20 research outputs found

    Modelos teóricos que nos ayudan a comprender el gobierno de las sociedades cooperativas, una apuesta por el enfoque de los stakeholders.

    Get PDF
    En la actualidad, el entorno competitivo es cada vez más incierto y complejo. Las características de los mercados actuales hacen que sea cada vez más difícil conseguir una ventaja competitiva sostenible en el tiempo para la empresa, por lo que hay que innovar en formas de gestión y de gobierno para ser competitivo. De esta manera, se está produciendo un cambio en la concepción convencional de la organización. En este trabajo, vamos a estudiar estos cambios necesarios en el gobierno de las empresas, para adaptarse a las nuevas condiciones competitivas, en las sociedades cooperativas. Por ello, nuestro objetivo es intentar modelizar su gobierno a partir de diferentes Teorías Organizativas con la finalidad de ayudar a consolidar la posición de este tipo de empresas en el mercado. Apostaremos por la Teoría de los Stakeholders como la vía más adecuada para generar valor en la organización, de manera que puedan lograr una ventaja competitiva que constituya la base del éxito empresarial. At present, the competitive environment is increasingly uncertain and complex. The characteristics of today's markets make it increasingly difficult to achieve a sustainable competitive advantage over time for companies, for what it is necessary to innovate in ways of management and government to be competitive. Thus, it is a change in the conventional view of the organization. In this paper, we consider these necessary changes in corporate governance, to adapt to the new competitive conditions in cooperatives. Therefore, our objective is to model its governance from different organizational theories in order to help consolidate the position of such firms in the market. Sticking up for Stakeholder Theory as the most appropriate way to generate value in the organization, so that they can achieve a competitive advantage as the basis for business success.Sociedad cooperativa, Gobierno, Ventaja competitiva, Stakeholders, Éxito empresarial. Cooperatives, Governance, Competitive Advantage, Stakeholders, Business Success.

    El gobierno en la sociedad cooperativa como base de la cohesión social: el caso de una sociedad cooperativa agraria

    Get PDF
    Considering the characteristics of the environment, in which an increase of the sensibility has taken place towards the ethical problems, the economy has been globalized and the competition has increased, a change has taken place in the conventional conception of the organization. To answer to the complexity of the situation and to assure the survival of the company appears the stakeholder’s theory. This theory tries to achieve a good government thought the integration of the interest of all the stakeholders of the organization. On the other hand, in the culture of the cooperative it is reflected like target of this type of company, obtaining the sustainable development of the community in which it is implanted. This supposes that the social cohesion with his environment is considered to be a base of the competitive advantage of the cooperative. In this paper we search of a government in the cooperative which integrates the objectives of the interested groups, we will try to see how it manages the development and the social cohesion of the area in which the organization is. This could be the key to achieve a competitive advantage.Dadas las características del entorno actual, en el que se ha producido un aumento de la sensibilidad hacia los problemas éticos, se ha globalizado la economía y estamos asistiendo a un aumento de la competencia, se ha producido un cambio en la concepción convencional de la organización. Como respuesta a la complejidad de la situación actual y para asegurar la supervivencia de la empresa aparece la teoría de los stakeholders. Dicha teoría trata de lograr un buen gobierno a través de la integración de los objetivos de todos los stakeholders de la organización. Por otra parte, en la cultura de la sociedad cooperativa se refleja como objetivo de este tipo de empresa, el conseguir el desarrollo sostenible de la comunidad en la que se implanta. Esto supone que la cohesión social con su entorno sea considerada como base de la ventaja competitiva de la fórmula cooperativa. Por ello, en este trabajo partiendo de la búsqueda de un gobierno en la sociedad cooperativa que integre a todos los grupos interesados en esta, vamos a intentar observar cómo se consigue el desarrollo y la cohesión social de la zona en la que se encuentra la organización, siendo esta realidad clave para lograr una ventaja competitiva

