilia. Hospital Universitario la Fe; EspañaFil: Pemán, Javier. Hospital Universitario la Fe; EspañaFil: Dilger, Amanda. Public Health Research Institute; Estados UnidosFil: Romá, Eva. Hospital Universitario la Fe; EspañaFil: Perlin, David S.. Public Health Research Institute; Estados Unido

    Instalación de invernaderos para la producción de hortalizas fuera de estación en cultivos hidropónico en Garrapinillos (Zaragoza)

    Get PDF
    En el presente proyecto se determinarán las características técnicas, constructivas y presupuestarias acerca de la instalación de una explotación para la producción forzada de hortalizas fuera de temporada. Dicha producción se realizará fuera del suelo utilizando un sustrato en contenedores, a los que se va añadiendo una solución nutritiva acorde a las necesidades específicas de cada cultivo en cada momento. Tanto el utilizar cultivo protegido como producir fuera del suelo nos dará la capacidad de competir en el mercado citada anteriormente. La explotación estará situada en las parcelas 63, 178, 179, 180, 181, 184 y 185 del polígono 163 en las afueras de Garrapinillos (Zaragoza), cerca de la carretera del aeropuerto. Se encuentra en el municipio 900 de Zaragoza. Es zona regada por el Canal Imperial de Aragón. Se instalarán 3 invernaderos de 48x90=4320 m2 haciendo un total de 12960m2. En estos invernaderos se implantarán en dirección perpendicular al eje longitudinal, en un principio, los cultivos hortícolas de tomate, pimiento, pepino, calabacín, judía, lechuga y borraja. Si bien con el paso de las campañas, la mayor adaptación y menor problemática de determinados cultivos o bien la variación del mercado, pueda optar a variaciones en los porcentajes de superficie iniciales destinadas a estos cultivos. Los invernaderos contarán con climatización, tanto calefacción como sistema de ventilación (cenital y lateral). Se diseñará un sistema de regadío por goteo, el cual es aprovechado para inyectar los abonos. El agua sobrante irá a parar a los drenajes que la devolverán a un equipo que analizará su conductividad y el pH, y la desinfectará de hongos y bacterias con el fin de recircularla de la manera más segura posible. Aunque se disponga de agua tanto por ser zona de regadío, como por contar con pozo, se construirá una balsa en dónde poder guardar reservas de agua por posibles averías en el sistema de abastecimiento de agua. A su vez se construirá un edificio de servicios tipo nave agrícola almacén. Dicha nave albergará la oficina, la sala de atención al cliente, aseos y vestuarios, almacén para los productos fitosanitarios, fertilizantes y sustratos, el cabezal de riego y una pequeña cámara frigorífica para poder guardar productos recolectados en espera de su posterior comercialización. La estructura final del documento a presentar constará de memoria y sus correspondientes anejos, planos, pliego de condiciones, presupuesto, estudio de seguridad y salud y el correspondiente estudio de impacto ambiental en el caso de que este último sea exigible por la legislación vigente

    Prescribed drugs and self-directed violence: a descriptive study in the spanish pharmacovigilance database

    Get PDF
    Self-inflicted violence is a major and growing public health problem and its prediction and prevention is challenging for healthcare systems worldwide. Our aim was to identify prescribed drugs associated with self-directed violent behaviors in Spain. A descriptive, longitudinal and retrospective study of spontaneous reports of adverse drug reactions corresponding to self-directed violence was recorded in the Spanish Pharmacovigilance Database (FEDRA®) from 1984 to 31 March 2021. A total of 710 cases were reported in the study period. The mean age was 45.52 years (range 1–94). There were no gender differences except in children, where most reports were of male children. The main therapeutic groups that were involved included drugs for the nervous system (64.5%) and anti-infectives for systemic use (13.2%). The most commonly reported drugs were varenicline, fluoxetine, lorazepam, escitalopram, venlafaxine, veralipride, pregabalin, roflumilast and bupropion. There were reports of montelukast, hydroxychloroquine, isotretinoin, methylphenidate, infliximab, natalizumab, ribavirin and efavirenz, which were less known to be involved in self-directed violence. This study shows that self-directed violence is a rare adverse drug reaction, and can be related to the use of some medicines. It is important for healthcare professionals to consider this risk in their clinical praxis, implementing person-centred approaches. Further studies are needed, considering comorbidities and potential interactions

    Farmacovigilancia de las fluoroquinolonas

    Get PDF
    Las fluoroquinolonas son uno de los grupos de antibacterianos con mayores tasas de prescripción en nuestro país por su amplio espectro frente a infecciones frecuentes y diversas. Sin embargo, en los últimos años y siguiendo directrices internacionales, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha publicado varias notas de seguridad sobre potenciales reacciones adversas graves de carácter musculoesquelético, neuropsiquiátrico y cardiovascular en relación a su consumo, recomendando nuevas restricciones de uso. Ante la ausencia de estudios que recojan una evaluación global sobre las reacciones adversas asociadas al consumo de fluoroquinolonas en España nació este proyecto. Para ello, se ha realizado un análisis descriptivo de las notificaciones espontáneas registradas en la base de datos del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano desde la comercialización de la primera fluoroquinolona y se han comparado los resultados con la literatura médica disponible.En el periodo a estudio se registraron 5775 reacciones adversas sospechosas de ser producidas por quinolonas fluoradas, produciéndose un número considerable por interacción con otros fármacos. El tipo de reacción adversa más prevalente fue la clínica cutánea, gastrointestinal, musculoesquelética y nerviosa. De acuerdo a la evidencia disponible, levofloxacino es el fármaco asociado a un mayor número de reacciones y notificaciones. Además, es el principio activo más frecuentemente asociado a trastornos tendinosos. Si bien, investigaciones previas atribuyen a ofloxacino un riesgo relativo mayor. Las alteraciones psiquiátricas notificadas se asocian fundamentalmente al consumo de levofloxacino y las nerviosas al de moxifloxacino, aunque no hay consenso científico al respecto. Tal como apoyan algunos autores, moxifloxacino es responsable de la mayor parte de trastornos cardiacos y buena parte de los vasculares. Se analizó también el impacto de las notas de seguridad publicadas y se observó que el porcentaje de reacciones musculoesqueléticas y neuropsiquiátricas notificadas se incrementó mientras que, el porcentaje de trastornos cardíacos se redujo a la mitad. Los resultados del estudio, pese a las limitaciones encontradas (infranotificación, cumplimentación incompleta de las notificaciones, falta de datos de consumo…), reflejan la importancia de la farmacovigilancia y subrayan la necesidad de desarrollar futuras investigaciones para actualizar el perfil de seguridad de los fármacos comercializados.<br /
    • …
    corecore