306 research outputs found
Inclusive Economy Indicators: Framework & Indicator Recommendations
This report provides a summary of our research and recommendations for indicators to measure inclusive economies
Territorios y paisajes en(red)ados en América Latina. Desafíos y tensiones en la formación de redes para la internacionalización universitaria
El presente trabajo analiza el proceso de conformación de dos redes académicas dispuestas a pensar los territorios y paisajes rurales de América Latina. Se trata de SURCOS y RIPLA dos redes jóvenes que nacieron como derivación del mismo proceso investigativo con el fin de generar espacios de diálogo y debate fluido en el marco de las distintas acciones del quehacer universitario. El camino recorrido permite reflexionar en torno a la generación de alianzas en el contexto de oportunidad que brindan los procesos de internacionalización que se escriben en clave sur-sur. En una primer parte se describen las redes, en el segundo apartado se analizan las sinergias, convergencias y divergencias encontradas. Finalmente, las conclusiones dan cuenta de los desafíos que la política universitaria de internacionalización no ha podido resolver, las mismas que por su parte podrían abrir riesgos a la banalización de la internacionalización
Evaluation of vernacular earthern architecture in the province of Mendoza. Approaches and results
Objetivo El patrimonio construido en Argentina, aunque relativamente joven en términos cronológicos, es amplio y diverso. Las edificaciones vernáculas, aquellas realizadas con medios y técnicas tradicionales y estrechamente ligadas a la cultura popular y anónima, constituyen buena parte de ese patrimonio material e inmaterial, ya que se fundamentan en la propia cultura popular y en sus tradiciones constructivas. Aunque en general en Argentina todo el patrimonio edificado es vulnerable, en el caso de la provincia de Mendoza es más evidente fundamentalmente por sus condiciones ambientales. Este trabajo plantea una evaluación del patrimonio vernáculo en norte de la provincia de Mendoza, con el fin de identificar las claves de su degradación, el estado de las tradiciones constructivas y de sus perspectivas y posibilidades a futuro.
Metodología Para ello se realizó un muestreo intencionado de casos en función de los contextos relevantes para la reproducción de esta arquitectura. Mediante herramientas para el relevamiento, evaluación y diagnóstico se plantea la situación actual y las posibles perspectivas.
Conclusiones La evaluación de lesiones y riesgos demuestra que la supuesta debilidad de la técnica tradicional no es la causa de su degradación y que si la calidad de la construcción es adecuada el riesgo ante el sismo puede ser reducido. Sin embargo, se comprueba cómo en el ámbito urbano es donde las tradiciones constructivas corren mayor peligro fundamentalmente debido a la asociación como arquitectura pobre y a la pérdida de los oficios tradicionales.
Originalidad Este artículo se inscribe en el campo interdisciplinar donde se emplean procedimientos tecnológicos y aspectos clave relacionados con las políticas de tomas de decisión en la conservación del patrimonio. Su relevancia y originalidad se sustenta en haber adoptado una perspectiva metodológica cuantitativa y cualitativa aplicada al patrimonio popular, con la finalidad de comprender sus dinámicas de cambios. Asimismo, esta investigación muestra la eficacia de las herramientas informáticas para analizar diferentes casos de estudio en ámbitos urbanos o rurales.Objective The built heritage in Argentina is wide and diverse, although relatively new in chronological terms. Vernacular buildings are made by traditional means and strongly associated to the anonymous and popular culture. They comprise a large portion of that tangible and intangible heritage since it is based on the popular culture itself and on its constructive traditions. Although the built heritage in Argentina is in general at risk, is more evident in the case of the province of Mendoza, due to its environmental conditions.
This work proposes an assessment of the vernacular heritage in the north of the province of Mendoza in order to point out the keys of its deterioration, the condition of the constructive traditions and their future prospects.
Methodology For that purpose, a sampling of the cases was carried out according to relevant situations where this type of architecture is prominent. The current situation and the perspectives are suggested by means of several surveying, evaluation and diagnostic tools.
Conclusions Failure and risk assessment proves that the cause of the deterioration is not the assumed weakness of the traditional technique. Furthermore, the seismic risk may be low if the construction quality is adequate. It is confirmed that traditional building techniques are currently more threatened in urban areas due to their association as architecture for the poor and to the loss of traditional crafts.
Originality The paper is set within a multidisciplinary field, where technological procedures and the key aspects involved in the decision-making policy in "heritage conservation" are identified.
