13 research outputs found

    Caracterización anatomohisto-patológica de la placenta y correlación clínica en la enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo en pacientes de Barranquilla (Colombia)

    Get PDF
    Resumen La enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo (EHIE) es una de las causas más frecuentes de morbimortalidad materno-fetal. Se presenta en todas las poblaciones, con una incidencia general que varía entre el 5 y 7%. Este trabajo corresponde a un estudio descriptivo exploratorio de casos, aplicado a un grupo de pacientes que asistió a los servicios de maternidad de hospitales de Barranquilla en el período comprendido entre diciembre de 2003-junio de 2004, en el cual fue realizado un estudio de carácter clínico-anatomohistopatológico que comparó placentas de gestantes con diagnóstico clínico de preeclampsia con placentas controles. Las placentas fueron descritas en el hospital macroscópicamente siguiendo el protocolo de Bernischke y Driscol. Se realizaron 4 cortes de la placa corial, uno de la decidua, uno del rollo de membranas y uno del cordón umbilical, se fijaron en formol al 10%, incluidos en parafina y cortados a 6 micras y luego coloreados con hematoxilina-eosina, para su posterior análisis microscópico. Se concluyó que las alteraciones vasculares deciduales, el aumento del número de nódulos sinciciales, infartos, hemorragias, lesiones del circuito vascular-fetal, traducidas por necrosis hialina de la media de los vasos y presencia de células xantomatosas1 (aterosis aguda), son las alteraciones más sugestivas de la enfermedad hipertensiva del embarazo. Comprobando así lo descrito en la literatura. Palabras claves: Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo (EHIE), placenta, preeclampsia, embarazo. Abstract The hypertensive disease induced by the pregnancy (HDIP), is one of the most frequent causes of morbimortality materno-fetal. It presents displays on all the populations with a general in- cidence between 5 and 7 %. This work corresponds to an exploratory descriptive study of cases, applied to a group of patients that attended the services of maternity of hospitals in the period between December 2003 - June 2004, in which was made a analysis of character clinic-anatomohistopatologic which compare placentas of women with clinic diagnose of preeclampsia with placentas controls. The placents were described in hospital macroscopic following the protocol of Bernischke and Driscol next, they went including in formol to 10%. Cuts of plate corial, the decidua, the membrane roll were made and of the umbilical cord, they paid attention to formol to 10%, including in paraffin and cut to 6 microns and soon colored with hematoxilin-eosin, for its later analysis microscopic. This study demostrated alterations in the maternal fetal circuit, translated by hyaline necrosis of the average of the vases and the presence of xantomatosas cells (uteruses aged). Was observed proliferation of nodules sinciciales. The presence of fibrin of nitabuchi, deposits fibrinoides, infiltrated mononuclear, calcifications, thrombosis, necrosis fibrinode hyaline and hemorrhage endovascular profit to be observed as much in the placents cases as the controls but these were more significant in the cases. Injuries vascular cause hypoxia, which triggers events fisiopatolog- ics responsible for picture clinic. Key words: The hypertensive disease induced by the pregnancy (HDIP), placentas, preeclampsia, pregnancy

    Factores asociados a la coinfección VIH/SIDA- tuberculosis Barranquilla (Colombia), 2003-2004

    Get PDF
    Resumen Objetivo general: Establecer la prevalencia y los factores asociados a la coinfección TBC/VIH-SIDA en adolescentes y adultos de la consulta externa y el servicio de hospitalización de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) de Barranquilla de julio de 2003 a junio de 2004. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo transversal realizado en 173 afiliados a las Empresas Promotoras de Salud (EPS), inscritos en los Programas de Control de VIH-SIDA. Fuente de información secundaria primordialmente, obtenida previa autorización de las instituciones y con el consentimiento informado de los pacientes. Variables estudiadas: demográficas, socioeconómicas, hábitos personales y clínicas (índice de masa corporal, Combe, enfermedades oportunistas, carga viral, recuento de CD4 y terapia antirretroviral). Para el análisis univariado y bivariado se utilizó el software Epi-Info versión 6.04d. Resultados: La mayoría de los pacientes fueron de sexo masculino y de estrato socioeconómico bajo (estratos 1 y 2). De los 173 pacientes VIH positivos estudiados, 19 fueron positivos para tuberculosis, con una prevalencia del 11%. La forma de tuberculosis predominante fue la pulmonar (17 casos). El análisis bivariado mostró asociación estadística significativa entre la presencia de tuberculosis y la concomitancia con enfermedades oportunistas previas o actuales (p=0.001), la fármacodependencia (p=0.026), el índice de masa corporal por debajo de 20 (p=0.042) y el bajo uso de terapia antirretroviral (p=0.0002). Aunque el recuento de linfocitos T-CD

