20 research outputs found

    Sentidos vinculados a las prácticas en la salud sexual y reproductiva de trabajadoras/es u usuarias en la zona sur de la CABA

    Get PDF
    Desde la perspectiva de la Psicología Comunitaria y el enfoque de género, el presente trabajo tiene como objetivo describir los sentidos atribuidos a las prácticas en salud sexual y reproductiva (SSyR) que posibilitan u obstaculizan el acceso oportuno a una sexualidad libre y placentera y a una vida reproductiva fundada en decisiones sin violencias, de las beneficiarias de los Programas de Salud Sexual y Reproductiva (SSyR) y de trabajadoras/es de la salud. Partimos del supuesto de la existencia de tensiones y obstáculos entre las normativas convalidantes que tienden a la igualdad y equidad social en derechos sexuales y reproductivos y la implementación de políticas públicas y prácticas preventivas de salud congruentes para enfrentar las desigualdades sociales y culturales en el acceso a la SSyR. El marco legal vigente a nivel nacional (la Ley de Salud Sexual y Procreación Responsable (Nº 25.673), Ley de Migración (Nº 25.871), la Ley de Sida (Nº 23.798), la Ley Educación Sexual Integral (Nº 26.150), la Ley de Protección Integral a las Mujeres (Nº 26.485), entre otras y el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW) cuya adhesión fue actualizada por Argentina en marzo de 2007, establecen la igualdad entre las mujeres de diferentes estratos sociales. La Argentina ha sido signataria de compromisos en los ámbitos: internacional, regional y nacional. Se responsabiliza a los gobiernos por la implementación de políticas, programas y acciones tendientes a lograr la disminución de las muertes maternas. No obstante, diversos factores tales como los sentidos, creencias y perfiles de formación de las y los trabajadores de la salud; los intereses de estos en el ejercicio de la profesión en el sector privado y el apego a ciertas prácticas de modelo asistencial tradicional pueden obstaculizar la efectiva implementación de las políticas públicas (Cappuccio, Nirenberg, Pailles, 2006 citado en Zaldúa, Pawlowicz, y otros, 2010). Todo proceso asistencial en torno a la salud tiene aspectos ideológicos que se encarnan en las representaciones, valores, actitudes y en las modalidades de organización institucional que se relacionan con las prácticas sanitarias y preventivas. Por lo tanto, la asistencia en SSyR no se trata de un asunto meramente técnico o de mera transmisión de información sino que la puesta en práctica de las técnicas está enmarcada en una determinada visión del mundo en la cual se actualizan tensiones y contradicciones (Comelles, 1985 citado en Romaní, 2008, Weller y Wagner Sousa Campos, 2006). Las significaciones imaginarias, las operatorias de discriminación, estigmatización y marginación vinculadas al racismo y sexismo, y el ejercicio de diferentes modalidades de violencias sostienen tradiciones culturales patriarcales que operan como obstáculos al acceso a los derechos sexuales y reproductivos, y a la autonomía de las decisiones vinculadas al propio cuerpo. Resulta necesario pensar la ciudadanía y los géneros tanto en relación a las inequidades de género como al poder patriarcal, articulado en ocasiones al ejercicio del poder médico y psicológico hegemónico (Zaldúa, Longo, y otras, 2010). En ese sentido, la interpelación a las prácticas en SSyR y sus efectos clínico/sanitario y políticos permiten revisar las responsabilidades y significaciones productoras de subjetividades diversas.Eje 4: Identidades: entrecruzamientos de género, etnia, claseFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Entre la invisibilidad y el estigma: consumo de sustancias psicoactivas en mujeres embarazadas y puérperas de tres hospitales generales de Argentina

    Get PDF
    The problematic consumption of legal and illegal substances in pregnant and postpartum women is a growing socio-sanitary concern that has infrequently been studied from a gender perspective. This article presents the results of a multi-center, cross sectional study employing a mixed qualitative-quantitative approach that was conducted between May 2018 and June 2019. The aim of this research was to describe the patterns of psychoactive substance use as well as access to healthcare services among pregnant and postpartum women. Semi-structured interviews were conducted with a purposive sample of 62 women attending Bariloche, Concordia, and La Matanza General Hospitals. Results showed evidence of the taboo associated with psychoactive substance use among pregnant and postpartum women, the discrimination that these women experience in healthcare services, and their lack of material support, which makes it difficult for them to take care of themselves.El consumo problemático de sustancias legales e ilegales en las mujeres embarazadas y puérperas es un tema de creciente preocupación sociosanitaria, que ha sido escasamente estudiado desde una perspectiva de género. Este artículo presenta los resultados obtenidos a partir de un estudio multicéntrico cualicuantitativo y transversal llevado a cabo entre mayo 2018 y junio 2019. El objetivo fue describir los patrones y representaciones del consumo de sustancias psicoactivas, así como el acceso a la atención en mujeres embarazadas y puérperas. La muestra fue intencional, conformada por 62 mujeres que asistían a hospitales generales de Bariloche, Concordia y La Matanza, que participaron de entrevistas semiestructuradas. Entre los resultados se destaca el tabú asociado a los consumos de sustancias psicoactivas en mujeres embarazadas y lactantes, la discriminación que estas mujeres experimentan en los servicios de salud y la falta de apoyo material que enfrentan las mujeres a la hora de realizar las tareas de cuidado, lo cual limita para ellas la posibilidad de cuidar de sí mismas