Its relevance and original contribution derives from having adopted a quantitative and qualitative methodological perspective on vernacular heritage in order to understand the dynamics of the changes. Besides that, the paper shows de efficient of the informatics tools to analyze different cases in urban and rural territories
Landscape enclaves: wine capitalism and luxury tourism in Mendoza, Argentina
Rural territories in the province of Mendoza, Argentina, particularly those located in the Uco Valley, have been affected by severe transformations connected to two key factors: first, the national state's (de)regulation of water use and, second, the dramatic expansion of capital into winemaking and tourism. These activities have been developed on former livestock farming areas, turning them into fresh produce farms where food production is carried out in a "natural landscape" of unquestionable beauty: the iconic scenery of Mendoza. This article deploys the concept of extractivism to analyze "enclaves of commodity landscapes" associated with high-end wine tourism. Its purpose is to show the extent to which high-end wine tourism requires a sleek and highly aestheticized enclave landscape in order to enable the commodification of singular experiences. This article suggests that: 1) The development of tourism enclaves commodifies the landscape so as to provide the sense of a unique touristic experience; 2) the development of these enclaves is underpinned by the extraction of common, collectively-constructed goods.Les territoires ruraux de la province de Mendoza, en Argentine, en particulier ceux situés dans la vallée de l'Uco, ont été touchés par de graves transformations liées à deux facteurs clés: premièrement, la (dé) réglementation par l'État national de l'utilisation de l'eau et, deuxièmement, l'augmentation du capitaux investis dans l'expansion de la vinification et du tourisme. Ces activités se sont développées sur d'anciennes zones d'élevage, les transformant en terres de produits frais où la production alimentaire se déroule dans un "paysage naturel" d'une beauté incontestable: le décor emblématique de Mendoza. Cet article déploie le concept d'extractivisme pour analyser les «enclaves de paysages marchands» associés à l'oenotourisme haut de gamme. Son objectif est de montrer à quel point l'œnotourisme haut de gamme nécessite un paysage enclavé élégant et hautement esthétisé afin de permettre la marchandisation d'expériences singulières. Cet article suggère que: 1) Le développement des enclaves touristiques marchandise le paysage de manière à donner le sentiment d'une expérience touristique unique; 2) le développement de ces enclaves est soutenu par l'extraction de biens communs construits collectivement.Los territorios rurales de Mendoza, particularmente los de Valle de Uco, se han visto afectados por fuertes transformaciones asociadas a dos factores clave: la acción (des)reguladora del uso del agua efectuada por el Estado y la fuerte avanzada de la expansión capitalista, vinculada a la producción vitivinícola y al turismo. Estos procesos fueron desarrollados sobre antiguos territorios ganaderos, luego fruti-hortícolas, en los que la producción de alimentos se lleva a cabo en un "paisaje natural" de indudable belleza, icónico para Mendoza. A la luz de la noción de extractivismo, el trabajo analiza "enclaves de paisajes mercancía" asociados al enoturismo de alta gama. Para ello busca responder en qué medida este tipo de turismo requiere de la configuración de enclaves de paisajes estilizados fuertemente estetizados que permitan la mercantilización de experiencias singulares. Las hipótesis de partida sugieren que: 1- la construcción de enclaves turísticos mercantiliza el paisaje para argumentar la singularidad de la experiencia turística; 2- la construcción de esos enclaves se sustenta sobre la extracción de bienes comunes y de construcción colectiva. Para proceder en esta dirección se identifica las dimensiones clave del extractivismo y se analiza las particularidades que asume en el campo del turismo. Se recurre al análisis de un estudio de caso, Valle de Uco (Mendoza), que se aborda mediante técnicas cuanti y cualitativas. Los resultados permiten comprender y profundizar dimensiones significativas de un fenómeno claramente extractivo que se activa bajo la seducción del lujo de los paisajes y que cumple la paradoja de ser a la vez, brutal y bello.Fil: Pastor, Gabriela Claudia. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Torres, Laura María del Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaFil: Marinsalda Pastor, Lucio. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentin
Free-living marine nematodes from San Antonio Bay (Río Negro, Argentina)
The dataset of free-living marine nematodes of San Antonio Bay is based on sediment samples collected in February 2009 during doctoral theses funded by CONICET grants. A total of 36 samples has been taken at three locations in the San Antonio Bay, Santa Cruz Province, Argentina on the coastal littoral at three tidal levels. This presents a unique and important collection for benthic biodiversity assessment of Patagonian nematodes as this area remains one of the least known regions. In total 7,743 specimens of free-living marine nematodes belonging to two classes, eight orders, 37 families, 94 genera and 104 species were collected.Fil: Villares, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Lo Russo, Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; ArgentinaFil: Pastor, Catalina Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; ArgentinaFil: Milano, Viviana. Universidad Nacional de la Patagonia; ArgentinaFil: Miyashiro, Lidia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Mazzanti, Renato. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentin
Heritage, tourism and development in rural territories of drylands : a case study in the Bermejo Valley region (La Rioja, Argentina)
Fil: Julio Rojo, David.
Universidad Nacional de La RiojaFil: Torres, Laura.
Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas Fil: Pastor, Gabriela.
Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas <IADIZA
Tecnologías tradicionales de uso del agua en tierras secas de Mendoza (Argentina)
Las tecnologías tradicionales constituyen un sistema que no sólo integra objetos, sino también sujetos y elementos del ambiente. En tierras secas las tecnologías de uso del agua integran saberes que dan cuenta de procesos y articulaciones sociales con las que mitigar las restricciones que la escasez de recursos y sus disputas provocan en la reproducción social de los grupos sociales. Para hacer frente a los procesos de desertificación, la UNCCD promueve el fomento y la utilización de tecnologías locales. Este trabajo aborda la problemática de los saberes locales en territorios sujetos a procesos de desertificación, a partir de la elaboración de un inventario de pozos jagüel en el noreste de Mendoza. Se identifican dos tipologías y se describen los servicios que los dispositivos prestan al interior de los procesos de producción y trabajo. Finalmente se plantean algunos interrogantes relacionados con la capacidad de resiliencia de estos sistemas en las estrategias de conservación de los recursos.Traditional technologies constitute a heritage system that integrates not only objects but also subjects and environmental resources. In drylands, the water resource is first in order of importance in terms of social reproduction, with a heap of pressures and quarrels arising around it. Water-use technologies in drylands integrate knowledge that gives an account of processes, resources and social articulations with which to mitigate restrictions from resource shortage and the conflicts these provoke around the possibilities of social reproduction of local groups. To deal with desertification processes, the United Nations Convention to Combat Desertification and Mitigate Drought Effects encourages the promotion and use of local traditional technologies, knowledge, experiences and practices. The issue of traditional knowledge in territories under desertification processes is addressed from building up an inventory of “jagüel” wells in the northeast of Mendoza (Argentina). Based on an inventory of approximately 90% of “jagüel” wells still in use and the interviews conducted with users of these devices, we present the two types of jagüeles wells and the services they provide to social reproduction. Finally, new questions are raised about the resilience capacity and use/non-use of these heritage systems in resource conservation strategies.Fil: Pastor, Gabriela Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Torres, Laura María del Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentin
Paisajes y dispositivos de patrimonialización diferencial: Convergencias y divergencias entre actores y percepciones
Este trabajo se propone reflexionar en torno de las percepciones del paisaje a partir de un análisis de tres dispositivos de patrimonialización desplegados en territorios sujetos a usos turísticos. Se busca presentar algunas hipótesis y argumentaciones desde las que se sostiene que los dispositivos de patrimonialización reproducen formas de producción de paisajes que, tras la mercantilización y la emoción de las experiencias turísticas, conducen a una des-patrimonialización del territorio tendiendo a una reducción del paisaje a una escena ficcional. Con el fin de argumentar esta tesis se tratarán secuencialmente tres aspectos. En primer lugar, se identifican algunas herramientas teóricas con las cuales comprender los objetos y procesos claves sobre los que pivota esta reflexión: paisaje, patrimonio y dispositivos. Luego en segundo lugar, se ponen en tensión las construcciones teóricas previas y los dispositivos de patrimonialización utilizados en un caso emblemático como es el Valle de Uco, en Mendoza, Argentina. Por último y dado el carácter exploratorio del presente ensayo, las reflexiones tienen la intención de identificar los núcleos/articulaciones clave para la comprensión de las percepciones y los dispositivos de patrimonialización del paisaje y sus implicancias en la toma de decisiones.Fil: Pastor, Gabriela Claudia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentin
A new species of Pontonema (Oncholaimidae, Nematoda) and a redescription of Pontonema incisum Wieser, 1953 from Santa Cruz and Chubut Provinces, Argentina
Pontonema golfonuevensis sp. nov. from Chubut Province, Argentina is described and a description of the male of Pontonema incisum Wieser, 1953 from Chubut and Santa Cruz provinces is provided. Pontonema golfonuevensis sp. nov. is characterized by having the slender sub-ventral teeth 25 µm long located at 24 % of stoma length, a short, broad dorsal tooth at 60 % of stoma length, excretory pore opening at level of base of the buccal cavity, and by having a ventral precloacal sensory field with four papillae and a glandular sub-ventral area with seven papilliform sensillae. The male of P. incisum has long slender sub-ventral teeth at 36 % of stoma length, a short broad dorsal tooth at 72 % of stoma length, excretory pore about two buccal cavity lengths from the anterior end, and a ventral precloacal sensory field without papillae and a glandular sub-ventral area with twelve to fourteen papilliform sensillae. A key for identification of males of Pontonema is presented.Fil: Villares, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Lo Russo, Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Pastor, Catalina Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentin
Between conservation and disappearance : wine producers and heritage In areas of rural-urban interaction in Mendoza
Fil: Scoones, Ana.
Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas Fil: Torres, Laura.
Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas Fil: Pastor, Gabriela.
Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas Fil: Acosta, Gabriela.
Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas Fil: Palazzo, Romina.
Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas Fil: Torres, Rocío.
Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas Fil: Dubini, Daniela.
Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas Fil: Palazzo, Elena.
Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas <IADIZA
- …