43 research outputs found

    Recursos didácticos para construir la nación. Un estudio de caso, Castellón en el cambio de siglos

    Get PDF
    Durante la segunda mitad del siglo XIX, la Historia fue una pieza clave dentro del proceso de construcción de la identidad nacional. Mediante un estudio de caso, este artículo analiza no sólo algunos de los recursos docentes usados para llevar a cabo dicho proceso, sino también otras fuentes que, como los exámenes, dan cuenta del grado de recepción de esa historia enseñada

    La conceptualización de la Historia escolar y sus implicaciones didácticas. Un estudio a partir del recuerdo de estudiantes de BUP

    Get PDF
    Este trabajo, basado en la memoria escolar y los recuerdos recogidos a partir de cuarenta entrevistas semi-estructuradas, indaga en los contenidos, los enfoques, las finalidades y las representaciones de unas clases de Historia cursadas por alumnos y alumnas de la provincia de Castellón que estudiaron Historia de España en los últimos años de vigencia del Bachillerato Unificado Polivalente (BUP). El estudio permite detectar la vigencia de una concepción de la Historia que lleva a naturalizar determinadas construcciones histórico-culturales, a rechazar la presencia de la política en las aulas o a defender una idea de objetividad que, sin duda, dificulta el desarrollo de una Historia crítica y socialmente útil

    La narrativa del africanismo franquista: génesis y prácticas socio-educativas

    Get PDF
    Este trabajo es un estudio de los discursos del africanismo español contemporáneo, de sus prácticas y de su relación con los distintos contextos socioculturales y políticos

    Celebraciones escolares, ¿fiestas cívicas? El tratamiento escolar del 9 d’Octubre y del Día de la Constitución en las aulas valencianas de Educación Primaria

    Get PDF
    El 9 de octubre y el 6 de diciembre se conmemoran dos acontecimientos históricos considerados relevantes para la sociedad valenciana actual: el Dia de la Comunitat Valenciana y el Día de la Constitución. A partir de los distintos modos como se trabajan o celebran en las aulas valencianas de Educación Primaria dos hechos con una carga histórica y cívica tan fuerte, pretendemos investigar la compleja articulación que se da entre ciudadanía, historia e identidades, prestando especial atención al significado de las diferencias y similitudes entre ambos casos

    Cultura y pertenencia: el tratamiento didáctico de contenidos histórico-culturales en las aulas valencianas de Educación Infantil y Primaria.

    Get PDF
    Las cuestiones histórico-culturales han sido utilizadas tradicionalmente para construir, legitimar y reforzar identidades colectivas. El presente texto analiza este hecho en un marco muy concreto, el escolar, a través del análisis, por un lado, de los contenidos y objetivos fijados en los decretos curriculares y, por otro, de unos cuestionarios sobre la práctica diaria de los centros educativos

    The impact of initial teacher training on the representation and uses of History by future Primary School Teachers : a case study

    Get PDF
    En el presente artículo se analizan las representaciones y usos de la educación histórica del futuro profesorado de Educación Primaria mediante cuestionarios y entrevistas a 150 estudiantes del primer y último curso del Grado en Maestro/a en Educación Primaria de la Universitat de València. A través de estos instrumentos se examinan sus recuerdos escolares, su concepción de la Historia y la influencia de los cuatro años de formación inicial en la manera de entender y representar la Historia escolar, atendiendo, especialmente, a la relevancia de una mayor o menor formación didáctico-disciplinar en esta materia concreta. Los resultados apuntan a la influencia de los recuerdos y experiencias previas en la manera de concebir y pensar la educación histórica y a una mayor falta de coherencia entre el discurso y la praxis entre aquellos estudiantes con menor formación en Historia y su didáctica.This article analyzes the representations and uses of history education of future teachers of Primary Education through questionnaires and interviews answered by 150 students of the first and last year of the Degree in Primary School Education at the University of Valencia. Through these instruments we examine their school memories, their conception of History and the influence of the four years of initial training in the way of understanding and representing school History, paying special attention to the relevance of a greater or lesser didactic-disciplinary training in this specific subject. The results point to the influence of memories and previous experiences in the way of conceiving and thinking about history education and to a greater lack of coherence between discourse and praxis among those students with less training in History and its didactic

    Memoria escolar y conocimientos didáctico-disciplinares en la representación de la educación geográfica e histórica del profesorado en formación

    Get PDF
    El presente trabajo pretende examinar el modo en que los futuros docentes de Educación Primaria y Secundaria representan las materias de Geografía e Historia para valorar la incidencia que dichas representaciones pueden tener en su futura práctica profesional. Para ello, se ha diseñado un cuestionario mediante el cual se pretende analizar el peso de la memoria escolar y de su formación pedagógico-disciplinar en su forma de conceptualizar dichas materias y, sobre todo, en la adopción de determinadas perspectivas y finalidades socio-educativas. El estudio ha contado con la participación de 124 estudiantes de la Universitat de València (España) (84 procedentes del Grado en Maestra/o en Educación Primaria y 40 del Máster de Profesorado de Secundaria de la especialidad de Geografía e Historia) en la última fase de su formación inicial. Para la recogida de la información se optó por un enfoque mixto, ya que el cuestionario combinaba ítems cerrados con preguntas abiertas. La información se analizó a partir de una serie de variables consideradas relevantes como el tipo de recuerdos, la formación disciplinar o la formación pedagógica, entre otras. Los resultados apuntan a un cierto peso de los elementos tradicionales, reforzados por el peso de la memoria individual y colectiva, en el modo de entender la Geografía y la Historia, y a la importancia del dominio disciplinar para poder romper con determinadas herencias que lastran la innovación y la adopción de un modelo crítico de educación

