25 research outputs found

    La narración cómo estrategia de resignificación de la subjetividad en víctimas del conflicto armado.

    Get PDF
    Despite the nullitive practices, which are reproduced by the armed conflict in Colombia, victims as subjects and memory carriers are autonomous in understanding their capacities in order to transform the conditions of vulnerability through storytelling, as individual and collective actors for the emergency of resistance, fighting, dignification, and recognition practices.A pesar de las prácticas anulativas que reproduce el conflicto armado en Colombia, las victimas en tanto sujetos y portadores de memoria, son autónomos en la comprensión de sus capacidades de transformación de las condiciones de vulnerabilidad por medio de la narración, como actores individuales y colectivos en aras de la emergencia de prácticas de resistencia, lucha, dignificación y reconocimiento

    La narración cómo estrategia de resignificación de la subjetividad en víctimas del conflicto armado

    Get PDF
    A pesar de las prácticas anulativas que reproduce el conflicto armado en Colombia, las victimas en tanto sujetos y portadores de memoria, son autónomos en la comprensión de sus capacidades de transformación de las condiciones de vulnerabilidad por medio de la narración, como actores individuales y colectivos en aras de la emergencia de prácticas de resistencia, lucha, dignificación y reconocimiento.Despite the nullitive practices, which are reproduced by the armed conflict in Colombia, victims as subjects and memory carriers are autonomous in understanding their capacities in order to transform the conditions of vulnerability through storytelling, as individual and collective actors for the emergency of resistance, fighting, dignification, and recognition practices

    Critical review of sociological perspectives on psychotherapies: contributions to understand one of the most influential practices in contemporary models of the self

    Get PDF
    Desde la década de 1980, los estudios sociológicos sobre las psicoterapias han aumentado y se han diversificado. Aunque difieren teórica y metodológicamente, estas miradas confluyen en destacar que la psicoterapia es moderna por excelencia, en todo aquello que inquieta más sobre la modernidad: el vacío del sujeto moderno separado de las relaciones comunitarias, el control y la privatización de la vida por parte de la organización social capitalista y el derrumbamiento de las jerarquías culturales y morales. Este trabajo examina el estado actual de las perspectivas sociológicas críticas acerca de las psicoterapias, y contrasta estos desarrollos con distintos abordajes psicoterapéuticos que escapan a las lógicas de la modernidad, de acuerdo a la categorización de psicoterapias ascéticas y sintomales. En particular, aquellas que reivindican lo narrativo, las posturas actuales de orientación analítica, los enfoques psicodinámicos con influencia de las ciencias de la complejidad, y aportes antagónicos a la psicología académica, como la psicología transpersonal, la improvisación en psicoterapia y el etnopsicoanálisis.Since the 1980s, sociological studies on psychotherapies have increased and diversified. Although they differ theoretically and methodologically, these views converge in emphasizing that psychotherapy is modern par excellence, in all that is most disturbing about modernity: the emptiness of the modern subject separated from community relations, the control and privatization of life by capitalist social organization, and the collapse of cultural and moral hierarchies. This paper examines the current state of critical sociological perspectives on psychotherapies, and contrasts these developments with different psychotherapeutic approaches that escape the logics of modernity, according to the categorization of ascetic and symptomatic psychotherapies. In particular, those that vindicate the narrative, the current analytically oriented postures, psychodynamic approaches influenced by the complexity sciences, and antagonistic contributions to academic psychology, such as transpersonal psychology, improvisation in psychotherapy, and Ethnopsychoanalysis

    Narcoestética en Colombia: entre la vanidad y el delito. Una aproximación compleja

    Get PDF
    El obje tivo de este trabajo es aproximarse a la comprensión de un fenómeno poco estudiado: la narcoestética en Colombia; para ello, se acoplaron aportes de la teoría de la complejidad de Edgar Morin respecto a la relación entre objeto y sistema.La narcoestética es un fenómeno social que modifi ca el sistema de relaciones de los sujetos en un dominio específico de interacción: “el narcotráfico”. En este escenario, el cuerpo femenino está sujetado a cambios quirúrgicos “decorativosornamentales” que, a su vez, modifi can las representaciones y esquemas mentales de belleza. Las variaciones estéticas se ven apuntaladas por condiciones narcisistas de la personalidad y deseos de poder, enunciados en la representación social del “narco” mediante una acción operante sobre los cuerpos. Se concluye que la tendencia exacerbada a operarse es similar a un tipo de droga o adicción social que puede tener efectos irreversibles para la salud de las personas.Narcoestética en Colombia: entre la vanidad y el delito. Una aproximación complej