    Prevalencia de insomnio en adultos de 18 a 60 años de edad y exposición a campos electromagnéticos en hogares de Barranquilla, Colombia

    Get PDF
    Introduction: Insomnia, a sleep disorder that affects both individual and public health, has not been studied in Barranquilla. Prior studies about the effects of exposure to electromagnetic fields on sleep disorders are controversial.Objective: To estimate the prevalence of insomnia symptoms in adults aged 18 to 60 years and its relation to the presence and intensity of electromagnetic fields in two neighborhoods of Barranquilla, Colombia.Materials and methods: A cross-sectional study was carried out in 220 households located in two neighborhoods of Barranquilla, one with high exposure to radio and cell phone antennas and the other one with low exposure. After informed consent, a survey was applied among adults residing in 220 households to investigate the presence of insomnia symptoms, socio-demographic data and intake of medicines. When it was allowed, electromagnetic fields were measured with teslameters in bedrooms. The database was created in Excel™ and the data analysis was done with SPSS™, version 18.Results: Insomnia, mainly of the mild type, was present in 74.5% of the total study population while 25.5% reported a normal sleep pattern. According to the sleeping test score we found a higher prevalence of insomnia in the neighborhood with greater exposure to radio antennas and cell towers (85.4%) than in the one with lower exposure (63.3%), prevalence ratio 1.34 (CI 95% 1.14-1.57).Conclusions: This study suggests a higher prevalence of insomnia among persons living in areas with higher exposure to electromagnetic fields where the number of radio antennas and cell towers was greater.Introducción. El insomnio, trastorno del sueño que afecta la salud individual y colectiva, no se ha estudiado en Barranquilla. Los estudios previos sobre la influencia de la exposición a campos electromagnéticos en los trastornos del sueño, son controversiales.Objetivo. Estimar la prevalencia de los síntomas de insomnio en adultos de 18 a 60 años de edad, y su relación con la presencia y la intensidad de campos electromagnéticos en dos barrios de Barranquilla, Colombia.Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio transversal en 220 viviendas de dos barrios de Barranquilla, uno con una alta exposición a antenas de radio y telefonía móvil, y otro con muy poca exposición. Después de obtener el consentimiento informado, se hizo una encuesta a un adulto por vivienda para indagar sobre la presencia de síntomas de insomnio, los hábitos de sueño, los datos sociodemográficos, la cercanía a antenas de radio y telefonía móvil y el uso de medicamentos. Siempre que fue posible, se midieron los campos electromagnéticos en el dormitorio mediante teslámetros. Los datos se tabularon en Excel™ y se analizaron con el programa SPSS™, versión18.Resultados. Se observó que 164 (74,5 %) de los sujetos presentaban algún grado de insomnio, principalmente de tipo leve, en tanto que el 25,5 % restante tenía un patrón normal de sueño. Se encontró un porcentaje más alto de personas con insomnio en el barrio con mayor exposición a antenas de radio y telefonía móvil (85,4 %) que en el barrio con menor exposición (63,3 %), razón de prevalencias 1,34 (IC95% 1,14-1,57).Conclusiones. Este estudio sugiere una mayor prevalencia de insomnio en los sujetos residentes en zonas con mayor exposición a radiaciones electromagnéticas, donde hay una gran concentración de antenas de radio y telefonía móvil

    Modelo de gestión urbana sostenible

    Get PDF
    Este libro tiene como propósito brindar al lector un compendio de opiniones y puntos de vista generados por expertos desde diferentes áreas del conocimiento, que le permitan tener una visión global de los elementos que se deben considerar cuando se busca entender y generar soluciones a problemas que emergen de sistemas urbanos. Vale mencionar que lo presentado aquí no contiene todos los puntos de vista y opiniones posibles, y que en muchos casos es factible aportar desde algún tópico no incluido aquí. Este libro está dirigido a todas aquellas personas que tengan algún interés en el análisis de problemas urbanos, así como a un público más amplio que pueda encontrar aquí ideas y opiniones que le permitan formarse las suyas propias sobre estos asuntos

