292 research outputs found

    The Use of Structured Imagery and Dispositional Measurement to Assess Situational Use of Mindfulness Skills

    Get PDF
    The recent proliferation of studies on mindfulness produced varying theoretical models, each based in part on how mindfulness is assessed. These models agree, however, that mindfulness encompasses moment-to-moment or situational experiences. Incongruence between dispositional and situational assessment would be problematic for theory and empirical research. In particular, it remains to be established whether situational measurement is an accurate method for mindfulness assessment and whether dispositional measures are able to accurately detect mindfulness skills in various situations. The association between dispositional and situational mindfulness processes (i.e., situational attention awareness and emotion acceptance) was examined in two studies. In Study 1 (N = 148), independent groups who reported high and low levels of dispositional mindfulness skills were compared on a continuous measure of situational mindfulness skills. In Study 2 (N = 317), dispositional mindfulness questionnaires were used to predict situational use of mindfulness skills. Results suggest not only that situational measures accurately detect use of mindfulness skills, but also that dispositional measures can predict one\u27s use of situational mindfulness skills. Findings from both studies were consistent across both positive and negative situations. Moreover, neither neuroticism nor extraversion was shown to have a moderating effect on the relationship between dispositional and situational use of mindfulness skills. The implications of these findings for clinical practice and future investigations pertaining to measurement validity in this area are discussed

    Impacto del cambio climático sobre la distribución en Sudamérica del género Hedeoma (LAMIACEAE) con importancia medicinal = Impact of climate change on the distribution of genus Hedeoma (Lamiaceae) with medicinal importance in South America.

    Get PDF
    PosterEl género Hedeoma posee 43 especies de las cuales 5 se encuentran en Sudamérica y que tienen importancia aromático-medicinal. Dos de ellas presentan un marcado endemismo.Instituto de Recursos BiológicosFil: Arce, Marina. Universidad de Morón. ESCEyN; ArgentinaFil: Peralta, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; Argentina. Universidad de Morón. ESCEyN, ArgentinaFil: Bach, Hernán Gerónimo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Museo de Farmacobotánica “Juan A. Domínguez”; ArgentinaFil: Robbiati, Federico Omar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Diversidad Biológica y Ecología; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    Novel patient-centered approach to facilitate same-day discharge in patients undergoing elective percutaneous coronary intervention

    Get PDF
    Background Same‐day discharge ( SDD ) after elective percutaneous coronary intervention is safe, less costly, and preferred by patients, but it is usually performed in low‐risk patients, if at all. To increase the appropriate use of SDD in more complex patients, we implemented a “patient‐centered” protocol based on risk of complications at Barnes‐Jewish Hospital. Methods and Results Our objectives were as follows: (1) to evaluate time trends in SDD ; (2) to compare (a) mortality, bleeding, and acute kidney injury, (b) patient satisfaction, and (c) hospital costs by SDD versus no SDD ( NSDD ); and (3) to compare SDD eligibility by our patient‐centered approach versus Society for Cardiovascular Angiography and Interventions guidelines. Our patient‐centered approach was based on prospectively identifying personalized bleeding, mortality, and acute kidney injury risks, with a personalized safe contrast limit and mitigating those risks. We analyzed Barnes‐Jewish Hospital's National Cardiovascular Data Registry Cath PCI Registry data from July 1, 2009 to September 30, 2015 (N=1752). SDD increased rapidly from 0% to 77% ( P &lt;0.001), independent of radial access. Although SDD patients were comparable to NSDD patients, SDD was not associated with adverse outcomes (0% mortality, 0% bleeds, and 0.4% acute kidney injury). Patient satisfaction was high with SDD . Propensity score–adjusted costs were 7331 lower/ SDD patient ( P <0.001), saving an estimated 1.8 million annually. Only 16 patients (6.95%) met the eligibility for SDD by Society for Cardiovascular Angiography and Interventions guidelines, implying our patient‐centered approach markedly increased SDD eligibility. Conclusions With a patient‐centered approach, SDD rapidly increased and was safe in 75% of patients undergoing elective percutaneous coronary intervention, despite patient complexity. Patient satisfaction was high, and hospital costs were lower. Patient‐centered decision making to facilitate SDD is an important opportunity to improve the value of percutaneous coronary intervention. </jats:sec

    Protocolo de fácil aplicación en la regeneración in vitro de "peperina" (Minthostachys verticillata) (Griseb) Epling)

