43 research outputs found

    Prácticas y representaciones sobre la alimentación de madres adolescentes durante la lactancia

    Get PDF
    Objetivos: describir el comportamiento alimentario de un grupo de madres adolescentes en periodo de lactancia, haciendo énfasis en las creencias y las percepciones en torno a la alimentación durante el puerperio y la lactancia. Métodos: diseño descriptivo de corte transversal con metodología cualitativa. Población: 7 madres adolescentes (entre 15 y 17 años), seleccionadas con procedimientos de muestreo teórico (intencional). Resultados: el factor económico determina la elección de los alimentos a consumir diariamente en el hogar, pero sólo proporciona un contexto dentro del cual se conjugan otros factores culturales que también deben ser considerados. La selección de los alimentos se constituye como una tarea femenina desde el momento de la toma de decisión de qué comer. Se observan prescripciones y proscripciones alimentarias relacionadas con la lactancia. Las representaciones acerca del cuerpo se encuentran asociadas a la concepción de un cuerpo sano = fuerte o grande. Hay una percepción de apatía personal y del entorno familiar respecto de la alimentación de las madres adolescentes durante la lactancia. Conclusiones: a partir de este trabajo se puede concluir que la dimensión simbólica de la cultura es productora de representaciones que condicionan y resignifican las prácticas alimentarias de las adolescentes durante el periodo de lactancia, dando sentido a lo que pueden y deben comer las madres adolescentes durante esta etapa.Aims: describe feeding behavior in a group of lactating adolescent mothers, with emphasis on beliefs and perceptions about feeding during puerperium and lactation. Methods: cross-sectional descriptive study using qualitative methodology. Study sample: 7 adolescent mothers (age range, 15-17 y) selected using theoretical sampling procedures (intentional). Results: the economic factor determines the selection of the food consumed daily, being the context within which other cultural factors are involved and should therefore be evaluated. Food selection becomes a female task from the moment of deciding what to eat. Feeding prescriptions and proscriptions related to lactation are observed. Body representations are closely associated to the conception of a healthy body = strong or big. There is a perception of personal and family apathy about feeding in lactating adolescent mothers. Conclusions: the symbolic dimension of culture produces representations that condition and give new meaning to feeding practices in lactating adolescent mothers, thus giving sense to what they can and should eat during this stage

    ARS en Argentina: contrastes metodológicos y la aplicación a problemas sociales

    Get PDF
    The development of SNA in Argentina is linked to researchers in different disciplines, mainly those related to social sciences. Varied studies have been carried out in areas such as Anthropology, History, Literature, Economics, Education and Health. SNA is originally devoted to the resolution of problems derived from the academic research rather than to local traditions or international intellectual trends. The trend towards the development of SNA in Argentina begins in late ´90s and which is embodied in thesis, articles and books. Their approaches are based on the metaphor of the network, data analysis software, visualization and exploration of concepts and hypotheses of social networks. Over time, the pioneering work has led to the formation of small groups of researchers. The most representative groups are linked to universities and are distributed in different geographical areas of the country, of which highlights four groups. Argentina has been an active organizer and host of scientific meetings in Latin America. This has mainly promoted collaboration between local academic groups with other groups outside national institutions, in terms of direction of thesis students, organizing conferences and co-participation in projects. The future of social network analysis in Argentina faces the challenge of moving beyond the debate between groups that emphasize working with qualitative methods and ignore those groups using quantitative methods. The challenge is to apply the ARS to solving priority social problems in Argentina.El desarrollo del Análisis de Redes en Argentina se encuentra vinculado a investigadores, problemas y campos disciplinares muy diferentes, principalmente afines a las ciencias sociales. Podemos reconocer exploraciones en el campo de la antropología, la historia, la literatura, la economía, la educación y la salud. La emergencia del ARS está más fuertemente ligada a la resolución de problemas de investigación académica y de intervención comunitaria, que a tradiciones locales o modas intelectuales internacionales. La tendencia hacia los desarrollos del ARS en Argentina comienza en la década del `90 y la producción se materializa en tesis, artículos y libros. Sus aproximaciones se realizan desde la metáfora de la red, el análisis de datos con softwares, la visualización y la exploración de algunos conceptos teóricos e hipótesis de redes sociales. Con el tiempo, los trabajos pioneros derivaron en la conformación de pequeños grupos de investigadores. Los grupos más representativos se vinculan a instituciones universitarias y se distribuyen en distintos puntos geográficos del país, de los que hoy podemos destacar 4 grupos. Argentina ha sido un activo organizador y anfitrión de las reuniones científicas de América Latina. Esto ha promovido fundamentalmente la colaboración entre los grupos académicos locales con otros grupos fuera de las instituciones nacionales, en término de direcciones de tesis, organización de conferencias y co-participación en proyectos. El futuro del ARS en Argentina enfrenta el desafío de avanzar por sobre los debates metodológicos históricos que dividen los enfoques cualitativos de los cuantitativos. Y articular la fuerza de las explicaciones del ARS con la resolución de problemas sociales con carácter prioritario en Argentina