    El Gobierno en la sociedad cooperativa como base de la cohesión social: el caso de una sociedad cooperativa agraria

    Get PDF
    Dadas las características del entorno actual, en el que se ha producido un aumento de la sensibilidad hacia los problemas éticos, se ha globalizado la economía y estamos asistiendo a un aumento de la competencia, se ha producido un cambio en la concepción convencional de la organización. Como respuesta a la complejidad de la situación actual y para asegurar la supervivencia de la empresa aparece la teoría de los stakeholders. Dicha teoría trata de lograr un buen gobierno a través de la integración de los objetivos de todos los stakeholders de la organización. Por otra parte, en la cultura de la sociedad cooperativa se refleja como objetivo de este tipo de empresa, el conseguir el desarrollo sostenible de la comunidad en la que se implanta. Esto supone que la cohesión social con su entorno sea considerada como base de la ventaja competitiva de la fórmula cooperativa. Por ello, en este trabajo partiendo de la búsqueda de un gobierno en la sociedad cooperativa que integre a todos los grupos interesados en esta, vamos a intentar observar cómo se consigue el desarrollo y la cohesión social de la zona en la que se encuentra la organización, siendo esta realidad clave para lograr una ventaja competitiva

    "Economía de la Unión Europea"

    Get PDF

    Una propuesta metodológica para la implantación del sistema de créditos europeo en los estudios de dirección estratégica

    Get PDF
    La universidad española se enfrenta a un gran reto que supone a la adaptación de todas sus titulaciones al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), que se implantará en toda Europa como máximo en el año 2010, con esta finalidad se ha creado el Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos (ECTS). En este trabajo intentamos recoger una propuesta metodológica con el fin de adaptar la disciplina de Dirección Estratégica de la Empresa a estos nuevos créditos ECTS y a las nuevas condiciones del Espacio Europeo de Educación Superior

    Kahoot! as a Tool to Improve Student Academic Performance in Business Management Subjects

    Get PDF
    The new framework for learning requires the use of new technologies, such as m-learning or game-based learning programs. Gamification using this type of applications has been implemented in higher education contexts, enhancing students’ satisfaction, motivation, and class attendance. The present study refers to the introduction of new technologies and gamification through the use of the application Kahoot!, with the main objective being to analyze the relationship between the use of this gamification tool and the students’ learning results, which are measured by their academic marks. The results show a positive relationship between students’ results on the Kahoot! tests and the student’s final mark. Additionally, we demonstrate that students’ academic results improve when Kahoot! is used as an evaluation tool, taking into account improved student efficiency and a lower amount of failed grades.Proyecto de Innovación docente de la Universidad de Jaén “Una experiencia de gamificación en el aula: Evaluamos con Kahoot! (PID32_201819)

    Пілотні рішення Європейського суду з прав людини по статті 3 Європейської конвенції : порівняльний аспект

    Get PDF
    En los últimos años ha habido un creciente interés por incrementar la participación de la mujer en los ámbitos de la toma de decisiones y visibilizar su participación en las cooperativas del medio rural. Como consecuencia, fundamentalmente, de la publicación de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, se intenta promover el cumplimiento, desarrollo e implementación de esta Ley Orgánica en el medio rural y también dar cumplimiento a los acuerdos internacionales en materia de igualdad de género. Las administraciones, los agentes sociales y las organizaciones vinculadas con el medio rural intentan aportar un marco de juego propicio para revertir la situación que sufren las mujeres en todas las sociedades y culturas, y que se ve acentuada en el medio rural por la débil situación demográfica y socioeconómica que lo caracteriza en la mayor parte del territorio español. En el presente trabajo analizamos la información disponible sobre la composición de los consejos rectores de las sociedades cooperativas agroalimentarias incluidas en la base de datos SABI (Balance Sheets Analysis Systems) para conocer en qué medida están alcanzando o no este objetivo de paridad marcado por la Ley de Igualdad. Del mismo modo, relacionamos la mayor o menor participación de la mujer en los consejos rectores con otras características empresariales y personales (localización geográfica, sector de actividad, edad de la empresa, número de trabajadores, primer grado o de segundo grado) para comprobar la existencia de posibles diferencias significativas en función de algunas de ellas. Este estudio contribuye a la literatura proporcionando información sobre la participación de la mujer en los órganos de gobierno de las sociedades cooperativas agroalimentarias, un aspecto apenas estudiado en trabajos previos

