102 research outputs found

    Los estudios culturales en Centroamérica.

    Get PDF
    En el presente artículo se considerará el inicio de los estudios culturales en Centroamérica y las diversas corrientes que influyeron en este cambio. Posteriormente, se analizará la problemática que supone el estudio del istmo, en términos de su diversidad y del desarrollo de adecuadas perspectivas comparativas. Por último, se revisarán los avances logrados por los estudios literarios y los desafíos planteados en el futuro inmediato

    LOS ESTUDIOS CULTURALES EN CENTROAMÉRICA: EL DOCTORADO EN ESTUDIOS DE LA SOCIEDAD Y LA CULTURA, UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

    Get PDF
    El presente trabajo discute sobre la necesidad de institucionalizar el trabajo inter, multi y transdisciplinario para analizar procesos socioculturales desde aproximaciones analíticas complejas. Segundo, resalta el papel de las alianzas de larga distancia con pares académicos, institucionales e interpersonales, como una opción para maximizar los recursos escasos de las universidades públicas latinoamericanas. Unido a lo anterior se consideran dos elementos pues construir redes académicas también obliga a repensar las diferencias entre las prácticas académicas latinoamericanas y de aquellos países del "Global North": la diferencia que se derivan del uso y acceso a las tecnologías de la información y, el valor relativo que desde los centros productores de conocimiento -léase el "Global North"- se le da a la participación de los académicos de la región. Tercero, se hace referencia específica a la experiencia con los estudios culturales en Centroamérica y el impacto de la migración

    National Identities in Central American in a Comparative Perspective: The Modern Public Sphere and the Celebration of Centennial of Central American Independence September 15, 1921

    Get PDF
    The University of Kansas has long historical connections with Central America and the many Central Americans who have earned graduate degrees at KU. This work is part of the Central American Theses and Dissertations collection in KU ScholarWorks and is being made freely available with permission of the author through the efforts of Professor Emeritus Charles Stansifer of the History department and the staff of the Scholarly Communications program at the University of Kansas Libraries’ Center for Digital Scholarship.In each of the Central American countries, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, and Costa Rica, the degree of development of the public sphere and political practices determined the way in which national identity discourses were elaborated, disseminated, and appropriated by society. The public sphere and political practices also shaped these discourses in each national culture, and in the long run they develop a democratic culture. Through the study of the public sphere and political practices, this study shows how collective action opened or widened spaces for popular participation and how it transformed the understanding of politics in the first decades of the twentieth century Central America. This study analyzes national identity discourses, specifically those given during the Independence Day celebrations in Central America from 1870 to 1921. In addition, this study examines how diverse social actors approached national identity during the celebration of the centennial of Independence in September 15, 1921 to understand the role of celebrations and the alliances between political leaders and popular groups, and the function of intellectuals in the social organization. This approach provides a different way to examine the relationship between the Liberal state and its "citizens," and how Central American society understood citizenship in the 1920s

    Base de datos: Las compañías y las representaciones teatrales en San José (1850-1915)

    Get PDF
    El propósito de la presentación de esta base de datos es abrir posibilidades de estudio sobre el trasfondo social de las actividades económicas, así como de las políticas culturales, la construcción de la nacionalidad, y el mundo urbano y sus repercusiones públicas, de la vida cotidiana, de la cultura y del poder del Estado y de la Iglesia.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC

    Elías Zeledón Cartín, gigante de nuestra memoria

    Get PDF
    Su vida transcurrió entre Moravia y el circuito de cultura del centro de la capital. Elías Zeledón Cartín estudió en la Escuela Porfirio Brenes de dicha localidad y en la Escuela Ciudadela Rodrigo Facio en Ipís de Goicoechea. Realizó la secundaria en el liceo nocturno José Joaquín Jiménez Núñez (Guadalupe). De allí fue a estudiar bibliotecología a la Universidad de Costa Rica. Elías trabajó en la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Loría, en la Dirección General de Museos, en la Dirección de Publicaciones, en la Escuela Casa del Artista y en el Banco Popular y de Desarrollo Comunal. En total, para el Ministerio de Cultura y Juventud laboró durante 24 añosUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC)UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Básicas::Sistema de Educación General::Escuela de Estudios Generale

    Arnaldo Moya Gutiérrez, Arquitectura, historia y poder bajo el régimen de Porfirio Díaz. Ciudad de México, 1876-1911 (México: CONACULTA, 2012)

