97 research outputs found

    Las innovaciones en las evaluaciones de los aprendizajes en la enseñanza universitaria

    Get PDF
    La intención de este artículo es indagar las innovaciones en la evaluación de los aprendizajes que realizan los docentes, considerando el contexto actual de constitución de los estudiantes universitarios. La innovación es entendida como un motor de cambio dirigido a buscar nuevas alternativas para mejorar las prácticas de enseñanza. Tiene en su génesis el germen de ruptura con viejas prácticas e incorpora elementos novedosos a problemas de la práctica docente, cuya percepción moviliza tras su resolución. El trabajo toma como central la problemática de la evaluación y anima a pensar en la articulación entre enseñanza, aprendizaje y evaluación. La investigación sobre la que este artículo da cuenta se llevó a cabo desde una perspectiva cualitativa, con entrevistas en profundidad a docentes de primer año de Ciencias de la Educación. El trabajo permitió observar que los docentes realizan innovaciones, las que tienen rasgos distintivos; responden a motivaciones particulares y siempre dan respuestas a aspectos que generan insatisfacción

    Antioxidant response to cold stress in two oil plants of the genus Jatropha

    Get PDF
    Jatropha curcas and J. macrocarpa, suitable for production of biodiesel oil from their seeds, are able to live in arid and semi-arid regions, where most crops cannot survive. J. curcas is characterized by higher oil quality and seed yield, but it is not a good candidate for oil production in arid areas with freezing temperatures, due to its sensitiv- ity to chilling in comparison to J. macrocarpa. In this work, for the first time, the effects of cold stress and different mechanisms activated in these conditions have been studied in the two species. Seedlings were treated with low non-freezing temperatures with or without a previous acclimation period. Water status, pigment content, oxida- tive stress and antioxidant response were studied in acclimated and non-acclimated plants. The key features that differentiate J. macrocarpa from J. curcas were the ability to accumulate, at low temperatures, high concentrations of pigments and glutathione and significantly higher activities of ascorbate peroxidase. These data could explain the greater resistance to low temperatures of J. macrocarpa. A period of acclimation was not able to improve cold toler- ance of J. curcas and this confirms its limited adaptability to arid areas with freezing temperatures

    Anatomical Studies of Two Jatropha Species with Importance for Biodiesel Production

    Get PDF
    Jatropha curcas L. and Jatropha macrocarpa Griseb. (Euphorbiaceae) are perennial species adapted to marginal conditions not suitable for agriculture, and have been recently exploited for oil and biodiesel production. The anatomy of different organs in members of this family exhibits a wide range of variations. However, knowledge of anatomical features is still incomplete. The aim of the present work was to analyze the anatomical structure of stem, leaf and root of J. curcas and J. macrocarpa seedling cultivated in a greenhouse. Fixed samples were properly treated using triple stain hematoxylin, safranin and fast green. Primary roots were diarch and triarch in J. curcas, whereas in J. macrocarpa were diarch and the cortex showed parenchyma cells, larger in J. macrocarpa than J. curcas. Stem cortex was thicker in J. macrocarpa than in J. curcas. Both species had parenchyma cells with cystolith, chloroplasts, laticifers and starch granules, these being more abundant in J. macrocarpa. Leaves were characterized by dorsoventral anatomy, with the epiderm showing amphistomatic condition with high stomata density at the lower surface. Both Jatropha species had paracytic stomata. Druses and non-articulated branched laticifers were recorded in the mesophyll. Some of the different anatomical features of J. curcas and J. macrocarpa could explain the different tolerance to abiotic stress

