689 research outputs found

    Entrepreneurial intention of engineering students: the role of social norms and entrepreneurial self-efficacy

    Get PDF
    This article belongs to the Special Issue Business, Management, Entrepreneurship and Innovation for Sustainable Development.This paper examines the impact of entrepreneurial education on intention to undertake entrepreneurial activity in the future. The study is based on a sample of 208 engineering students. Specifically, we explore the contingent effect of social norms on the relationship between entrepreneurial education and intention to undertake entrepreneurial activity, as well as the role ofsocial norms on the association between entrepreneurial self-efficacy and entrepreneurial intention. We utilize a comprehensive questionnaire distributed among engineering students. Our findings indicate that entrepreneurial education is positively associated with the intention to undertake entrepreneurial activity, in addition to demonstrating a positive moderation effect role of social norms on the relationship between entrepreneurial self-effcacy and entrepreneurial intention. The study provides empirical support to devise new educational initiatives that can further support students and young entrepreneurs in their current or future entrepreneurial projects.This study has been partially supported by financial aid from the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness (Grant# ECO2015-67296-R, MINECO/FEDER) and from the Community of Madrid and European Social Fund (Grant# CM S2015/HUM-3417-INNCOMCON). The APC was founded by University Carlos III of Madrid

    Impact of culinary heat treatment on Lodosa Piquillo peppers (Capsicum annuum L.): Total phenolic content and antioxidant capacity

    Get PDF
    Introduction: An emerging concept of disease prevention is ground-breaking these days. Research has been done to examine the possibility that the most common diseases affecting people worldwide may be preventable by a healthy diet. Antioxidants have been the focus of major attention in the attempt for reducing morbidity and mortality from chronic diseases because of their capacity to delay or inhibit oxidative damage (the attack of oxygen-containing free radicals on biological molecules) to a target molecule, linked to various diseases. In the present study, jarred Lodosa Piquillo peppers (Capsicum annuum L.) have been brought into sharp focus, as they are one of the most traditional crops in the region of Navarre. Peppers are rich in antioxidants, but these ones are subjected to a jarring process before they are consumed. For that reason, the principal aim of this study was to examine the influence of different cooking techniques on the antioxidant properties of Lodosa Piquillo peppers. Material and methods: Extracts from jarred Lodosa Piquillo peppers (PDO) were examined. These vegetables were subjected to different cooking methods, microwave heating (1-minute heating at 750 W) and frying (6-minute heating at 90 oC in a pan previously heated at 110 oC for 5 minutes) and were compared to the raw sample. Total phenolic content was quantified following Folin-Ciocalteu methodology using a Spectrophotometer, and the antioxidant capacity was evaluated by DPPH and ABTS assays. Results: Total phenolic content and the antioxidant capacity of jarred Piquillo peppers was not significantly affected by additional thermal treatments in microwaved and fried samples, compared to raw jarred peppers. Conclusion: Additional cooking techniques do not significantly affect the antioxidant capacity of Lodosa Piquillo peppers once they are exposed to a jarring process. Therefore, the antioxidant capacity of the Piquillo peppers is similar independent of how they are consumed.Introducción: La prevención de enfermedades es un concepto pionero que ha revolucionado el estudio de la nutrición estos últimos años. Se ha estudiado mucho la posibilidad de que una dieta saludable pueda prevenir enfermedades que afectan a la sociedad hoy en día. Así, los antioxidantes están siendo el principal foco dietético de estudio con el objetivo de reducir la morbilidad y mortalidad debida a estas enfermedades crónicas. Estos elementos de la dieta son capaces de inhibir o retrasar el daño oxidativo que se produce en las células, relacionado a varias enfermedades. En este estudio se ha examinado el pimiento del Piquillo de Lodosa (Capsicum annuum L.), una de las cosechas más tradicionales en la región de Navarra. Los pimientos son reconocidos por su alto contenido en antioxidantes, pero en este caso, los pimientos se someten a un proceso de embotado. Por ello, el principal objetivo de este estudio fue analizar el efecto del tratamiento térmico en las propiedades antioxidantes del pimiento del Piquillo. Material y métodos: Se analizaron extractos del pimiento del Piquillo de Lodosa (DOP). Estos pimientos fueron sometidos a dos diferentes métodos culinarios, calentamiento al microondas (1 minuto a 750 W) y fritura (6 minutos de cocción a 90 oC en una sartén previamente calentada a 110 oC por 5 minutos), y fueron comparados con la muestra en crudo. Se cuantificó el contenido fenólico total de las muestras mediante la técnica Folin-Ciocalteu usando un espectrofotómetro, así como la capacidad antioxidante de los vegetales siguiendo la metodología de DPPH y ABTS. Resultados: Tanto el contenido fenólico total como la capacidad antioxidante de los pimientos del Piquillo no sufrieron cambios significativos tras la cocción en microondas o mediante fritura, en comparación con los pimientos en conserva. Conclusión: Las propiedades antioxidantes de los pimientos del Piquillo de Lodosa son similares independientemente del modo de consumo

    Nuevo sistema gramatical aplicado a la enseñanza del latín

    Get PDF
    Copia digital. Valladolid : Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo, 2009-201

    El saber y las TIC: ¿brecha digital o brecha institucional?

