62 research outputs found

    Origen y evolución de la escuela elemental del nacionalcatolicismo

    Get PDF
    La escuela del nacionalcatolicismo tiene sus orígenes en el programa del bando sublevado para conseguir el control del país que, con la intención de suprimir y desmantelar la educación republicana, sienta las bases ideológicas y pedagógicas de una educación al servicio del nuevo régimen, basada en la disciplina, el nacionalismo y el catolicismo. Posteriormente, las influencias exteriores y las necesidades económicas del régimen desembocaron en un modelo tecnocrático para la educación, orientado a la inserción en el sistema capitalista global y a la industrialización y modernización del país. Las mejoras en la enseñanza, y su extensión a todas las capas sociales, llevaron a una formación más completa de los ciudadanos, que pasaron de crecer en los valores tradicionales del nacionalcatolicismo a la adopción de valores capitalistas y europeos, al mismo tiempo que mejoraban sus condiciones de vida

    La educación femenina durante el nacionalcatolicismo y su reflejo en los cuadernos escolares

    Get PDF
    [ES] La investigación de tesis doctoral titulada “La educación femenina durante el nacionalcatolisimo y su reflejo en los cuadernos escolares” centra su interés en las consecuencias y repercusiones, a corto y largo plazo, que determinadas prácticas escolares y modelos educativos del pasado tuvieron y siguen teniendo en la actualidad. Se centra en comprender de qué manera el pasado está inscrito en nuestra experiencia y en analizar el modo en que la educación de género de la escuela elemental franquista se encuentra anotada aún en nuestra memoria y en determinadas pautas sociales contrarias a la igualdad de género. Para ello, se ha realizado un profundo estudio de cómo fue la escuela y la educación formal que recibieron las niñas durante el periodo del nacionalcatolismo mediante un análisis descriptivo, siguiendo una estrategia metodológica de tipo cualitativa, de una muestra de 275 cuadernos escolares de la época franquista. Cuadernos, todos ellos, preservados en el fondo documental del Centro Museo Pedagógico de la Universidad de Salamanca (CeMuPe), situado en el Campus Viriato de la ciudad de Zamora. Dada la importancia y relevancia de su contenido se convierten en la fuente primaria de información para el desarrollo de la investigación, al centrar su contenido en las prácticas escolares y en el quehacer diario de sus protagonistas: maestras y alumnas. Los resultados han permitido evidenciar que escolarización primaria de las niñas, bajo la ideología del nacionalcatolicismo impuesta por el régimen franquista, se llevó a cabo bajo unas características claramente definidas y establecidas intencionalmente por el régimen, diferenciadas con respecto al varón en función de los distintos roles que se esperaba que desempañaran en esa sociedad hombres y mujeres por desigual. Condicionando así la construcción de su identidad de género hacía un ideal de niña y posterior mujer, concreto, sesgado y dirigido, del que aún somos deudores y todavía está por evolucionar

    Gender education in francoist period: a study through school notebooks

    Get PDF
    [ES] Afrontar desde una perspectiva histórica y social el estudio de la variable género nos permite otorgar a la escuela y a los procesos educativos un papel preponderante para favorecer la construcción de la identidad de género de los alumnos y las alumnas sin discri-minación alguna. La investigación se centra en un periodo histórico concreto de nuestro país, la España Franquista, donde la escuela representó el espacio ideal para la consumación de identidades de género socialmente jerarquizadas, analizando los procesos de enseñanza y socialización en las escuelas. El objetivo del estudio se centra en analizar la transmisión de principios y valores establecidos por el régimen y su repercusión para las mujeres y hombres educados durante este periodo. El estudio realizado es de carácter descriptivo siguiendo una estrategia metodológica de tipo cualitativa, para el análisis de la información recogida en 70 cuadernos escolares, pertenecientes al Centro Museo Pedagógico de la Universidad de Sa-lamanca. El análisis de contenido se organiza a partir de cinco variables de estudio diferentes pero relacionadas entre sí: la imagen de la familia, la formación para el hogar en el currículo, los principios de obediencia, religión y patria. Los resultados nos indican que la formación recibida en la escuela en cuanto a los principios y características conforman un modelo de mujer concreto y específico en oposición al del hombre. En la actualidad, desde el marco de la educación social, se trabaja para revertir los efectos negativos que esa socialización de género ocasionó en una generación educada a partir de roles de género y estereotipos completamente diferenciados y que ha dado lugar a una falta de justicia social, equidad e igualdad entre géneros. [EN] Studying the gender variable from a historic and social perspective enables us to endow schooling and educational processes with a crucial role in fostering the building of pupils’ gender identity without any kind of discrimination. This research focuses on a specif-ic period in Spain’s history, namely, Franco’s dictatorship (1939-1975), when schools were the perfect setting for creating socially stratified gender identities, by analysing the processes of education and socialisation involved. The study focuses on the transmission of the regime’s established values and principles during that era. This is a descriptive study, following a meth-odological strategy of a qualitative nature for analysing the content of 70 schoolbooks be-longing to Salamanca University’s Museum of Education - Centro Museo Pedagógico. The content analysis is based on five separate but interrelated study variables: the image of the family, education for homemaking in the syllabus, and the principles of obedience, religion and loyalty to the state. The findings show us that the education received at school in terms of principles and characteristics informs a specific and concrete model of womanhood in stark contrast to men’s position. Today, within the framework of social education, efforts are being made to reverse the negative effects this socialisation of gender had on a generation educat-ed according to completely different gender roles and stereotypes, and which has given rise to a lack of social justice, fairness and equality between the sexes

