77 research outputs found

    First evidence of spatial structure and morphometric relationships of dwarf dory Zenion hololepis (Goode and Bean, 1896) (Zeiformes: Zeniontidae): a deep-sea fish in the colombian caribbean

    Get PDF
    Objetivos: El objetivo de esta investigación es describir por primera vez los patrones de distribución espacial y batimétrica de la biomasa del pez gallo enano de aguas profundas (Zenion hololepis) en el Caribe colombiano. Metodología: Las muestras fueron tomadas por arrastre en profundidades entre 200 y 550 m. Se registró la longitud total, sexo y número de individuos de Z. hololepis en cada estación. Se hicieron las relaciones morfométricas: longitud total (TL) frente longitud estándar (SL); TL frente altura del cuerpo (BH); TL frente diámetro del ojo (ED); TL frente altura de la cabeza (HL). Se usó un análisis geoestadístico para describir la estructura espacial de la distribución de Z. hololepis. Resultados: La talla de las hembras de Z. hololepis varió entre 58,06 y 121,75 mm de longitud total (media 80,97 mm, ±13,12) y para los machos entre 57,42 y 114,77 mm LT (media 77,77 mm, ±13,82). Los machos fueron más pequeños que las hembras. La estructura de tallas para hembras y machos mostró un incremento con la profundidad. La biomasa mayor estuvo distribuida entre Cartagena y el Golfo de Morrosquillo. En la zona sur esta especie reveló altas abundancias entre Santa Marta y Riohacha. Esta especie estuvo distribuida entre 230 y 443 m, pero las mayores biomasas se encontraron entre 320 y 370 m. Conclusiones: Se requiere más investigación para conocer los parámetros del ciclo de vida de los peces de profundidad en el Caribe colombiano tales como crecimiento, reproducción, reclutamiento, mortalidad, áreas y épocas de desove. Es necesario un enfoque altamente precautorio sobre estas especies de profundidad debido a su vulnerabilidad al aprovechamiento pesquero.Objectives: The objective of this research is to describe for first time the patterns of size structure, morphometric relationships, spatial and bathymetric distribution of the dwarf dory deep-sea fish (Z. hololepis) in the Colombian Caribbean Sea. Scope: Zenion hololepis is reported as one of dominant teleost species with a frequency of occurrence of 57.41%, which makes this species of great ecological importance. Methodology: Samples were collected by trawling in depths between 200 and 550 m. The total length, sex and number of individuals Z. hololepis from each station were recorded. The morphometric relationships Total length (TL) vs Standard length (SL), TL vs Body height (BH), TL vs Eye diameter (ED) and TL vs Head length (HL) were performed. Geostatistical analyses were used to describe the spatial structure of the Z. hololepis distribution. Main results: The size of Z. hololepis females ranged between 58.06 and 121.75 mm total length (mean 80.97 mm, ±13.12) and for males between 57.42 and 114.77 mm TL (mean 77.77 mm, ±13.82). The size structure for female and male showed an increase with depth. In females and males, the growth was negative allometric. The bulk of the biomass was distributed between Cartagena and Morrosquillo Gulf. In the northern zone this species revealed high abundances between Santa Marta and Riohacha. This species was distributed between 230 and 443 m, but higher biomass was found between 320 and 370 m. Conclusions: Further research to know the parameters of life cycle of deep-sea fish in the Colombian Caribbean Sea such as growth, reproduction, recruitment, mortality, areas and seasons of spawning and nursery areas is required. A highly precautionary approach on these deep-sea species is necessary due to their vulnerability to exploitation

    Effects of dust scattering albedo and 2175 A bump on ultraviolet colours of normal disc galaxies