    Effect of stripe clearing on 4 grasses species and 2 broadleaves of caldenal

    Get PDF
    En la Región del Espinal, Distrito del Caldén, en la provincia de San Luis existe un fuerte proceso de agriculturización con la consecuente pérdida de remanentes de bosque nativo, peligro de conservación de especies nativas e invasión de especies exóticas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del desmonte en franjas sobre 6 especies del caldenal (4 gramíneas y 2 latifoliadas). El estudio se realizó en un campo a 15 km. al norte de la ciudad de Villa Mercedes (San Luis), sometido a un desmonte en franjas para uso agrícola en el año 2003. En 5 sitios ubicados en franjas remanentes de bosque nativo y 5 en bosque nativo sin desmonte, se trazaron transectas de 39 m de longitud, dirección NS y a lo largo de la misma se registraron las especies presentes en 14 unidades de muestreo de 1 m2. Los datos se analizaron utilizando IBM SPSS Statistics 19, mediante Métodos No Paramétricos, U de Mann-Whitney. El análisis estadístico mostró diferencias significativas (p<0.05) en Digitaria californica, Pappophorum pappiferum, Salsola kali y Cestrum parqui. El estudio demostró que el cultivo entre franjas de bosque nativo produjo un cambio en la frecuencia de poáceas nativas y de latifoliadas.In the region of “Espinal”, Calden Distrct in the province of San Luis there is a strong agriculturization process with the consequent loss of native forest remnants, conserving endangered native species and invasion of exotic species. The aim of this study was to evaluate the effect of the stripe clearing on 6 species of caldenal (4 grasses and 2 broa- dleaves). The study was conducted in a field 15 km to the north of the city of Villa Mercedes (San Luis), subjected to a strip-clearing for agricultural use, in the year 2003. On 5 sites into native forest remnants stripes and 5 into without clearing native forest, 39 m long tran- sects were laid, N-S direction, and along the same were recorded the presente species in 14 sampling units of 1 m2. Data were analyzed by IBM SPSS Statistics 19, through non- parametric methods, Mann-Whitney U. Statistical analysis showed significant differences (p <0.05) in Digitaria californica, Pappophorum pappiferum, Salsola kali and Cestrum par- qui. The study showed that the cultivation of native forest between stripes was a change in the frequency of native grasses and broadleaves.Fil: Ruiz, O. M.. Universidad Nacional de San Luis; Argentina;Fil: Luna, H. R.. Universidad Nacional de San Luis; Argentina;Fil: Bacha, Emmanuel Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - San Luis; Argentina; Universidad Nacional de San Luis; Argentina;Fil: Pedranzani, H.. Universidad Nacional de San Luis; Argentina;Fil: Gabutti, E.G.. Universidad Nacional de San Luis; Argentina

    Significaciones imaginarias sobre la infancia en contextos de incertidumbre

    Get PDF
    El trabajo aborda las significaciones imaginarias sobre la infancia y se inscribe en el marco del Proyecto de Investigación, PROICO 4-1514. “Escuela Currículum y Subjetividad. Los imaginarios, las prácticas y los vínculos, en la producción de la subjetividad”, Ciencia y Técnica, Facultad de Ciencias Humanas, UNSL.Cabe decir que cada sociedad y cultura en determinados momentos históricos ha tenido distintas imágenes sobre la infancia, estas van constituyendo significaciones imaginarias construidas en distintos momentos socio históricos. Estas pueden entenderse como imágenes colectivamente compartidas que se consolidan a partir de aquello que la gente dice o considera que es. Los grandes cambios socioculturales, políticos, económicos, y tecnológicos han puesto en cuestión instituciones sociales como la familia, la escuela y la propia infancia. En este contexto cobra sentido indagar los imaginarios sociales, que sobre la infancia se construyen.Desde lo metodológico se recogió la información a partir de un cuestionario, aplicado a docentes, padres y futuros educadores (en su etapa de formación inicial en la universidad).El instrumento permitió indagar: nociones de infancia, el lugar de la escuela frente a ella y la consideración de los niños en nuestra sociedad. Para el análisis de los imaginarios sociales se siguió la propuesta de Fernández, (2007) quien plantea entre otras, un estilo de indagación que señala la importancia de distinguir y puntear insistencias, en los discursos. Esto permitió localizar cristalizaciones de sentidos que operan por eficacia simbólica y ayudó a dilucidar líneas de significaciones imaginarias sobre la infancia

    Los nuevos contextos y la enseñanza en la Educación Superior : algunas categorías teóricas para repensar las prácticas

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo articular agenciamientos teóricos realizados desde el Proyecto de Investigación PROICO 4-1518 Educación y Subjetividad: Las prácticas, el currículum, los saberes y los vínculos en la producción de la subjetividad, con las prácticas de enseñanza que se llevan a cabo en la educación superior, buscando realizar un aporte para repensarlas en nuevos contextos. Desde lo metodológico en el mencionado proyecto, se ha construido un dispositivo, que, a modo de caja de herramientas teóricas, nos nutre de nuevos elementos para analizar y problematizar las prácticas pedagógicas en su devenir. Al mismo tiempo amplía las posibilidades analíticas, incorporando aportes desde la filosofía y el psicoanálisis, para complementar categorías teóricas que provienen del campo de la pedagogía y la didáctica, al momento de analizar las prácticas pedagógicas. El contexto de pandemia y el avance hacia una esperada nueva normalidad instauró el desafío de continuar enseñando en nuevos escenarios, donde las prácticas se vieron y se ven interpeladas en varios sentidos, dejando a su paso un rompecabezas que intenta rearmarse. El potencial de las categorías teóricas que se abordan, natalidad, vínculos, alteridad, acontecimiento, narrativa, entre otras, se consideran valiosas para realizar un aporte y volver a “repensar" y “re-armar" con nuevos sentidos las prácticas de enseñanza en la educación superior.Fil: Pedranzani, Beatriz Edith. Universidad Nacional de San Luis.Fil: García, María Guadalupe . Universidad Nacional de San Luis.Fil: Porta, María José . Universidad Nacional de San Luis