    Hiérarchisation des valeurs des étudiants jeunes et plus âgés dans le contexte de la crise économique

    Get PDF
    Changing of values in the postmodern society rekindle the recurring debate about a possible generational gap between young and adult people. Postmodernism, the increasing individualism and relativism, as constants in advanced current societies contrast with the needs posed by the economic crisis and the reformulation of value priorities. Under this context, we question whether the global crisis is homogenizing the values prioritized by the two generations, since both may have been influenced by a context of increased scarcity and insecurity. The aim of this study is to compare the similarities and differences in the appreciation of the values of both cohorts, according to RVS scale (Rokeach). Results found considerable similarities in the basic values that prioritize both cohorts. However, a higher rate of postmodernism is also evidenced in the young cohort, as they showed a greater values plurality and diversification towards more individualistic and intrapersonal values./n El cambio de valores en la sociedad postmoderna nos sitúa ante un debate recurrente sobre una posible brecha generacional entre jóvenes y mayores. La postmodernidad, el aumento del individualismo y el relativismo contrastan hoy con las necesidades que plantean la situación económica y la reformulación de las prioridades axiológicas. Ante las circunstancias actuales, cuestionamos si la crisis mundial no ha venido a homogeneizar en cierta medida los valores de jóvenes y mayores, al vivir ambos etapas de socialización en contextos de mayor escasez e inseguridad. El objetivo de este estudio es comparar las similitudes y diferencias en la apreciación de los valores de ambas cohortes, según la escala RVS (Rokeach). En los resultados encontramos considerables semejanzas en los valores básicos que priorizan ambos grupos. Pero también se sigue evidenciando en los jóvenes un mayor índice de postmodernismo al presentar una mayor pluralidad y diversificación hacia valores más individualistas e intrapersonales.La modification des valeurs dans la société postmoderne présente un débat récurrent sur une possible fossé générationnel entre personnes jeunes et âgés. Le postmodernisme, montée de l’individualisme et le relativisme, contraste aujourd’hui avec des besoins posés par la situation économique et la reformulation des priorités de valeur. Dans les circonstances actuelles, nous nous demandons si la crise mondiale n’aura pas homogénéise les valeurs des jeunes et vieux, puisque les deux ont vécu étapes de la socialisation dans un contexte de plus grande rareté et l’insécurité. Le but de cette étude est de comparer les similitudes et les différences dans l’appréciation des valeurs des deux cohortes, selon RVS (Rokeach) échelle. Les résultats montrent des similitudes considérables dans les valeurs fondamentales qui privilégient les deux groupes. Il est également mis en évidence chez les jeunes un taux plus élevé du postmodernisme, car ils présentent une plus grande pluralité et diversification vers des valeurs individualistes et intrapersonnelles./n

    Teaching-life Histories: An Analysis of Initial and Continuing Training for Twenty-first century Teachers

    Get PDF
    This research analyses the teaching practice of retired teachers with the objective of inquiring into the initial and continuing training that twenty-first century teachers need. To this end, a semistructured interview was conducted with an incidental, nonprobabilistic sample of 325 participants and performed quantitative analysis of the data with SPSS 23. The descriptive parameters were produced using frequency analysis. Contingency tables were produced to verify if sex or year of birth explained perceptions of the training required of to be a good teacher. The results revealed significant differences between those born before 1948 and those born after that year
    corecore