    Current situation of gender equality in the board of directors of the agrifood cooperatives

    Get PDF
    En los últimos años ha habido un creciente interés por incrementar la participación de la mujer en los ámbitos de la toma de decisiones y visibilizar su participación en las cooperativas del medio rural. Como consecuencia, fundamentalmente, de la publicación de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, se intenta promover el cumplimiento, desarrollo e implementación de esta Ley Orgánica en el medio rural y también dar cumplimiento a los acuerdos internacionales en materia de igualdad de género. Las administraciones, los agentes sociales y las organizaciones vinculadas con el medio rural intentan aportar un marco de juego propicio para revertir la situación que sufren las mujeres en todas las sociedades y culturas, y que se ve acentuada en el medio rural por la débil situación demográfica y socioeconómica que lo caracteriza en la mayor parte del territorio español. En el presente trabajo analizamos la información disponible sobre la composición de los consejos rectores de las sociedades cooperativas agroalimentarias incluidas en la base de datos SABI (Balance Sheets Analysis Systems) para conocer en qué medida están alcanzando o no este objetivo de paridad marcado por la Ley de Igualdad. Del mismo modo, relacionamos la mayor o menor participación de la mujer en los consejos rectores con otras características empresariales y personales (localización geográfica, sector de actividad, edad de la empresa, número de trabajadores, primer grado o de segundo grado) para comprobar la existencia de posibles diferencias significativas en función de algunas de ellas. Este estudio contribuye a la literatura proporcionando información sobre la participación de la mujer en los órganos de gobierno de las sociedades cooperativas agroalimentarias, un aspecto apenas estudiado en trabajos previos.In recent years there has been a growing interest in increasing the participation of women in the decision-making areas and making visible their participation in rural cooperatives. As a consequence, fundamentally, the publication of Organic Law 3/2007, of March 22, for effective equality between women and men, is intended to promote compliance, development and implementation of this Organic Law in rural areas and also to give compliance with international agreements on gender equality. The administrations, social agents and organizations linked to the rural environment try to provide a favorable framework for reversing the situation suffered by women in all societies and cultures. This is accentuated in rural areas by the weak demographic situation and socioeconomic that characterizes it in most of the Spanish territory. In this study we analyze the information on the composition of the board of directors of the agri-food cooperatives included in the SABI database (Balance Sheets Analysis Systems) to know to what extent they are reaching or not this parity objective marked by the Law of Equality. In the same way, we relate the greater or lesser participation of women in the board of directors with other business characteristics (geographical location, activity sector, turnover, etc.) to verify the existence of possible significant differences depending on some of them. This paper contributes to the literature on and participation in the board of directors of cooperatives, an aspect hardly studied in previous studies.Escuela de Estudios CooperativosFac. de Ciencias Económicas y EmpresarialesTRUEpu