    Vínculos que potencian : la relación entre el análisis de redes sociales (ARS) y la Etnografía

    Get PDF
    Fil: Pasarin, Lorena. Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas; ArgentinaFil: Teves, Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada; Argentin

    Nutritional habits in recipients of cash-transfer plan in the Municipality of Berisso

    Get PDF
    En este artículo se describen algunos de los resultados de un proyecto de interdisciplinario de investigación/ intervención en población beneficiaria de planes sociales del Municipio de Berisso (Buenos Aires, Argentina). El objetivo del proyecto fue analizar qué sucede con la alimentación, en esta nueva modalidad de entrega de dinero, en la que los beneficiarios tienen la posibilidad de elegir su abastecimiento. Con este fin se llevó adelante un estudio prospectivo de corte trasversal, realizado en tres etapas (diagnóstico, intervención, impacto) con combinación y uso alternativo de técnicas cuantitativas y cualitativas. Se observó una mejora en los ingresos y un aporte significativo a la educación en salud alimentaria, pero la misma no se tradujo en una modificación de los alimentos consumidos, ni del estado nutricional de la población.This paper presents the main findings of an interdisciplinary research/intervention project conducted in the Municipality of Berisso (Buenos Aires Province, Argentina), on people receiving social welfare cash transfer plans from the Municipal government. The aim of the project was to assess the impact of cash transfer plans on feeding habits. The study was based on a cross-sectional prospective cohort in three analytical stages (diagnosis, intervention, impact), through a combination and alternative use of quantitative and qualitative techniques. The findings gathered showed an income upgrading of recipients of cash transfers as well a meaningful contribution to dietary education. However, these changes did not translate into improvements in the food effectively consumed nor in the nutritional condition of the population.Fil: Gonzalez, Malena. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Médicas; ArgentinaFil: Pasarin, Lorena. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital de Niños "Sor María Ludovica" de la Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Malpeli, Agustina. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital de Niños "Sor María Ludovica" de la Plata; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentin

    Etnografía y Alimentación: Prácticas “rápidas” para una intervención comunitaria

    Get PDF
    La programación y evaluación de los programas alimentarios se realiza principalmente a partir del relevamiento y análisis de datos cuantitativos. Pero utilizar sólo estos métodos puede implicar una pérdida de la perspectiva global del fenómeno alimentario, que precisa de una mirada contextual. La etnografía puede proporcionar herramientas significativas para la comprensión del comportamiento alimentario, pero el tiempo que demanda puede ser limitante. En estos casos, existen aproximaciones metodológicas denominadas RAP (Rapid Assessment Procedures) que se utilizan para investigar las realidades sociales desde su matriz racional y compleja en menor tiempo. Utilizan técnicas habitua-les de la antropología (observación, entrevistas, discusiones grupales) brindando oportunidades para aplicar habilidades y promover la búsqueda de soluciones culturalmente adecuadas. El presente artícu-lo tiene como objetivo presentar el relato de una experiencia de aplicación de RAP, exhibiendo algunas reflexiones respecto a su utilización en el marco de un proyecto interdisciplinario que aborda el estudio de la población que recibe planes de asistencia alimentaria. Se presenta la metodología desarrollada y aplicada para el estudio de las representaciones y prácticas respecto a la alimentación en dos munici-pios de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Se considera que el uso de RAP sirve para afianzar el nexo entre los profesionales de la salud y la investigación cualitativa, promoviendo la participación de antropólogos en su utilización, debido a la perspectiva holística que la formación disciplinar propor-ciona.The planning and evaluation of state food programs is primarily made out of surveys and analysis of quantitative data. However, using these methods alone can result in the loss of global perspective of food. This requires a contextual approach. Ethnography can provide significant tools for the unders-tanding of eating behaviour, but its procedural time demands can be limiting. For these cases, there are methodological approaches called RAP (Rapid Assessment Procedures) which are used to inves-tigate social realities from its rational and complex array, in less time. They use standard techniques of anthropology (observation, interviews, group discussions) providing opportunities to apply skills and promoting culturally appropriate solutions. This article aims to present the story of a RAP appli-cation experience, exposing some reflections on their use in the context of an intervention project for healthy eating. It presents the methodology developed and applied to the study of representations and practices regarding food in two towns of Buenos Aires (Argentina). This investigation is part of an interdisciplinary project that deals with the study of the population receiving food assistance. We consider that RAP help to strengthen the link between health professionals and qualitative research, promoting the participation of anthropologists in their use due to the holistic perspective that disci-plinary training provides.Fil: Pasarin, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital de Niños "Sor Maria Ludovica" de la Plata. Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediatricas; ArgentinaFil: Lamarque, Muriel Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital de Niños "Sor Maria Ludovica" de la Plata. Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediatricas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Cueto, Jorge Julian. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital de Niños "Sor Maria Ludovica" de la Plata. Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediatricas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentin

    What make children get sick? Depictions and behaviours facing major prevalence diseases in a Primary Healthcare Centre from Gran La Plata (Buenos Aires Province, Argentina)

    Get PDF
    En este artículo analizamos los procesos de salud/enfermedad/atención (PSEA) en torno a las enfermedades respiratorias de los niños menores 5 años de edad, que asisten a un Centro de Atención Primaria de la Salud en el Gran La Plata (Buenos Aires, Argentina). Mediante el análisis de historias clínicas, identificamos las enfermedades más frecuentes en los niños: las respiratorias. Luego, a partir de la aplicación de la metodología cualitativa del estudio de casos, realizamos entrevistas a familiares y al pediatra sobre casos de enfermedad recientes o en curso. El análisis permite identificar que la resolución de problemas de salud involucra diversos actores en el ámbito doméstico y extradoméstico, identificando convergencias y divergencias al referir al diagnóstico, etiología y terapéutica de las enfermedades respiratorias. De esta forma es posible profundizar en las particularidades del comportamiento en torno al PSEA en el primer nivel de atención.In this article we analyze health/disease/care process around respiratory disease in children under five years old, attending to a primary healthcare center from Gran La Plata (Buenos Aires, Argentina). Throughout qualitative methodology we work with case study analysis interviewing family members and the pediatrician about recent or in course cases. We observed that the resolution of health problems was not exclusively circumscribed to ‘official spaces’ involving different actors from domestic and extra-domestic scopes. This study allowed us to identify convergences and differences among pediatrician and family members regarding diagnosis, etiology and therapy stories of the disease. Moreover this research gives light on specific behavior of actors involved in health/disease/care process in the context of primary healthcare.Sociedad Argentina de Antropologí

    Links that boost: the relationship between social network analysis (SNA) and Ethnography