    Alteridad y prácticas pedagógicas

    Get PDF
    El trabajo tiene como propósito presentar una caja de herramientas desde la cual indagamos el objeto de estudios del Proyecto de Investigación, PROICO 4-1514 “Escuela currículum y subjetividad: Los imaginarios sociales, las prácticas y los vínculos en la producción de la subjetividad”.Ponemos foco en esta oportunidad en las prácticas pedagógicas y los vínculos, que se generan en las escuelas y que inevitablemente tendrán efectos en la subjetividad de los niños. Pensamos que la relación con el “otro”, con la alteridad, es una característica constitutiva de toda práctica pedagógica, entendida esta como acción que tiene lugar en el presente.Partimos preguntándonos si la escuela aún produce subjetividades, nos interrogamos sobre ¿Qué se “fabrica” en la escuela, que tipo de subjetividades y de sujetos se promueven y educan hoy en la escuela primaria, en el transcurso de numerosos años de institucionalización educativa?.Desde lo metodológico construimos un dispositivo que ha modo de caja de herramienta nos permite analizar las prácticas pedagógicas como acción para el acceso al conocimiento, contiene categorías teóricas como alteridad, nacimiento, hospitalidad, acontecimiento.Elucidar dentro del espacio socio-simbólico de la institución educativa, las fracturas existentes entre los deseos y prácticas de los adultos respecto de las nuevas generaciones que se pretenden formar, podría ser una verdadera manera de contribuir a pensar y a conocer la escuela en la actualidad. Convencidos de que es en las relaciones con los otros, en la alteridad, que los sujetos transforman y producen la realidad intersubjetiva y objetal que constituye sus propias subjetividades

    La articulación educación y subjetividad: Un abordaje desde el pensamiento rizomático

    Get PDF
    El proyecto de investigación “Educación y subjetividad: las prácticas, el currículum, los saberes y los vínculos en la producción de la subjetividad” de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis, da continuidad a un proceso de investigación iniciado en el 2010 que ponía foco en la “Escuela, el Currículum y la Subjetividad”. El proyecto de investigación plantea como problema ¿Cuáles son las articulaciones posibles entre la institución educación y la producción de subjetivad? y nos proponemos abordar de manera rizomática diferentes intensidades, articulaciones, posibles líneas de sentido y de fuga, en las prácticas institucionales, el currículum, los saberes, los vínculos y la subjetividad, en un intento por hacer lo múltiple tanto en la realidad como en el pensamiento. Dejamos de circunscribirnos en la escuela, para acoger un concepto amplio de institución (educación), y con ello abordarla en las disímiles formas en que se plasma, en distintos niveles y escenarios educativos. Reconociendo que afrontamos un objeto multireferencial, nos agenciamos de una multiplicidad de campos, líneas teóricas, discursos y dimensiones desde los cuales nos paramos para investigar. Esta multiplicidad de líneas de indagación formará parte de un dispositivo que hará posible explorar las afectaciones subjetivas que se producen desde “nuevos proyectos educativos” que harán posible pensar en una nueva educación. Se presenta aquí el estado de situación de la investigación, que recién se inicia, sus continuidades, líneas de indagación y decisiones asumidas desde lo metodológico para la construcción de dispositivos de intervención en el campo, dado que se espera no solo la producción de conocimientos sino también aportar a la mejora de las prácticas en la formación inicial y en la comunidad educativa

    Jatropha curcas L. and J. macrocarpa Griseb : seed morphology, viability, dormancy, germination and growth of seedlings

    Get PDF
    Tavecchio, Nancy E. de las M. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias. Laboratorio Fisiología Vegetal. Villa Mercedes, Argentina.Vigliocco, Ana E. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Físico - Químicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Río Cuarto, Argentina.Terenti, Oscar Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Luis (EEA San Luis). San Luis, Argentina.Wassner, Diego Fernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cultivos Industriales. Buenos Aires, Argentina.Reinoso, Herminda E. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Físico - Químicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Río Cuarto, Argentina.Pedranzani, Hilda E. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Fisiología Vegetal. San Luis, Argentina.1835-1854To achieve a good production of a crop, it is essential to know the ability of the species to successfully complete two critical stages in the life cycle such as germination and seedling establishment. In this paper we study in comparative form structure of the seed, the importance of tegument in dormancy, the effect of accelerated aging on seed germination and viability, and the early and late growth in J. curcas and J. macrocarpa . External morphology of the seeds allow difference and internally also the embryos show evident differences. J. macrocarpa germination is around 0% - 4%. The total removal of tegument showed a 50% increase and the other treatments between 0% - 10%. Aging accelerated by Tetrazolium test allowed a comparative analysis of VP and GP. J. curcas maintains both to 96 h, while J. macrocarpa the seed viability is registered along the all treatment. J. macrocarpa seeds have less synchronicity than those of J. curcas. ABA and JAs were detected in tegument of J. macrocarpa and J. curcas seeds. JA could have a roll in inhibition of germination of J. macrocarpa seeds. Early and late growth, FW and DW of root, hypocotyl, epicotyl and leaf of J. curcas were significantly different in both species
    corecore