    Full text link
    We discuss dust properties in the interstellar medium (ISM) of nearby normal galaxies, by comparing observations in the ultraviolet (UV) with simulations by a radiative transfer model. The observed UV colours of nearby galaxies show a reddening relative to their expected intrinsic colours. Some authors argued that the Milky Way dust cannot reproduce the reddening because of the prominent 2175 \AA absorption bump. Other authors proposed a reduction mechanism of the bump strength in an {\it attenuation law} derived from the ratio of the observed intensity to the intrinsic one through an age-selective attenuation (i.e., young stars are more attenuated selectively). We newly find that the wavelength dependence of the scattering albedo also has a strong effect on the UV colour; an albedo decreasing toward shorter wavelengths (except for the absorption bump range) produces a significant UV reddening. After comparing the observed UV colours of nearby normal galaxies with those expected from radiative transfer simulations assumed several dust models, we find two sorts of dust suitable for these galaxies: (1) dust with a bump and a smaller albedo for a shorter wavelength (except for the bump range), and (2) dust without any bump but with an almost constant albedo. If very small carbonaceous grains responsible for the common unidentified infrared emission band are also the bump carrier, the former dust is favorable. Finally, we derive mean attenuation laws of various dust models as a function of the UV attenuation, and derive some relations between the UV attenuation and observable/theoretical quantities.Comment: MNRAS in pres

    Estructura espacial de eucinostomus argenteus (pisces: gerreidae) en la zona norte del caribe colombiano

    Get PDF
    Esta investigación se llevó a cabo para determinar la distribución espacial de la densidad (captura por unidad de área) – CPUA y de la estructura de tallas de Eucinostomus argenteus y su relación con las variables ambientales en la zona norte del Caribe colombiano. Los datos fueron se tomaron durante un crucero de investigación realizado en  la época seca (febrero de 2006) entre  Puerto Estrella (La Guajira) y Santa Marta (Magdalena). Las muestras biológicas se colectaron con una red de arrastre (en estratos de profundidad and lt; 50 m y 50-100 m) siguiendo un diseño de muestreo sistemático. Los individuos maduros y de tallas mayores se encontraron distribuidos principalmente entre Manaure y Punta Gallinas, donde la plataforma continental es muy ancha y la oceanografía local esta modulada por la surgencia estacional. Los peces juveniles, se distribuyeron al sur del área de estudio, entre Boca Camarones y el Río Buritaca, cerca de la costa. En este sector la plataforma es muy estrecha y con alta productividad biológica por la presencia de ríos, manglares y pastos marinos, sirviendo como zona de alimentación y refugio para E. argenteus. En general los resultados sugieren que las variables ambientales son importantes para la distribución espacial de la abundancia y las tallas de  E. argenteus en la zona norte del Caribe colombiano, siendo la temperatura y la profundidad las variables que predijeron mejor la distribución espacial de la especie

    Aportes a la biología de tiburones y rayas demersales en la región norte del caribe colombiano

    Get PDF
    El presente estudio es una contribución al conocimiento biológico de los peces cartilaginosos en la región norte del Caribe colombiano. Los ejemplares examinados se capturaron con una red demersal, se determinó su peso, longitud total y estado de madurez sexual. Adicionalmente se realizó la ubicación espacial de las capturas y la relación con las variables ambientales. Se capturaron un total de 21 individuos, colectando tres especies de rayas, Dasyatis americana, D. guttata y Rhinobatos percellens, dos de tiburones Mustelus minicanis y Rhizoprionodon porosus, la más común fue D. guttata con 56%, las tallas (longitud total) fluctuaron entre los 1.760 - 394 mm en rayas y 595 - 585 mm en tiburones. Se obtuvieron más hembras que machos para todas las especies, con predominio de estados inmaduros y en maduración, solo se registró una hembra grávida deM. Minicanis con dos embriones

    Aspectos poblacionales y ecológicos de peces demersales de la zona norte del caribe colombiano en relación con el hábitat: una herramienta para identificar áreas marinas protegidas (amps) para el manejo pesquero