    Aprendiendo a plantear problemas en el medio. Análisis de una experiencia con estudiantes del Máster de Investigación en Didácticas específicas

    Get PDF
    El Máster de Investigación en Didácticas específicas permite al profesorado en formación consolidar toda una serie de conocimientos previos y reflexionar acerca de determinados enfoques, representaciones y recursos trabajados durante sus estudios de Grado. Asimismo, lo prepara para la realización de futuras investigaciones que sirvan como base para la innovación educativa. La primera parte de cualquier proceso investigador radica en la detección y concreción de una problemática. Por ello, utilizando como recurso las salidas de campo realizadas en la asignatura de Bases Didácticas del citado Máster, se propuso a los estudiantes que detectaran problemas socioambientales que sirvieran de eje para una investigación escolar. Tras el análisis de los materiales elaborados por el alumnado, hemos podido comprobar que la visión idealizada de determinados entornos presentada por los futuros docentes al inicio del Máster ha dado lugar, tras la intervención, a una imagen más problematizada del medio. Esto repercute en el planteamiento y concreción del problema y evidencia la necesidad de un enfoque interdisciplinar para analizar cuestiones que, como las señaladas, pueden y deben ser abordadas desde diferentes ópticas

    The impact of content knowledge on the adoption of a critical curriculum model by history teachers-in-training

    Get PDF
    This work analyses the impact of disciplinary training on future Primary and Secondary School teachers’ decision to adopt a critical approach for teaching history. To do this, we will use a two-phase mixed methodological approach (quantitative and qualitative) to analyse the relationship between their previous training and the use of epistemological and psycho-pedagogical objectives and paradigms as outlined in a critical curriculum model. As regards data collection in the first phase, a closed questionnaire was created and validated, using a Likert-style (1–5) evaluation scale. The data was codified using the statistical package SPSS v.26.0 for subsequent analysis. The selected sample included 215 students from a Spanish university on the following courses: Degree in Primary Education (n = 145) and Master’s Degree in Secondary School Teaching specialised in history and geography (n = 70). They were all in the last stage of their initial training. In the second phase, we selected some of the students to participate in discussion groups, where they were able to go into more depth with their answers. In this way, we could better understand the link between their disciplinary training and the adoption of a determined model of history education. To do this, we separated them into three groups with different profiles: students taking the Degree in Primary Education unrelated with History (n = 8), students taking the Degree in Primary Education specialised in arts and humanities (n = 8) and students taking the Master’s Degree in Secondary School Teaching specialised in history and geography (n = 8). The data was gathered using an open coding procedure, based on several categories, which allowed us to compare the different questionnaires. The results reveal significant differences between the different groups. As such, we can conclude as to the importance of mastering epistemological disciplinary knowledge to break with certain traditions which impede innovation and make the adoption of a critical educational model more difficult

    Síndrome de Cushing durante el embarazo: manifestaciones cutáneas secundarias a un tumor suprarrenal

    Full text link
    El síndrome de Cushing secundario a tumor suprarrenal es una patología infrecuente en el embarazo. Su presencia se traduce en un aumento significativo de la morbimortalidad materna y fetal. Muchas de sus características clínicas son enmascaradas por los cambios propios de una gestación fisiológica, lo que dificulta el diagnóstico. En este contexto las manifestaciones dermatológicas pueden ser de gran utilidad en la sospecha clínica precoz. Se presenta el caso de una paciente de 26 años de edad que en el segundo trimestre de embarazo inicia un cuadro caracterizado por acné inflamatorio severo e hirsutismo. La gestación se interrumpe a las 35 semanas por síndrome hipertensivo del embarazo y rotura prematura de membranas. Durante el puerperio consulta al dermatólogo presentando aún las lesiones descritas, además de estrías violáceas gruesas en abdomen, facie de luna, obesidad centrípeta y máculas purpúricas en zonas de presión. Se diagnóstica síndrome de Cushing. El estudio confirmatorio y etiológico dirigido evidenció un adenoma de corteza suparrenal. El diagnóstico de laboratorio es difícil debido a los cambios físicos y de laboratorio habituales del embarazo que pueden mimetizar los hallazgos propios de la enfermedad. Los hallazgos dermatológicos pueden ser de gran valor para un diagnóstico y tratamiento precoz. Las lesiones dermatológicas secundarias al hipercortisolismo fueron de difícil manejo
    corecore