    Get PDF
    Las TIC se han constituido en una estrategia fundamental para el logro de cambios pedagógicos porque generan redes de conocimiento, modifican la actitud de los sujetos involucrados en el aprendizaje y mejoran sustantivamente la calidad de la educación. Por ello, se ha instalado la discusión acerca de la enorme necesidad de trabajar sobre los actores, tanto en la capacitación de profesores y alumnos como en las problemáticas planteadas por el encuentro entre nativos versus inmigrantes digitales. Asimismo, una problemática menos evidente pero igualmente compleja es aquella que aparece al confrontar la escuela como institución con su capacidad de respuesta y flexibilidad frente a los cambios necesarios para la inclusión de las TIC. Hasta ahora dichos cambios se han producido dentro de las políticas curriculares -poniendo a las TIC como una más de las necesidades de aprendizaje de los escolares y otorgándoles un lugar en el orden establecido de los marcos curriculares-, y no como un espacio transversal que atraviese el cambio institucional y social que se espera. El choque, entonces, no se produce solo entre los niveles de conocimiento o involucramiento de los sujetos con las nuevas tecnologías, sino también entre estas y la capacidad de la escuela de aceptar cambios profundos e inherentes a la inserción de las TIC, que pueden atentar contra su identidad institucional, como por ejemplo la horizontalidad y multiplicidad de fuentes del saber, el conocimiento de acceso libre, etcétera

    Evaluación de factores de riesgo ergonómico en una plantación de Palma Aceitera

    Get PDF
    Through this work were evaluated the ergonomic risk factors in an oil palm plantation belonging to the Company Energy & Palma. The EWAS method was used in the development of work for an initial risk evaluation. In a second more detailed evaluation to the prioritized job positions, the Technical Standard for Prevention 295 and the Chamoux criteria were used to assess physical load, the ERGO / IBV application for Manual Handling of Loads which is based on the revised NIOSH equation and the INSHT Technical Guide, the UNE-EN 1005-5 OCRA method for repetitive actions and the REBA method for forced postures. From the initial evaluation, we identified that in Energy & Palma 97.5% of job positions present dangerous conditions for health. From these, 32.5%, exposed dangerous conditions for the merely ergonomic risk factors (general physical activity, lifting of loads, postures and movements, repetitiveness of work). For physical load, the evaluated job positions had results for nearly heavy, light, moderate, and very moderate. As per handling of load, the evaluations were unacceptables and moderate. For repetitive movements, there was very low risk rating. For forced postures, there were high, medium and low risk ratings. In conclusions, the agricultural activities of the Company have been performed under very dangerous ergonomic conditions for the health of the employees, and in the case of not taking the corrective actions proposed in this study, current medical symptoms may become diseases.A través de este trabajo se evaluaron los factores de riesgo ergonómico, en una plantación de palma aceitera perteneciente a la empresa Energy & Palma. En el desarrollo del trabajo se utilizó el método EWAS, para una evaluación inicial de riesgos. En una segunda evaluación más detallada a los puestos de trabajo priorizados se utilizaron la Norma Técnica de Prevención 295 y el Criterio de Chamoux para evaluar la carga física, la aplicación para Manejo Manual de Cargas del ERGO/IBV el cual está basado en la Ecuación Niosh Revisada y la Guía técnica del INSHT, el método UNE-EN 1005-5 OCRA para movimientos repetitivos y el método REBA para posturas forzadas. De la evaluación inicial, se identificó que en Energy & Palma el 97.5% de los puestos de trabajo presenta condiciones riesgosas para la salud. De éstos, el 32.5%, manifestó condiciones peligrosas para los factores de riesgo netamente ergonómicos (actividad física general, levantamiento de cargas, posturas y movimientos, repetitividad del trabajo). Para la carga física, los puestos evaluados tuvieron resultados de algo pesado, ligero, moderado y muy moderado. Respecto al manejo de cargas, las evaluaciones fueron inaceptables y moderado. En cuanto a movimientos repetitivos, existió calificación de riesgo muy bajo. Para las posturas forzadas, se obtuvo calificación de riesgo alto, medio y bajo. En conclusión, las tareas agrícolas de la empresa, están siendo desarrolladas bajo condiciones ergonómicas muy peligrosas para la salud de los trabajadores y en caso de no tomarse las medidas correctivas propuestas en este estudio, los síntomas médicos actuales pueden convertirse en enfermedades profesionale

    Clima laboral y calidad de atención del servicio del personal materno- neonatal en el Hospital Santiago Apóstol de Utcubamba