    Salud y medio ambiente en una población del Caribe colombiano : encuesta en Soledad (Atlántico)

    No full text
    Esta obra contiene los resultados de un proyecto desarrollado en el municipio de Soledad (norte del Caribe colombiano) por el Grupo de Investigaciones UNIBarranquilla, adscrito a la División Ciencias de la Salud de la Universidad del Norte. Su importancia radica en el interés de destacar la validez de la encuesta en salud y medio ambiente como un instrumento adicional para la detección y medición de desigualdades en salud, especialmente las relacionadas con el aseguramiento, el estrato/clase social, el enfoque de género y el ambiente. Además, porque la información que proporciona es de gran utilidad para la planificación, la toma de decisiones y la evaluación de políticas de salud. Esta percepción va más allá de las usuales mediciones del sistema de salud, lo cual refleja la contribución de los factores ambientales, geográficos, sociales y de estilo de vida en la tarea de orientar las políticas públicas e identificar riesgos intervenibles o modificables resultantes de la percepción de la población.Editorial Universidad del Nort

    Factores asociados a la coinfección VIH/SIDA- tuberculosis Barranquilla (Colombia), 2003-2004

    No full text
    Resumen Objetivo general: Establecer la prevalencia y los factores asociados a la coinfección TBC/VIH-SIDA en adolescentes y adultos de la consulta externa y el servicio de hospitalización de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) de Barranquilla de julio de 2003 a junio de 2004. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo transversal realizado en 173 afiliados a las Empresas Promotoras de Salud (EPS), inscritos en los Programas de Control de VIH-SIDA. Fuente de información secundaria primordialmente, obtenida previa autorización de las instituciones y con el consentimiento informado de los pacientes. Variables estudiadas: demográficas, socioeconómicas, hábitos personales y clínicas (índice de masa corporal, Combe, enfermedades oportunistas, carga viral, recuento de CD4 y terapia antirretroviral). Para el análisis univariado y bivariado se utilizó el software Epi-Info versión 6.04d. Resultados: La mayoría de los pacientes fueron de sexo masculino y de estrato socioeconómico bajo (estratos 1 y 2). De los 173 pacientes VIH positivos estudiados, 19 fueron positivos para tuberculosis, con una prevalencia del 11%. La forma de tuberculosis predominante fue la pulmonar (17 casos). El análisis bivariado mostró asociación estadística significativa entre la presencia de tuberculosis y la concomitancia con enfermedades oportunistas previas o actuales (p=0.001), la fármacodependencia (p=0.026), el índice de masa corporal por debajo de 20 (p=0.042) y el bajo uso de terapia antirretroviral (p=0.0002). Aunque el recuento de linfocitos T-CD

    Caracterización anatomohisto-patológica de la placenta y correlación clínica en la enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo en pacientes de Barranquilla (Colombia)

    No full text
    Resumen La enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo (EHIE) es una de las causas más frecuentes de morbimortalidad materno-fetal. Se presenta en todas las poblaciones, con una incidencia general que varía entre el 5 y 7%. Este trabajo corresponde a un estudio descriptivo exploratorio de casos, aplicado a un grupo de pacientes que asistió a los servicios de maternidad de hospitales de Barranquilla en el período comprendido entre diciembre de 2003-junio de 2004, en el cual fue realizado un estudio de carácter clínico-anatomohistopatológico que comparó placentas de gestantes con diagnóstico clínico de preeclampsia con placentas controles. Las placentas fueron descritas en el hospital macroscópicamente siguiendo el protocolo de Bernischke y Driscol. Se realizaron 4 cortes de la placa corial, uno de la decidua, uno del rollo de membranas y uno del cordón umbilical, se fijaron en formol al 10%, incluidos en parafina y cortados a 6 micras y luego coloreados con hematoxilina-eosina, para su posterior análisis microscópico. Se concluyó que las alteraciones vasculares deciduales, el aumento del número de nódulos sinciciales, infartos, hemorragias, lesiones del circuito vascular-fetal, traducidas por necrosis hialina de la media de los vasos y presencia de células xantomatosas1 (aterosis aguda), son las alteraciones más sugestivas de la enfermedad hipertensiva del embarazo. Comprobando así lo descrito en la literatura. Palabras claves: Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo (EHIE), placenta, preeclampsia, embarazo. Abstract The hypertensive disease induced by the pregnancy (HDIP), is one of the most frequent causes of morbimortality materno-fetal. It presents displays on all the populations with a general in- cidence between 5 and 7 %. This work corresponds to an exploratory descriptive study of cases, applied to a group of patients that attended the services of maternity of hospitals in the period between December 2003 - June 2004, in which was made a analysis of character clinic-anatomohistopatologic which compare placentas of women with clinic diagnose of preeclampsia with placentas controls. The placents were described in hospital macroscopic following the protocol of Bernischke and Driscol next, they went including in formol to 10%. Cuts of plate corial, the decidua, the membrane roll were made and of the umbilical cord, they paid attention to formol to 10%, including in paraffin and cut to 6 microns and soon colored with hematoxilin-eosin, for its later analysis microscopic. This study demostrated alterations in the maternal fetal circuit, translated by hyaline necrosis of the average of the vases and the presence of xantomatosas cells (uteruses aged). Was observed proliferation of nodules sinciciales. The presence of fibrin of nitabuchi, deposits fibrinoides, infiltrated mononuclear, calcifications, thrombosis, necrosis fibrinode hyaline and hemorrhage endovascular profit to be observed as much in the placents cases as the controls but these were more significant in the cases. Injuries vascular cause hypoxia, which triggers events fisiopatolog- ics responsible for picture clinic. Key words: The hypertensive disease induced by the pregnancy (HDIP), placentas, preeclampsia, pregnancy