    Get PDF
    En este artículo se aborda la utilidad de las herramientas metodológicas de Análisis de Redes Sociales (ARS) y su aplicación en el campo de la etnografía. También se reflexiona sobre los aportes de la etnografía al ARS. Se analiza una selección de estudios etnográficos clásicos y actuales, que permiten ejemplificar y analizar un modo en que es posible resolver los problemas empíricos entre ambos campos teóricos y metodológicos. El manejo de los instrumentos metodológicos permite complementar y beneficiar ambas perspectivas. Se expondrá cómo algunas exploraciones en el área de la Etnografía se han desarrollado a partir de los aportes del ARS.This paper shows the usefulness of the methodological tools of Social Network Analysis (SNA) and its application in the field of ethnography. As well it reflects about the contributions of ethnography to SNA. A selection of current and classic ethnographic studies is analyzed, displaying examples and evaluating a possible way to solve empirical problems between theoretical and methodological fields. Management of methodological tools allows both perspectives to complement and benefit. It will show how some explorations in the area of ethnography have developed from the contributions of the SNA.Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicad

    Comunidades locales, manejo del medio ambiente y recursos minerales: contextos etnográficos y la exploración del litio en el noroeste argentino (NOA)

    Get PDF
    La extracción, circulación e intercambio de recursos naturales y culturales en los salares de la Puna Argentina se encuentran arqueológica y etnohistóricamente asociados a las poblaciones originarias. Desde hace siglos, estas poblaciones se conectan territorialmente a través decircuitos y actores que sostienen el comercio andino. Los estudios etnográficos en el NOA, describen cómo la extracción de sal, como otros recursos naturales, se intercambian a través del comercio de caravanas de burros. Estos viajes y actividad comercial, el caravaneo, debe pensarsecomo una práctica cultural que articula espacios ecológicos y recursos naturales, en una dinámica de crecimiento y transformación en el tiempo. La circulación de recursos de los salares, vigente en la actualidad, convive con la nueva minería del litio que ha posicionado al área como un sector de importancia estratégica para la región andina. Desde esta nueva perspectiva los salares trascendieron el interés local y captaron la atención global. Localmente, se redimensionan por supotencial económico y productivo, convirtiéndose en un ?recurso? en el que conviven viejas y nuevas problemáticas con una diversidad de actores, intereses, normas y valores. En este recienteescenario, aparecen nuevas relaciones sociales, ambientales y económicas -formales e informales- que generan tensiones en relación al conocimiento, manejo y usufructo del patrimonio ambiental y cultural.Fil: Teves, Laura Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada; ArgentinaFil: Pasarin, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada; Argentin

    ARS en Argentina: contrastes metodológicos y la aplicación a problemas sociales

    Get PDF
    El desarrollo del Análisis de Redes en Argentina se encuentra vinculado a investigadores, problemas y campos disciplinares muy diferentes, principalmente afines a las ciencias sociales. Podemos reconocer exploraciones en el campo de la antropología, la historia, la literatura, la economía, la educación y la salud. La emergencia del ARS está más fuertemente ligada a la resolución de problemas de investigación académica y de intervención comunitaria, que a tradiciones locales o modas intelectuales internacionales. La tendencia hacia los desarrollos del ARS en Argentina comienza en la década del `90 y la producción se materializa en tesis, artículos y libros. Sus aproximaciones se realizan desde la metáfora de la red, el análisis de datos con softwares, la visualización y la exploración de algunos conceptos teóricos e hipótesis de redes sociales. Con el tiempo, los trabajos pioneros derivaron en la conformación de pequeños grupos de investigadores. Los grupos más representativos se vinculan a instituciones universitarias y se distribuyen en distintos puntos geográficos del país, de los que hoy podemos destacar 4 grupos. Argentina ha sido un activo organizador y anfitrión de las reuniones científicas de América Latina. Esto ha promovido fundamentalmente la colaboración entre los grupos académicos locales con otros grupos fuera de las instituciones nacionales, en término de direcciones de tesis, organización de conferencias y co-participación en proyectos. El futuro del ARS en Argentina enfrenta el desafío de avanzar por sobre los debates metodológicos históricos que dividen los enfoques cualitativos de los cuantitativos. Y articular la fuerza de las explicaciones del ARS con la resolución de problemas sociales con carácter prioritario en Argentina.The development of SNA in Argentina is linked to researchers in different disciplines, mainly those related to social sciences. Varied studies have been carried out in areas such as Anthropology, History, Literature, Economics, Education and Health. SNA is originally devoted to the resolution of problems derived from the academic research rather than to local traditions or international intellectual trends. The trend towards the development of SNA in Argentina begins in late ´90s and which is embodied in thesis, articles and books. Their approaches are based on the metaphor of the network, data analysis software, visualization and exploration of concepts and hypotheses of social networks. Over time, the pioneering work has led to the formation of small groups of researchers. The most representative groups are linked to universities and are distributed in different geographical areas of the country, of which highlights four groups. Argentina has been an active organizer and host of scientific meetings in Latin America. This has mainly promoted collaboration between local academic groups with other groups outside national institutions, in terms of direction of thesis students, organizing conferences and co-participation in projects. The future of social network analysis in Argentina faces the challenge of moving beyond the debate between groups that emphasize working with qualitative methods and ignore those groups using quantitative methods. The challenge is to apply the ARS to solving priority social problems in Argentina.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Estrategias Alimentarias de Unidades Domésticas Vulnerables en Sectores Periurbanos de la Provincia de Buenos Aires (Argentina): Aportes al Diseño y la Gestión de Organizaciones Locales y Políticas Públicas Actuales

