3,681 research outputs found
In Vitro Screening Test Using Leishmania Promastigotes Stably Expressing mCherry Protein
Transgenic Leishmania major and Leishmania donovani axenic promastigotes constitutively expressing mCherry were used for in vitro antileishmanial drug screening. This method requires minimal sample manipulation and can be easily adapted to automatic drug tests, allowing primary high-throughput screenings without the need for expensive and sophisticated instrumentsFil: Vacchina, Paola. University Of Notre Dame-Indiana; Estados Unidos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Miguel A. Morales. University Of Notre Dame-Indiana; Estados Unido
Validación de una secuencia didáctica sobre conducción de calor en estudiantes de secundaria mexicanos
El diseño y aplicación de las secuencias didácticas ha tenido un auge en los últimos años en el campo de Didáctica de las Ciencias. Gracias a la dualidad que éstas presentan, es posible manejarlas como objeto de investigación. Es por ello que en esta contribución presentamos los resultados de la aplicación de la secuencia didáctica con el objeto de validarla, al compararla con los modelos iniciales y los modelos alcanzados por los estudiantes (post-intervención) con un modelo teórico propuesto. En el estudio participaron estudiantes mexicanos de segundo año de secundaria (13-15 años). Los resultados indican que después de la intervención el 63% de la muestra se acercó al modelo teórico postulado (27% modelo casi completo y 36% modelo completo). Sin embargo, algunas ideas previas persisten
La creatividad como enfoque de las asignaturas del núcleo de artes en el programa Licenciatura en Pedagogía Infantil
Se espera que los lectores puedan encontrar en esta monografía una motivación para cuestionarse y seguir indagando sobre el tema de la creatividad y las formas de hacer que este término relacionado con el área artística sea uno de los principales motores que permiten fluidez, dinámica y entendimiento en los estudiantes; a su vez, que pueda enseñarse en las diferentes áreas escolares; además, se espera generar en cada lector, numerosas críticas y reflexiones que permitan hacer del ámbito escolar un lugar agradable y propicio para el conocimiento.
El documento presenta el enfoque que el núcleo de artes de la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la UTP tiene sobre el término “creatividad”, así mismo, habla de una serie de expresiones y posiciones de diferentes autores y textos con respecto al área de artes y específicamente al término “creatividad”; también nos muestra por medio de encuestas, la manera como estos términos están siendo vistos y manejados por los docentes del núcleo de artes del Programa; finalmente se presenta un análisis que permite retomar cada una de las posiciones de escritores y docentes, para lograr una conclusión y una postura frente al tema por parte de quien escribe esta monografía
Enseñanza de las secciones cónicas como lugares geométricos en un aula inclusiva de estudiantes invidentes
Este trabajo corresponde a una propuesta dirigida a la enseñanza de las secciones cónicas como lugares geométricos en un aula inclusiva con estudiantes invidentes de grado décimo. Para su desarrollo se consideró el diseño y elaboración de actividades de aprendizaje y de evaluación propuestas por el Grupo DECA (1992), y la propuesta didáctica presentada por Del Río (1996); una revisión teórica tanto del marco histórico, legal, didáctico, matemático y metodológico, como de las formas de evaluación; de igual manera se consideró un marco referente a la limitación visual para reflexionar sobre la inclusión en el aula. Posteriormente, se desarrolló el planteamiento de situaciones problema desde las cuales se orientó al estudiante a identificar las cónicas como lugares geométricos
An Alternative Methodology for Estimating Credit Quality Transition Matrices
This study presents an alternative way of estimating credit transition matrices using a hazard function model. The model is useful both for testing the validity of the Markovian assumption, frequently made in credit rating applications, and also for estimating transition matrices conditioning on firm-specific and macroeconomic covariates that influence the migration process. The model presented in the paper is likely to be useful in other applications, though we would hesitate to extrapolate numerical values of coefficients outside of our application. Transition matrices estimated this way may be an important tool for a credit risk administration system, in the sense that with them a practitioner can easily forecast the behavior of the clients´ratings in the future and their possible changes of stateFirms; macroeconomic variables; firm-specific covariates; hazard function; transition intensities. Classification JEL: C4; E44; G21; G23; G38.