    Get PDF
    Por lo general, los historiadores costarricenses se especializan en el estudio de su propio país y, a lo sumo, del resto de Centroamérica. Sin embargo, algunos pocos han traspasado los límites de las fronteras nacionales y regionales. Este es el caso de Arnaldo Moya, cuyo libro más reciente ha sido publicado por el prestigioso Colegio de México, prologado por el insigne y respetado historiador mexicano, Enrique Florescano. En esta obra, Moya estudia el Porfiriato (1876-1911), nombre con el que se designa un período de la historia mexicana dominado por la figura de Porfirio Díaz.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC

    Cauce seco del río Ocloro víctima de la Municipalidad

    Get PDF
    Comentario sobre deforestación en el río Ocloro y el Corredor Biológico Interurbano María AguilarUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Artes y Letras::Instituto de Investigaciones en Arte (IIArte

    The dream of the United Provinces of Central America on the eve of the centenary of Independence. The Conference of San Jose, Costa Rica, December 1920 - January 1921

    Get PDF
    Tres fueron los esfuerzos para 1921 que las hermanas repúblicas de la Centroamérica histórica habían realizado para convertir el sueño de la unión en realidad. Este artículo discute sobre estos esfuerzos. En la primera sección se argumenta la forma que dichos esfuerzos fueron capitalizados a favor de políticas e intereses locales. En el proceso de organizar política y económicamente el Istmo, se discutió sobre la necesidad de arbitraje internacional, la organización del comercio y el diseño de una política de no interferencia en asuntos domésticos de los países vecinos. Asimismo, se analiza la interferencia estadounidense a través de la iniciativa de la “Conferencia de Paz Centroamericana” de 1904. El segundo punto discute el Pacto de San José que se desarrolló en el marco del Centenario de la Independencia. Se estudia la demanda por mayor participación ciudadana en el proceso y la necesidad de fortalecer la esfera pública. Finalmente, se discute sobre la impronta del movimiento unionista durante las negociaciones del Pacto de San José y la preponderancia para Costa Rica del Tratado Bryan-Chamorro en el proceso. A lo largo del artículo se esboza el papel de los trabajadores durante el proceso que culminó con la celebración del Centenario de la Independencia de Centroamérica y el diseño de una Constitución Federal en 1921.The dream to create the Central American Federation made the five members of the historical Central America organize meetings by 1921. This article discusses these efforts. The first section describes how these efforts were capitalized by local-national interests. In the process of organizing politically and economically the Isthmus, the need for international arbitration, trade organization and design of a policy of non-interference in domestic affairs of neighboring countries was established. Also, the political interference of the U.S. is analyzed through the initiative of the "Central American Peace Conference" (1904). The second section discusses the Pact of San José, developed in the framework of the Centennial of Independence. The demand for greater citizen participation and the need to strengthen the public sphere is also studied. Finally, I study the union movement revival during the negotiations of the Pact of San Jose and the interest of Costa Rica to renegotiate the Bryan-Chamorro Treaty. Throughout the article the role of workers is outlined in a process that ended in the celebration of the centennial of the Independence of Central America and the design of a Federal Constitution in 1921.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC

    Dramaturgia joven costarricense

    Get PDF
    El presente artículo discute la propuesta de un colectivo de jóvenes que es recogida en el libro Dramaturgia joven costarricense. Tal texto fue producido a partir del programa de “Taller de Escritura Teatral Permanente” organizado por el Centro Cultural de España (San José) en el 2008. El taller se estructuró en el marco del proyecto “Capacitación en arte y cultura”. El tomo que se presenta contiene las obras de 12 autores organizados a partir de un criterio generacional, ya que no fueron los únicos que participaron en el taller impartido por el actor, director y dramaturgo español, Guillermo Heras.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC

    La ciudad fragmentada: la Gran Área Metropolitana (GAM)

    Get PDF
    En este trabajo se discute sobre la ciudad fragmentada, la ciudad que se habita hoy día, pues el término remite a las ciudades de fines del siglo XX e inicios del XXI. Se discute la forma en que el Gran Área Metropolitana de Costa Rica se ha desarrollado hasta inicios del siglo XXI, lo cual promueve la desigualdad y la formación de gated communities.This article analyses the fragmented city. It argues that the formation of the Great Metropolitan Area (GAM, acronym for Spanish name) has promoted inequality and the formation of gated communities.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Básicas::Sistema de Educación General::Escuela de Estudios Generale
    corecore