    Get PDF
    Las pesquerías marino-costeras están bajo amenaza de colapso debido al incrementodel esfuerzo pesquero y los impactos antropogénicos que directa e indirectamentedegradan el hábitat y los sistemas ecológicos de los cuales depende la actividadpesquera. La pesca acompañante (bycatch) y los descartes globales equivalen a untercio (1/3) de la biomasa total desembarcada. Particularmente, el bycatch de lapesca de arrastre de camarón en aguas tropicales representa el 27 % de todos losdescartes globales, lo cual para el manejo de las pesquerías es un serio problemaecológico. Por lo tanto, hay una necesidad de medidas de manejo adicionales a lasusadas tradicionalmente, que contribuyan a proteger los recursos pesqueros y mejorarla producción pesquera. Las Áreas Marinas Protegidas (AMPs) han emergido comouna herramienta para la conservación marina y el manejo de pesquerías. El propósitodel trabajo es identifi car potenciales AMPs para el manejo de los recursos pesqueros 124demersales mediante un análisis de la relación entre la distribución espacial deaspectos poblacionales y ecológicos de estos recursos en la zona norte del Caribecolombiano con las características del hábitat (temperatura, salinidad, profundidad,tipo de sedimento). Se estableció la relación de la estructura poblacional de los pecesdemersales con las condiciones del hábitat, que resultó importante cuando se quiereidentifi car AMPs como una herramienta de manejo pesquero sostenible bajo unenfoque ecosistémico. Mediante modelación espacial se calculó el área de distribuciónespacial de los peces demersales (5805.8 km2) y de ésta, los juveniles se encontraronentre Dibulla y el Río Buritaca en un área de 393.1 km2 y en La Guajira se encontróel área de mayor diversidad 297.0 km2, las cuales representan un 11.9 % del área dedistribución espacial de los peces demersales. Se plantea la implementación de ÁreasMarinas Protegidas de Múltiples Usos (AMP-MU) en estos sectores, es decir, haceruso limitado de los recursos pesqueros con un sistema de manejo sostenible con laparticipación activa de los pescadores

    Variación del contenido de la materia orgánica (MOS) de un vertisol bajo cuatro sistemas de labranza en el Valle del Cauca.

    Get PDF
    El artículo presenta un trabajo de investigación donde su objetivo era evaluar el efecto de cuatro sistemas de labranza sobre algunas de las características físicas, químicas y biológicas en un Vertisol en el Valle del Cauca, bajo un sistema de rotación de cultivos. Se muestran los materiales y métodos, los resultados y discusión y las conclusiones y recomendaciones

    Una mirada al uso y apropiación de las tecnologías digitales en las prácticas de enseñanza de los maestros en formación de la Licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades y lengua castellana de la Pontificia Universidad Javeriana