    El uso de los smartphones y las relaciones interpersonales de los jóvenes universitarios en la ciudad de Barranquilla (Colombia)

    No full text
    Objetivo: Analizar la relación entre el uso de los smartphones y las relaciones interpersonales de estudiantes universitarios en la ciudad de Barranquilla. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal mediante encuesta anónima a 400 estudiantes en una universidad privada, seleccionados aleatoriamente. Variables estudiadas: frecuencia de revisión de mensajes y llamadas, conflicto en las relaciones con padres, amigos y pareja y el distanciamiento en las relaciones generado por el uso de excesivo del móvil. El conflicto en las relaciones se relacionó con las variables sociodemográficas y el perfil de uso de los smartphones. Resultados: El 80 % estaba suscrito a un plan de datos; el 53 % revisaba su smartphone cada 15 minutos o menos; el 66 % lo lleva a todas partes y el 52 % lo usaba en exceso. Las dos razones de uso más frecuentes fueron: mantenerse en contacto/diversión (22 %) y mantenerse en contacto/estudio (12.5 %). Las mujeres usaban más el celular y tenían más conflictos en sus relaciones que los hombres debido al uso excesivo; además, se sentían más molestas/ desplazadas cuando su interlocutor usaba el móvil en su presencia. La principal razón de conflictos por el uso del smartphone en la relación con otras personas fue la distracción. Conclusiones: En general los usuarios consideran que los smartphones afectan positivamente sus relaciones, aunque se presentan conflictos. Hay diferencias por sexo con respecto a la presentación de conflictos por el uso excesivo del móvil, predominante en las mujeres, quienes tienden a tolerar menos que este sea utilizado en su presencia

    Hiperplasia endometrial asociada al uso del tamoxifeno en pacientes con cáncer de mama en Barranquilla

    No full text
    Introducción: el tamoxifeno ha sido el medicamento de primera línea para el tratamiento del cáncer de mama; sin embargo, se han evidenciado serios eventos adversos con su uso. El objetivo de este trabajo fue determinar la hiperplasia endometrial asociada al uso de tamoxifeno en mujeres con cáncer de mama, en una institución oncológica de la ciudad de Barranquilla- Colombia. Metodología: estudio de casos y controles retrospectivo. Se incluyeron 202 pacientes con cáncer de mamá tratadas entre 2012 y 2017. Fueron evaluadas variables antropométricas, sociodemográficas, personales, clínicas y patológicas. Se estimaron los Odds ratios (OR) crudos y ajustados. Resultados: 68 participantes fueron diagnosticadas con hiperplasia endometrial secundaria al tratamiento antineoplásico. De éstas, 59 (86,7 %) usaron tamoxifeno, la mayoría (37,2 %) por un lapso de 6-11 meses. El análisis bivariado mostró asociación entre la hiperplasia endometrial y uso del tamoxifeno con un OR de 3,9 (IC95 %: 1,8-8,5) y 2,9 (IC95 %: 1,18-7,5) en los análisis crudos y ajustados, respectivamente. Conclusión: el uso de tamoxifeno se asocia con la presencia de hiperplasia endometrial
    corecore