    ¿Es divertido aprender con Kahoot!?: la percepción de los estudiantes

    Full text link
    [EN] The introduction of gamification in the university classroom, through new technologies is a powerful tool that is giving great results. The main objective at this work is to know and analyze the assessment that students make of the use of the Kahoot! as a tool for evaluating your learning process. In addition, we wanted to check if there are significant differences in said assessment according to degree, age and sex. The results come to show very positive results. Students value the tool as very interesting and fun, while allowing them to take a more active role in class, get more involved, improve their study and understanding of content and, ultimately, have a greater motivation for their learning . Further we have verified that there has been a significant improvement in class attendance throughout the semester.[ES] La introducción de la gamificación en el aula universitaria, de la mano de las nuevas tecnologías es una potente herramienta que está dando magníficos resultados. En este trabajo nuestro principal objetivo ha sido conocer y analizar la valoración que los estudiantes hacen del uso de la aplicación Kahoot! como herramienta de evaluación de su proceso de aprendizaje. Además, hemos querido comprobar si existen diferencias significativas de dicha valoración según titulación, edad y sexo. Los resultados vienen a mostrar resultados muy positivos. Los alumnos valoran la herramienta como muy interesante y divertida, a la vez que les ha permitido adoptar un rol más activo en clase, implicarse más, mejorar su estudio y comprensión de contenidos y, en definitiva, tener una mayor motivación de cara a su aprendizaje. Añadido a lo anterior, hemos comprobado que ha habido una mejora importante de la asistencia a clase durante todo el cuatrimestre.Ruíz Giménez, M.; Martínez Jiménez, R.; García Martí, E.; Pedrosa Ortega, C.; Licerán Gutiérrez, A. (2019). ¿Es divertido aprender con Kahoot!?: la percepción de los estudiantes. En IN-RED 2019. V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València. 26-39. https://doi.org/10.4995/INRED2019.2019.10368OCS263

    The effect of Gender Diversity on the performance of Spanish agri-food cooperatives

    Get PDF
    Número Monográfico: La economía social ante sus retos: emprendimiento, transformación digital, género y desarrollo sostenible.La diversidad de género en los consejos de administración tiene el potencial de agregar valor a las organizaciones que la promueven. Bajo la premisa de teorías como la de la agencia, la de dependencia de recursos o la de los stakeholders, han sido diversos los estudios que han analizado la relación existente entre el número de mujeres en los consejos y los resultados económicos y financieros de las empresas. No obstante, la revisión de estos trabajos nos permite obtener dos conclusiones claras: la primera, que los resultados no son concluyentes, puesto que se han encontrado relaciones positivas, negativas y no significativas entre ambas variables. Y la segunda, que la mayoría de estos estudios se han realizado sobre grandes empresas que cotizan en Bolsa, fundamentalmente Sociedades Anónimas y Sociedades Limitadas. De este modo, este trabajo trata de contribuir a la literatura ya existente sobre este tema analizando la diversidad de género de los Consejos Rectores de las sociedades cooperativas españolas y su influencia en los resultados de rentabilidad. En concreto, se han analizado 1171 sociedades cooperativas del sector agroalimentario en España, utilizando para ello técnicas estadísticas de regresión. Los resultados muestran que existen diferencias significativas en función del tipo de Consejo, clasificándolos según el grado de paridad de cada uno, y las medidas de rentabilidad ROE y ROA. Además, en el caso del ROA también se observa una relación positiva y significativa entre el porcentaje de mujeres en el consejo y esta variable de rentabilidad.Gender diversity in boards of directors has the potential to add value to the organizations that promote it. Under the premise of theories such as: agency, resource dependence or stakeholders, there have been several studies that have analysed the relationship between the number of women in the boards and the economic and financial results of the companies. However, the review of these papers allows us to obtain two clear conclusions. First, that the results are not conclusive, since positive, negative and non-significant relationships have been found between both variables. And the second, that most of these studies have been carried out on large companies listed on the Stock Exchange Market, mainly Public Limited Companies and Limited Liability Companies. In this way, this paper tries to contribute to the literature on this topic, analysing the gender diversity in the board of the Spanish agri-food cooperative societies and their influence on the profitability of the company. Specifically, 1171 cooperatives of the agri-food sector in Spain have been analysed, using statistical regression techniques. The results show that there are significant differences depending on the type of board, classifying them according to the degree of parity of each one, and the ROE and ROA profitability measures. In addition, in the case of the ROA, a positive and significant relationship is also observed between the percentage of women on the board and this variable of profitability.Escuela de Estudios CooperativosFac. de Ciencias Económicas y EmpresarialesTRUEpu
    corecore