    Get PDF
    La presente investigación, tuvo como objetivo general; determinar la relación entre el clima laboral y la calidad de atención del servicio del personal materno-neonatal en el Hospital Santiago Apóstol de Utcubamba, 2021, este estudio se basa en teorías relacionas al clima laboral y a la calidad de atención, ya que es importante tener un buen ambiente laboral para que el personal de salud se sienta bien al desempeñar su labores. Este estudio fue de tipo básico, de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de corte transversal correlacional. Su población estuvo compuesto por el personal de salud de un total de 46 trabajadores de diferentes áreas, la muestra lo conforma el total de la población, será un muestreo probabilístico ya que no se utilizó una fórmula para sacar la muestra. Como técnicas e instrumentos se utilizó unas encuestas. Tuvo como resultados, que la variable clima laboral tiene una relación positiva y alta de 0,808 con un nivel de significancia bilateral de spearman de 0,000 con la calidad de atención, se concluye que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna; esto es; el clim

    Desarrollo De Las Capacidades De Comprensión Lectora Y Producción De Textos A Través De La Estrategia De Fichas En Las Sesiones De Aprendizajes De Los Estudiantes Del 2º Grado De Secundaria De La Institución Educativa Bernardo Tambohuacso De Pisac.

    Get PDF
    La experiencia educativa evidencia que para tener éxito en la escolaridad, con mejores logros de aprendizajes, es prioridad desarrollar en los estudiantes sus competencias comunicativas; es decir, que los alumnos y alumnas sean capaces de comprender y expresar mensajes de forma adecuada, coherente y eficaz. En este entender, habiéndose identificado el problema “Dificultades de comprensión lectora y producción de textos en los estudiantes del 2° grado del nivel secundario de la Institución Educativa Bernardo Tambohuacso”, se tiene como propósito hallar una estrategia que responda a estas necesidades de aprendizajes y superar el problema. Dentro de este marco, el objetivo de esta investigación es experimentar la estrategia de fichas en las sesiones de clases y explicar el nivel de desarrollo de las capacidades de comprensión lectora y producción de textos; asimismo, conocer otros beneficios de esta estrategia. La metodología de investigación que se abordó es el diseño pre-experimental, tipo preprueba y postprueba con un solo grupo. Se experimentó la estrategia de fichas durante nueve meses en las sesiones de aprendizajes del área de comunicación. Después de un análisis comparativo de los resultados del pre prueba y pos prueba se afirma que, aplicando la estrategia de fichas en las sesiones de clases, se logra desarrollar y potenciar óptimamente en los estudiantes, las capacidades de comprensión lectora y producción de textos. Entre otros beneficios de esta estrategia se cuentan: facilita la evaluación permanente, evita perder el tiempo, promueve un aprendizaje comprensivo y significativo accionándose eficazmente los procesos cognitivos en los estudiantes; las sesiones de clases se convierten en espacios prácticos donde los alumnos aprenden haciendo y donde el profesor sí cumple su verdadero rol de guía, se les posibilita a los estudiantes desarrollar su aptitud creadora y creativa. Uno de los resultados, verificables en forma inmediata, es la edición del libro “Brotes Literarios” con las producciones literarias de los estudiantes de la muestra

    The role of the clock gene Bmal1 in skeletal muscle

    Get PDF
    Circadian rhythms are responsible for various rhythmic 24-hour changes in physiological and behavioral parameters. A core oscillator located in the suprachiasmatic nucleus (SCN) of the hypothalamus is responsible for the coordination of these rhythms. The SCN controls the endogenous timing system by coordinating the tissue-specific clocks present in all cells of the body. The regulation is mainly based on a core transcriptional-translational feedback loop that keeps internal gene expression entrained by the external light-dark cycle. The transcription factor Bmal1 is a major component of both central and peripheral clocks, and its absence leads to disruption of circadian rhythms. In order to understand the function of the intrinsic muscle clock we compared two muscle specific knockouts of the Bmal1 gene (a conditional model Bmal1 mKO and an inducible model Bmal1 imKO) and their normal wild type littermates. Changes in muscle phenotype were analyzed at morphological and physiological level, and muscle gene expression was determined. We have observed that in contrast with the whole body Bmal1 knockout, Bmal1 mKO mice have a normal lifespan and growth. Contrary to the extreme muscle atrophy found in Bmal1 null mice, muscle-specific Bmal1 mKO causes a small but significant increase in muscle mass. However, this hypertrophic phenotype is not accompanied by an increase in muscle force, and indeed there is a marked reduction in both absolute muscle force and muscle force normalized to muscle weight. Myofibrillar architecture is conserved in Bmal1 mKO muscles, and there are no major histological abnormalities in the muscles. Myosin heavy chain composition is slightly shifted to fast myosin heavy chain isoforms. We have compared the muscle circadian gene expression profile of these mice and their control littermates. Our analyses indicate that the transcription of many circadian muscle genes is greatly altered. By Gene Set Enrichment Analysis (GSEA) we found that the p38 pathway, including upstream activators and downstream targets, is down−regulated, suggesting that this pathway, which is known to be linked to contractile activity, is controlled by BMAL1
    corecore