    Irrupción de la pasta base de cocaína : El impacto en las representaciones sociales y en los dispositivos desde la perspectiva de los especialistas

    Get PDF
    La dinámica de los patrones de uso de drogas cambian a un ritmo tan veloz que nos desafía a una constante revisión tanto de los diagnósticos, como de las estrategias políticas y de los dispositivos de intervención. En nuestro contexto, un fenómeno que "irrumpió" en el campo de las drogas ha sido el del consumo de la pasta base de cocaína (PBC). ¿Pero qué significa la “aparición del paco”? En los últimos años, luego de la crisis de 2001, los discursos sociales sobre “el paco” sobreabundan y tienen fuerte presencia mediática. Ha sido un tema de agenda política, frecuentemente asociado a los problemas de inseguridad ciudadana y al delito.Eje: Salud mental, epidemiología y prevención.Facultad de Psicologí

    Irrupción de la pasta base de cocaína : El impacto en las representaciones sociales y en los dispositivos desde la perspectiva de los especialistas

    Get PDF
    La dinámica de los patrones de uso de drogas cambian a un ritmo tan veloz que nos desafía a una constante revisión tanto de los diagnósticos, como de las estrategias políticas y de los dispositivos de intervención. En nuestro contexto, un fenómeno que "irrumpió" en el campo de las drogas ha sido el del consumo de la pasta base de cocaína (PBC). ¿Pero qué significa la “aparición del paco”? En los últimos años, luego de la crisis de 2001, los discursos sociales sobre “el paco” sobreabundan y tienen fuerte presencia mediática. Ha sido un tema de agenda política, frecuentemente asociado a los problemas de inseguridad ciudadana y al delito.Eje: Salud mental, epidemiología y prevención.Facultad de Psicologí

    Condicionamientos sociales y de género en adolescentes escolarizados desde la perspectiva de la Psicología Crítica

    No full text
    Este trabajo indaga el campo de las adolescencias escolarizadas en el territorio del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). El objetivo consiste en analizar las significaciones de los adolescentes respecto de problemas relevantes en sus vidas, considerando imbricaciones institucionales, territoriales y de género. Se trata de un estudio que toma como unidades de análisis a los adolescentes que concurren a dos escuelas medias, una de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y otra del Partido de La Matanza en la Provincia de Buenos Aires.Fil: Lenta, María Malena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Pawlowicz, María Pía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Moschella, Romina Giselle. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentin

    Sentidos vinculados a las prácticas en la salud sexual y reproductiva de trabajadoras/es u usuarias en la zona sur de la CABA

    No full text

    Vulneración de derechos y alternativas de exigibilidad en salud comunitaria

    No full text
    En contextos donde se multiplican situaciones de vulnerabilidad social, puede suceder que, a pesar de aquellas, acontezcan prácticas instituyentes de exigibilidad y de justiciabilidad en salud comunitaria. Ante situaciones de vulneración de derechos, los sujetos y los colectivos atraviesan procesos de reflexividad y de participación en los que reconocen de distinto modo sus derechos y buscan mecanismos de apelación,reclamo y reconocimiento.Fil: Zaldúa, Graciela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Pawlowicz, María Pía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Sopransi, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Longo, Roxana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Lenta, María Malena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Uso de drogas: ¿acto responsable?, ¿voluntario?, ¿controlado? El discurso de los especialistas que trabajan en la atención a usuarios de drogas en Buenos Aires

    No full text
    En el marco de investigaciones en curso se analizaron los dispositivos de intervención implementados en procesos de atención y prevención de la salud/enfermedad dirigidos a usuarios de drogas de Buenos Aires, Argentina. El material se recolectó a través de entrevistas semi-dirigidas, entrevistas a informantes clave, y grupos de discusión. La muestra no probabilística e intencional estuvo conformada por 49 “especialistas” con y sin formación académica que se desempeñaban en organizaciones de atención a usuarios de drogas. Se aplicó un consentimiento informado, asegurando el anonimato y la confidencialidad.Este trabajo se centra en el análisis del discurso en torno al concepto de responsabilidad entre los “especialistas” y su relación con distintos tipos de dispositivos de atención
    corecore