    Desplazamiento forzado y vulnerabilidad en salud mental en Colombia. Revisión del estado del arte

    Get PDF
    Este trabajo busca describir a la luz de las diversas aproximaciones psicosociales el fenómeno del desplazamiento forzado la vulnerabilidad en salud mental de las víctimas, a través de una revisión de investigaciones publicadas en diversas fuentes de documentación. La violencia en Colombia tiene muchos actores sociales y un solo conglomerado de víctimas en quienes históricamente el conflicto armado descarga su praxis bélica, causando graves daños a su estabilidad psicológica, material e ideológica

    Tendencias psicopatológicas en personas desplazadas re-asentadas en el departamento del Quindío entre el 2005 y el 2011

    Get PDF
     The following article presents the research results whose aim was to describe the prevalence of psychopathological tendencies in 100 people in a situation of forced displacement, resettled in Quindio between the years 2005 and 2011. For this purpose, the Derogatis Symptom Checklist (SCL-90-R) and a Psychosocial Characterization Card were used. This is an empirical–analytical research with a cross-sectional descriptive design.El siguiente articulo presentalo s resultados de la investigación que buscó describir la prevalencia de tendencias psicopatológicas e n 1 0 0 p e r s o n a s e n s i t u a c i ó n d e Desplazamiento Forzado, reasentadas en el Quindío entre el 2005 y el 2011. Para ello, se utilizó el Inventario de síntomas SCL-90-R de Derogatis y una Ficha de Caracterización psicosocial. Ésta es una investigación empírico – analítica con un diseño descriptivo transversal

    Resiliencia y constructos personales de victimización en individuos vulnerados por el conflicto armado

    Get PDF
    El presente trabajo investigativo parte de la postura de que ahondar sobre el conflicto armado y sus efectos en la población colombiana, es referirse a un tema que durante años ha evolucionado en diferentes periodos trascendentales generando diversas posturas, pero que indudablemente solo se puede describir de manera particular por quien ha vivido el rigor de la lucha por el poder económico y político, teniendo en cuenta esto, se desarrolla un estudio mediante un paradigma explicativo e interpretativo que contempla una metodología mixta, dirigida a indagar la relación entre el nivel de resiliencia y los constructos personales de aquellos individuos vulnerados por el conflicto armado, evidenciándose una disonancia entre el análisis de los resultados, al hallarse habilidades resilientes en los sujetos desde lo cuantitativo, las cuales no estaban representadas, desde un foco cualitativo, en el discurso de la mayoría de individuos, pues su subjetividad refería constructos poco ligados a la resiliencia. En tanto, se devela la relevancia de ejecutar acciones no solo inclinadas en hacer una reparación desde lo legal, sino que traigan a colación las significaciones individuales de las víctimas, para que estas puedan trascender y superar las secuelas que dificultan el desarrollo en las dimensiones psicológicas, sociales y emocionales que de alguna manera prolongan el flagelo y perpetúan el asistencialismo

    Prevalence of syphilis in a population of pregnant women of two vulnerable communities in a Colombian municipality

    Get PDF
    Objetivo: Estimar la prevalencia de sífilis de una población de gestantes habitantes de las comunidades de La Badea y Frailes del municipio de Dosquebradas (Colombia), intervenidas a través de las prácticas académicas de la Fundación Universitaria Autónoma de la Américas. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal, con muestreo no aleatorio con ajustes por efecto de diseño, de gestantes pertenecientes a un programa de control prenatal. La presencia de sífilis gestacional se determinó mediante pruebas no treponémicas VDRL modificada (Wiener) y pruebas treponémicas (FTA-ABS) confirmatorias para pacientes reactivas. Cada gestante diligenció una encuesta con propósitos de una caracterización social, demográfica y económica. Resultados: De las 101 muestras analizadas, tres gestantes resultaron reactivas a las pruebas no treponémicas (2,97%), dos de ellas confirmadas con pruebas treponémicas. La edad promedio fue de 24 años y el promedio de edad gestacional fue de 20 semanas. Se logró demostrar que el antecedente de sífilis es un factor de riesgo asociado a la sífilis gestacional (OR: 2,8 - IC95: 1,8-7,2). Finalmente, se encontraron Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) asociadas, se reportaron dos casos de condilomas, dos casos de gonorrea y un caso de herpes genital. Conclusión: Se encontró una prevalencia de 3% en la población estudiada, la cual se relacionó con el antecedente personal de sífilis. Otras ITS podrían acompañar el diagnóstico de sífilis gestacional, por lo que se recomienda su búsqueda activa ante una paciente con esta enfermedad. No se conoce la real magnitud del problema dado que se presentan múltiples casos de subregistro y subnotificación. La sífilis gestacional aún continúa siendo un problema de salud pública.Objective:To estimate the prevalence of syphilis on a group of pregnant women living in the communities of La Badea and Frailes in the municipality of Dosquebradas (Colombia), intervened through academic practices from Fundación Universitaria Autónoma de las Américas. Methodology: Cross-sectional descriptive study, nonrandom sampling of pregnant women participating in an antenatal control program with adjustments for design effects, The presence of gestational syphilis was determined through modified (Wiener) nontreponemal VDRL tests, and confirmatory treponemal test (FTA-ABS) for reactive patients. Each pregnant woman filled out a survey with the purpose of social, demographic, and economic characterization. Results: Out of the 101 samples analyzed, 3 pregnant women were reactive to non-treponemal tests (2.97%), 2 of which were confirmed by treponemal tests. The average age was 24 years and the mean gestational age was 20 weeks. It was possible to demonstrate that the past history of syphilis is a risk factor associated to gestational syphilis (OR: 2,8 - IC95: 1,8-7,2). Finally, associated Sexually Transmitted Diseases (STDs) were found including 2 cases of condyloma, 2 cases of gonorrhea and a case of genital herpes. Conclusion: A prevalence of gestational syphilis of 3% was found in the studied population which was related with personal history of syphilis. Other STDs would be associated when syphilis by this reason it is recommended an active search in patients with this disease. The actual magnitude of the problem is unknown due to the fact that there are many cases under reported. Gestational syphilis continues to be a public health issue