    Get PDF
    El presente trabajo da cuenta de las relaciones uso y apropiación de las tecnologías digitales por parte de los estudiantes de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana (en adelante LEDBA) de la Pontificia Universidad Javeriana y que se encuentran ejerciendo su práctica profesional. Esta investigación se realizó bajo el enfoque cualitativo siguiendo la metodología de análisis de contenido, en la que se implementaron las técnicas de entrevista estructurada y en profundidad, aplicadas a cinco maestras estudiantes de 130 estudiantes matriculados a septiembre de 2017; teniendo como propósito describir cómo en los maestros en formación se da la apropiación y el uso que hacen de las tecnologías digitales durante sus prácticas pedagógicas, así como indagar por las afectaciones subjetivas que surgen al incorporar estas en su quehacer docente y comprender cómo los maestros en formación están significando el uso de las tecnologías digitales para sus prácticas de enseñanza. Para lograr dicha descripción, se hace uso del programa NVivo 12 que permitió la organización de los contenidos en nodos para el análisis de los discursos. Como resultados emergieron categorías generales de análisis que son: representación de las tecnologías en las maestras, práctica educativa, relación saber académico - práctica pedagógica y valoración asignada a las tecnologías por las maestras. Como subcategorías de análisis emergieron: discrepancia Saber – Acción, conectividad versus trabajo en clase, y resistencia hacia el uso de tecnologías digitales en la escuela. Posteriormente, surgieron líneas temáticas que relacionan los antecedentes, el marco teórico y la discusión realizada por nuestro grupo, que nos permitieron llegar a los siguientes postulados a) Concepción de tecnologías digitales e implicaciones sociales, culturales y educativas. b) Comprensión de las maestras en torno al uso y apropiación de las tecnologías digitales. c) Prácticas de enseñanza desarrolladas en el aula haciendo uso de las tecnologías por parte de las maestras. d) Afectación subjetiva para el uso de tecnologías digitales. Producto de este ejercicio y dentro de los hallazgos se encontró que las tecnologías digitales aplicadas al ámbito educativo están generando afectación en las maestras estudiantes y propician la generación de sujetos críticos tanto en los docentes como en los educandos. También se encontró que en la mayoría de las escuelas donde trabajan las participantes, no hay suficiente equipamiento tecnológico que pudieran generar mayor afectación. Por otro lado, se hace necesario que en las materias relacionadas con tecnologías digitales en la Licenciatura ingresen al núcleo fundamental o en las asignaturas de énfasis, para que haya un fortalecimiento en el área tecnológica para los estudiantes de esta.This work makes an account of the use and appropriation relationships of digital technologies by the students of the Bachelor in Basic Education with Emphasis in Humanities and Spanish Language (hereinafter LEDBA) at Xaveriana Pontifical University who are engaged in their professional practice. This research work was performed under the qualitative approach following the contents analysis methodology, wherein the in-depth structured interviews were adopted, which were applied to five school teachers who were also students, out of 130 registered students as of September 2017, being the purpose of this work to describe how with teachers under training occurs the appropriation and the use by these teachers of digital technologies during their pedagogical practices, as well as inquiring about the subjective affectations which arise by incorporating such technologies durig their day to day teaching practice, and thus understand how the teacher in training are making a sense to the use of digital technologies for their teaching activities. To achieve the above description, the NVivo 12 software was used which enabled us to make the contents organization and put them into nodes for the analysis of speech. As a result of this work, some general analysis categories arose, which are: representation of technologies to school teachers, educational practice, academic knowledge/pedagogical practice relationship and values assigned to technologies to school teachers. As an analysis sub-categories the following factors emerged: discrepancies between knowledge/action, connectivity versus work in classroom and resistance towards the use of digital technologies in school. Later on, some thematic lines arose which make a relationship among the background approach, the theoretical framework and the discussions carried out by our team, which enabled us to reach at the following postulates: a) Conception of digital technologies, and social, cultural and educational implications. b) Comprehension by the teachers of the use and appropriateness of digital technologies. c) Teaching practices developed by the school teachers inside the classroom making use of digital technologies. d) Subjective affectation for the application of digital technologies. As a result of the above work and within the findings we obtained it was possible to conclude that digital technologies as applied to the educational context are generation some affectation to the student teachers and they cause the generation of critical subjects both among the teachers and students. It was also found that in most school where the participants work there is no sufficient technological facilities which could otherwise generate a bigger affectation. On the other hand, it is necessary that when dealing with subjects of study related to digital technologies during the BA studies such technologies may enter into the fundamental core or into the emphasis subjects, so as to have a strength on the technological area for students.Licenciado (a) en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua CastellanaPregrad

    Degradación simulada de la materia seca del matarratón (Gliricidia sepium jacq.) y su relación con la liberación de nitrogeno en un arreglo agroforestal de cultivo en callejones con maíz (Zea Mays)

    Get PDF
    El artículo esta basado en un trabajo realizado donde se estaban evaluando algunas características de la descomposición de la biomasa del matarratón (Gliricidia sepium Jacq.) en situaciones simuladas de campo, para conocer su importancia como abono orgánico para el suelo y su potencial de permanencia y uso como mejorador de calidad del mismo. Encontramos los materiales y métodos, los resultados y conclusiones de este trabajo.Maíz-Zea may

    The Star Formation Rate Function of the Local Universe

    Full text link
    We have derived the bivariate luminosity function for the far ultraviolet (1530Angstroms) and far infrared (60 microns). We used matched GALEX and IRAS data, and redshifts from NED and PSC-z. We have derived a total star formation luminosity function phi(L_{tot}), with L_{tot} = L_{FUV}+L_{FIR}. Using these, we determined the cosmic ``star formation rate'' function and density for the local universe. The total SFR function is fit very well by a log-normal distribution over five decades of luminosity. We find that the bivariate luminosity function phi(L_{FUV},L_{FIR}) shows a bimodal behavior, with L_{FIR} tracking L_{FUV} for L_{TOT}< 10^10 L_sun, and L_{FUV} saturating at 10^10 L_sun, while L_{TOT} L_{FIR} for higher luminosities. We also calculate the SFR density and compare it to other measurements.Comment: This paper will be published as part of the Galaxy Evolution Explorer (GALEX) Astrophysical Journal Letters Special Issue. Links to the full set of papers will be available at http:/www.galex.caltech.edu/PUBLICATIONS/ after November 22, 200
    corecore