    Get PDF
    La peperina es una especie aromática y medicinal que actualmente se encuentra sobreexplotada en su medio natural. El empleo del cultivo in vitro de tejido vegetal es una herramienta utilizada por varias disciplinas y en varias especies. El objetivo de este trabajo fué desarrollar un protocolo de multiplicación que sea más económico en tiempos y en costos que los reportados hasta la fecha. Los explantos se extrajeron de una planta madre cultivada en invernadero, para evitar el efecto de la variabilidad intraespecífica dentro del ensayo. Se evaluaron tres tratamientos para la desinfección y se intro dujeron segmentos uninodales en dos concentraciones de medio de cultivo, con el agregado de reguladores de crecimiento. Las plántulas se aclimataron sin inconvenientes y no presentaron diferencias morfológicas con respecto a la planta madre. Se pudo cerrar un ciclo de regeneración exitosa desde la introducción a la aclimatación en dos meses y medio. Este protocolo resulta interesante para abastecer a los programas de conservación y multiplicación.Peperina is an aromatic and medicinal species that is currently overexploited in its natural environment. The use of in vitro culture of plant tissue is a tool used by several disciplines and in several species. The objective of this work was to develop a multiplication protocol that is economical in time and costs. The explants were extracted from a mother plan grown in the greenhouse to avoid the effect of intraspecific variability. Three treatments for disinfection were evaluated and uninodal segments were introduced in two concentrations of culture medium, with the addition of growth regulators. The seedlings acclimatized without inconvenience and did not show morphological differences with respect to the mother plant. A successful regeneration cycle could be closed since the introduction to acclimatization in two and a half months. This protocol is interesting to supply conservation and multiplication programs.Fil: Peralta, Patricia Angelica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; Argentina. Universidad de Morón. Escuela Superior en Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Arteaga, Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos. Argentina.Fil: Bach, Hernán Gerónimo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos. Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Museo de Farmacobotánica “Juan A. Domínguez”; Argentin

    Colect.Ar INTA: aplicación prototipo para el registro de colecta botánica

    Get PDF
    La colecta de material biológico vegetal a campo es una de las actividades que suelen realizar los investigadores del INTA como de otras instituciones de investigación nacionales y de todo el mundo. Los objetivos de las colectas pueden ser variados y el material colectado puede utilizarse con fines diversos. Durante el proceso de la colecta se registran datos relevantes del material tomado, esta información posibilita documentar el proceso de colecta y dar trazabilidad al material colectado. Tal como describe en su artículo de divulgación Fernando Noé Biurrun [1], tradicionalmente durante los viajes de colecta se ha utilizado la libreta de campo como herramienta para el registro in situ de los datos del material colectado. Por lo general, las libretas de campo suelen ser cuadernos de mano donde los colectores escriben la información de la colecta que consideran relevante, habitualmente de forma desestructurada y en algunos casos utilizando abreviaciones no estandarizadas. En muchas oportunidades las condiciones del terreno o del ambiente no resultan óptimas para poder registrar la información a campo dificultando el correcto registro y poniendo en riesgo la calidad y corrección de la misma. Todo esto generalmente dificulta la transcripción de la información a sistemas informatizados dificultando el acceso y distribución de la misma. Con el objetivo de buscar una solución a esta problemática, se propuso el diseño y desarrollo de una aplicación que provea un soporte electrónico que respalde la información del material colectado y estandarice los datos a registrar. Durante el análisis de las actividades de colecta de material vegetal pudo identificarse un set o conjunto de datos que suelen ser registrados a campo y son comunes a la mayoría de las colectas botánicas.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    El territoi d'Emporion i les seves dades paleoambientals

    Get PDF
    Se aportan nuevos datos que provienen de un sondeo efectuado en las marismas del Arnpurdán (Girona). En resumen, la época ibérica se caracteriza por un aprovechamiento sostenibie de los recursos naturales y ia romana por potenciar más ei cultivo de/ oiivo que el de los cereales; ia triada cereai/oiivo/viña es más típica de los períodos medievales y posteriores. Predomina en ia zona un paisaje de ralos aicornocaies y encinares mixtos, con pocos pinos, determinado por un clima mediterráneo templado con escasas precipitaciones.New data are presented frorn a core takan frorn the wetiands of the Emporda (Girona). in summary, the iberian period is characterised by sustainable use of natural resources, whiie the Roman period shows more intensive cuitivation of olives than of cereals; the triad cereal/ olive/ vine is typicai of the medieval and iater periods. The predorninant landscape NI the area supported cork oak and other mixed species, with few pines, typical of a temperate Mediterranean ciirnate with iittle precipitation