    Epistemología de la psicología : reflexiones desde tres enfoques contemporáneos

    Get PDF
    194 páginas : tablas ; 27 cm.Este tipo de estudio surgió sin ser precisamente planificado como tal, pues es en realidad un emergente del devenir de circunstancias teóricas, que requirieron cuestionamiento frente al grado de verdad, validez y explicación de la realidad que expresaron en su momento. En este tenor, orientar, discutir, criticar, analizar, comprender y complementar el conocimiento científico constituyen partes en relación circulante implícitas en su quehacer

    Estimate of intestinal parasites prevalence in infants of two Colombian communities

    Get PDF
    Objetivo: Determinar la presencia de enteroparásitos en niños de edad preescolar y escolar en dos comunidades de Risaralda (Colombia). Metodología: Se trata de un estudio de estimación de prevalencia –corte transversal– usando una muestra de 258 niños, seleccionados de forma no aleatoria a través de una actividad de demanda inducida. De cada niño se obtuvieron muestras de heces que fueron procesadas mediante la técnica de Ritchie. El método de Graham se aplicó en menores que refiriesen prurito anal. Además, por parte de los padres de familia, se diligenció una encuesta para indagar acerca de las condiciones clínicas en relación con el parasitismo intestinal. Resultados: La prevalencia general de enteroparásitos fue del 37,2%. Los casos de monoinfección e infección mixta se presentaron en el 28,7% y 2,3%, respectivamente. Los enteroparásitos patógenos encontrados según su frecuencia fueron: Blastocystis hominis 16,7%, complejo Entamoeba histolytica/dispar 8,9%, Giardia lamblia 7%, Enterobius vermiculares 0,8%. Además, se hallaron otros enteroparásitos no patógenos. La infección fue más frecuente en hombres. Conclusión: Se identificó una prevalencia general y específica por cada microorganismo de aproximadamente la mitad a la encontrada en otros estudios de similares características. Los niños evaluados presentan factores de alto riesgo para dicha infección y, por tanto, para las consecuencias desfavorables que de estos se derivan.Objective: To determine the presence of intestinal parasites in preschool and school age children in two communities of Risaralda Department (Colombia). Methodology: Crosssectional study of prevalence estimation using a sample of 258 children selected in a nonrandom sorting through an induced demand activity. Fecal samples were taken from each child and were processed using Ritchie’s technique. The Graham method was applied to infants who presented anal itching. In addition, the parents filled out a survey to determine the clinical conditions related to intestinal parasitism. Results: The general prevalence of enteric parasites was 37.2%. Infections by a single or mixed infection were present in 28.7% and 2.3%of the population respectively. The pathogenic enteric parasites found were: Blastocystis hominis 16.7%, Entamoeba histolytica/dispar 8.9%, Giardia lamblia 7%, and Enterobius vermiculares 0.8%. Likewise, other non-pathogen enteric parasites were found and the infection was more frequent in males. Conclusion: General and specific prevalence for each organism approximately half of that found in other similar studies of simple characteristics was identified. The children evaluated present high risk factors for intestinal parasite infection and, therefore, to suffer the unfavorable consequences derived it
    corecore