Formación en valores en el aula de matemáticas
La escuela es un espacio en continua transformación, donde se promueve y fomenta un conjunto de valores, creencias y conductas, orientadas a la transformación y mejoramiento
de las condiciones de vida de los integrantes de la sociedad. En ella, los individuos participan desde su forma
particular de observar el mundo, mas, limitados por un conjunto de normas que en ocasiones contribuyen al mejoramiento de las relaciones sociales entre ellos. Por tal motivo, el presente artículo se encamina a la descripción de un aula en donde se enseña matemática, analizada desde interacciones que en ella tienen lugar, y desde las cuales se esperaba observar la emergencia de valores como el respeto, la tolerancia y la solidaridad
Metodología de priorización de servicios urbanos en ciudades intermedias. Aporte a la sostenibilidad urbana
Para facilitar la toma de decisiones a nivel territorial, se deben generar estrategias integrales que relacionen tanto la capacidad que tienen los ecosistemas para suplir las demandas de la ciudad, así como los servicios que ofrece al conjunto de población. En ese sentido en el presente trabajo de grado se formuló una metodología como aporte a la gestión ambiental territorial, la cual permite orientar la toma de decisiones en la planificación de servicios urbanos de ciudades intermedias, en base a la función socioeconómica predominante de la misma, direccionando el territorio a escenarios de sostenibilidad urbana. Por lo tanto se caracterizaron los servicios urbanos determinantes de la sostenibilidad urbana; se definieron criterios que permitieron estructurar la metodología los cuales están asociados a las funciones ecosistémicas que abarcan los servicios urbanos demandados por la función socioeconómica predominantes, se validó la metodología en el municipio de Pereira, encontrando la función predominante de la misma y los servicios urbanos prioritarios sobre los que se debe hacer gestión ambiental para aportar a la sostenibilidad urbana de la ciudad. El fin último es identificar hacia donde se debe dirigir la gestión ambiental de ciudades intermedias.To ease decision-making processes at a territorial level, integral strategies that relate both the ecosystems capacity to supply the demand of the city and the services to the population have to be generated. In that sense, in the present thesis a methodology as an input to the territorial environmental management was formulated. This methodology enables to guide the decision-making in the planning of urban services in intermediate cities, based on the prevailing socioeconomic function of them. Directing the territory towards urban sustainability scenarios.
Hence, the determinant urban services for the urban sustainability were characterized. There were defined the criteria that enable to structure the methodology. These criteria are associated to the ecosystemic functions that cover the demanded urban services by the prevailing socioeconomic function. The methodology was validated in the municipality of Pereira, finding its prevailing function, as well as the priority urban services upon which environmental management must be implemented in order to contribute to the urban sustainability of the city. The ultimate aim is to identify where the environmental management of intermediate cities must be oriented
Diabetes gestacional como factor de riesgo de defectos del desarrollo del esmalte prenatal, Hospital de Curicó 2012.
72 p.Introducción: Los defectos de desarrollo del esmalte (DDE) son un importante factor de riesgo en salud oral; que se definen como una alteración en la mineralización dentaria. La etiología del DDE se atribuye a factores que inciden sobre la odontogénesis, siendo un factor prenatal de importancia, la Diabetes Gestacional (DG), de la cual existen estudios en ratas (Silva-Sousa, 2003; Atar y col, 2004) y un estudio piloto en humanos (Poblete, 2010), por tanto, continuar esta línea de investigación, permitirá tener una base científica, a fin de apuntar esfuerzos hacia la prevención en este grupo de riesgo.
Método: Estudio de cohorte retrospectivo. Población estudiada de 80 niños: 36 expuestos al factor (Madres con DG) y 44 no expuestos (Madres sanas). Examen realizado por una examinadora previamente calibrada (Test Kappa, concordancia de 0,83), usándose el DDE Index modificado 1994; con previa firma de consentimiento informado por padres/tutores del niño. Se calculó el test estadístico exacto de Fisher, prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis, Diagrama de tallo y hoja, test T de Student para muestras independientes, análisis de correspondencia, intervalos de confianza y riesgo relativo.
Resultados: La prevalencia de DDE prenatal en piezas temporales en el total de la población en estudio fue 73,75%. La prevalencia de DDE prenatal en los expuestos a DG fue de 100% y en no expuestos de 52,3%, (p < 0,0001).
El promedio de DDE prenatal por niño, observado en el total de participantes de estudio fue 4,51. El promedio en los expuestos al factor fue 8,28 y en los no expuestos de 1,43. (p < 0.0001).
El tipo de DDE prenatal más prevalente en el total de la población de estudio fue Opacidades demarcadas y difusas (32,5%). En los expuestos fue Opacidad difusa y demarcada (55,6%), y en los no expuestos lo fue la Opacidad demarcada (31,8%), existiendo asociación entre la variable diabetes gestacional y los distintos tipos de DDE (p<0.0001; p=0.001).La pieza dentaria más afectada correspondió a: 6.4 con 12,04%. Al diferenciar según condición materna, en los expuestos fue: 6.4 con 13,02%. Y entre los no expuestos, la 8.5 con 15,25%.El RR fue de 1,91 (IC 1,4425 < RR < 2,5372), por tanto, existe 1,91 veces mayor posibilidad de presentar DDE prenatal en niños nacidos de madres que desarrollaron DG, en relación a nacidos de madres sanas.Conclusiones: En el presente estudio existió asociación entre DDE prenatal de piezas temporales y DG. Existiendo mayor prevalencia de DDE en los expuestos a DG en relación a los no expuestos. Asociación estadísticamente significativa (p < 0,0001).El RR para este estudio fue de 1,91 (IC 1,4425 < RR < 2,5372), por tanto, existe 1,91 veces mayor posibilidad de presentar DDE prenatal en niños nacidos de madres que desarrollaron DG, en relación a nacidos de madres sanas.
Palabras claves: Diabetes gestacional, DDE prenatal, defectos estructurales, esmalte prenatal, piezas temporale
- …