    Colect.Ar INTA: Aplicación de prototipo para el registro de colecta botánica

    Get PDF
    La colecta de material biológico vegetal a campo es una de las actividades que suelen realizar los investigadores del INTA como de otras instituciones de investigación nacionales y de todo el mundo. Los objetivos de las colectas pueden ser variados y el material colectado puede utilizarse con fines diversos. Durante el proceso de la colecta se registran datos relevantes del material tomado, esta información posibilita documentar el proceso de colecta y dar trazabilidad al material colectado. Tal como describe en su artículo de divulgación Fernando Noé Biurrun [1], tradicionalmente durante los viajes de colecta se ha utilizado la libreta de campo como herramienta para el registro in situ de los datos del material colectado. Por lo general, las libretas de campo suelen ser cuadernos de mano donde los colectores escriben la información de la colecta que consideran relevante, habitualmente de forma desestructurada y en algunos casos utilizando abreviaciones no estandarizadas. En muchas oportunidades las condiciones del terreno o del ambiente no resultan óptimas para poder registrar la información a campo dificultando el correcto registro y poniendo en riesgo la calidad y corrección de la misma. Todo esto generalmente dificulta la transcripción de la información a sistemas informatizados dificultando el acceso y distribución de la misma. Con el objetivo de buscar una solución a esta problemática, se propuso el diseño y desarrollo de una aplicación que provea un soporte electrónico que respalde la información del material colectado y estandarice los datos a registrar. Durante el análisis de las actividades de colecta de material vegetal pudo identificarse un set o conjunto de datos1 que suelen ser registrados a campo y son comunes a la mayoría de las colectas botánicas. Con estos datos como base, se desarrolló un prototipo de aplicación para dispositivo móvil denominada Colect.Ar INTA que busca proveer a todos los investigadores que realizan colectas de material vegetal una herramienta que permita digitalizar el proceso de captura de datos de colecta in situ. La aplicación tiene por objetivos: agilizar la tarea de colecta, estandarizar los datos registrados, proveer un mecanismo de intercambio de dicha información y generar un respaldo digital de los datos relevantes. El desarrollo de la aplicación Colect.Ar INTA se realizó bajo plataforma Android [2] y se utilizó Kotlin [3] como lenguaje de programación. Como gestor de bases de datos se eligió SQLite [4] y Android Studio [5] como entorno de desarrollo. Como metodología de trabajo se optó por un prototipado evolutivo, con incrementos que atiendan a requisitos funcionales del producto.Fil: Yanuchauski, Ivan . Becario programa PROCAGRA INTA; ArgentinaFil: Peralta, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Bach, Hernán Gerónimo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Zamuz, José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; Argentin

    Macro y micropropagación de peperina de las lomas (Hedeoma multiflorum Benth)

    Get PDF
    La extracción intensiva de plantas aromático-medicinales (PAMs) de sus ambientes naturales coloca a muchas especies en una situación de gran vulnerabilidad ecológica. Este es el caso de la “peperina de las lomas” (Hedeoma multiflorum Benth. (Lamiaceae) (Elechosa, 2009). Esta especie, además de sufrir sobreexplotación, debe hacer frente al deterioro poblacional y ambiental provocado por otras acciones antrópicas, como la expansión de la frontera agrícola-ganadera, el avance de la urbanización, el desarrollo de emprendimientos turísticos, etc. En este contexto es importante resaltar que esta especie no solo es colectada en forma no sustentable, sino que también, por sus características morfológicas como planta de pequeño porte y de tallos múltiples, es levantada indiscriminadamente durante la recolección de otras aromáticas. Por todo lo expuesto anteriormente, se consideró relevante ajustar su propagación en función de disponer de materiales para generar una colección que sirva tanto para una reintroducción como para comenzar un proceso de domesticación.Instituto de GenéticaFil: Peralta, Patricia Angelica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Genética; ArgentinaFil: Guariniello, Julian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Genética; ArgentinaFil: Bach, Hernán Gerónimo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Escandon, Alejandro Salvio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Genética; Argentin
    corecore