    Get PDF
    Diversas condiciones estructurales y contextuales pueden situar a las poblaciones en una condición histórica de vulnerabilidad respecto a su alimentación. A través de las políticas públicas, los Estados han intentado suplir algunas carencias, sin embargo sus necesidades no alcanzan a ser satisfechas y las unidades domésticas (UD) precisan garantizar la llegada de los alimentos mediante otras vías. El propósito de este artículo es identificar y describir las estrategias para la obtención, producción, distribución y consumo de alimentos desarrolladas por UD beneficiarias de planes alimentarios en Berisso (Provincia de Buenos Aires, Argentina) durante 2011 a 2013 en y su proyección en la actualidad. Se focalizará en las formas de organización, actores sociales involucrados y relaciones establecidas. Desde un enfoque etnográfico, utilizando entrevistas semi-estructuradas y observaciones no sistemáticas, se describe la utilización planes alimentarios, asistencia a comedores, contacto con diversas instituciones y formas alternativas de obtención. En el desarrollo de dichas estrategias se registra el protagonismo del género femenino, la movilización por distintos espacios y el contacto con diversas personas. De esta manera, se mostró que las estrategias trascendieron las UD, foco de las políticas estatales. Considerar el alcance de esas estrategias que superan la escala individual y/o doméstica, y muestran un alcance colectivo, puede resultar de utilidad para mejorar el diseño y gestión de programas alimentarios, en la actualidad.Várias condições estruturais e contextuais podem colocar as populações numa condição histórica de vulnerabilidade, no que diz respeito à sua alimentação. Através de políticas públicas, os Estados tentam suprir algumas deficiências, no entanto, as necessidades das populações podem não ser atendidas e as unidades domésticas (UD) precisam de garantir a chegada de alimentos por outros meios. O objetivo deste artigo é identificar e descrever as estratégias para obter, produzir, distribuir e consumir alimentos desenvolvidos pelos beneficiários da UD dos planos alimentares em Berisso (província de Buenos Aires, Argentina) durante 2011-2013 e sua projeção na atualidade. O artigo concentra-se nas formas de organização, nos atores sociais envolvidos e nos relacionamentos estabelecidos. Através de uma abordagem etnográfica, com recurso a entrevistas semiestruturadas e observações sistemáticas, descreve-se a utilização dos planos alimentares, a assistência às salas de refeições, o contacto com várias instituições e as formas alternativas de obter alimentos. No desenvolvimento dessas estratégias, regista-se o protagonismo do género feminino, a mobilização de diversos espaços e o contato com diferentes pessoas. Desta forma, demonstrouse que as estratégias transcenderam a UD, o foco das políticas estatais. A consideração do alcance dessas estratégias que vão além da escala individual e/ou doméstica e que têm uma dimensão coletiva, pode ser útil para melhorar o design e a gestão dos programas alimentares na atualidade.Fil: Pasarin, Lorena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Teves, Laura Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentin
    corecore