40 research outputs found

    Primera aproximación a las prácticas de fertilización y densidad de población de la asociación maíz-frijol en el área de influencia del Plan Puebla (México).

    Get PDF
    Se estudia la respuesta de la asociación maíz-frijol de enredadera a diferentes niveles de N, P y densidad de población de maíz. Los niveles de P y N fueron: para suelos arenosos profundos P: 0, 30, 60 kg/ha de P2O5, N: 90, 120, 150, 180 kg/ha de N. Para suelos arenosos poco profundos: P: 0, 30, 60 kg/ha de P2O5, N: 60, 90, 120, 150 kg/ha. La densidad de maíz varió de 20-30 y 40000 plantas/ha y se mantuvo constante la población de fríjol en 60000. Se incluyeron además tratamientos para época de aplicación de N, maíz solo, frijol solo y tratamiento con 10 t/ha de gallinaza. Los rendimientos de maíz y fríjol asociados fueron menores que siembras separadas; la asociación produjo mayores ingresos. La profundidad del suelo afectó más los rendimientos de fríjol. Las aplicaciones de N afectaron en mayor grado el rendimiento de ambos cultivos. Al aumentar la población de maíz se incrementaron los rendimientos pero disminuyeron los de frijol. La fertilización nitrogenada incremento el contenido proteico de los tejidos vegetales en ambos cultivos. La mejor época de aplicación de N fue 1/3 a la siembra y 2/3, 30 días después. 10 t/ha de gallinaza produjo mayores ingresosMaíz-zea maysMaestría en CienciasMaestrí

    CONOCIMIENTO LOCAL DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN ARREGLOS AGROFORESTALES DE CAFÉ (Coffea arabica L.) DEL SUR DE COLOMBIA

    Get PDF
    Es ampliamente reconocido el beneficio de los árboles para proveer servicios ecosistémicos en sistemas agroforestales. El objetivo de este estudio fue determinar, a partir de la base del conocimiento local, los servicios ecosistémicos en sistemas agroforestales en fincas de pequeños productores de café del sur de Colombia. La base de conocimiento se construyó usando el programa Agroecological Knowledge Toolkit AKT5®. Entre otras, se relacionaron variables del manejo del cultivo, incidencia de las especies de sombrío sobre la producción y calidad de taza, relación entre los árboles y el suelo. La base incluyó 547 estamentos de los cuales el 74,50 % son de Atributo-Valor, 24,60 % como causales y el restante corresponde a estamentos de Comparación y Link. De acuerdo a la percepción del productor se reconocen 49 especies de árboles asociadas al cultivo del café que inciden sobre las características físicas y organolépticas, así mismo, sobre las características del suelo y el mantenimiento de la biodiversidad. En general, un productor con una base de conocimiento sobre los servicios ecosistémicos en sistemas agroforestales, tomará una adecuada decisión de la inclusión de los árboles dentro de las configuraciones de producción de café

    Education in health, physical practice and food in big cities: perspective of the users

    Get PDF
    Introduction: The population in the large cities has cultural elements that are hardly incorporated in health education interventions. Objective: To identify the key elements for designing culturally competent strategies necessary to improve health education sessions, physical activity and food intake for people at risk of chronic non-communicable diseases (NCD). Methodology: A qualitative, exploratory and descriptive study was performed in Mexico City. Focal group technique was used. Thematic script included topics such as: a) causes of the disease, its prevention and treatment; B) elements for disease prevention: diet and physical activity; C) motivations to participate in an intervention that prevents NCD in their own cultural context; and d) Elements that do not work in an intervention to prevent NCD. The interviews were recorded, transcribed and analyzed under the fundamental theory approach. Results: Data showed that one of the most important impediments is the lack of time to attend health education sessions, physical activity and healthy foods preparation and consumption. Within the groups, obesity and weight were not perceived as an important factor for the development of NCD. We proposed to incorporate thanatological and logotherapeutic elements in the interventions in order to give live meaning to people´s health. Conclusion: Strategies are proposed to move from health promotion to human development, integrating elements of effective management of time, emotional intelligence, increased self-esteem and family strategies of collaboration.Introducción: La población que vive en grandes urbes cuenta con elementos culturales que difícilmente están incorporados en las intervenciones de educación para la salud. Objetivo: Identificar los elementos clave en el diseño de estrategias culturalmente competentes para mejorar las sesiones de educación en salud, práctica de actividad física y alimentación. Metodología: Estudio cualitativo, exploratorio y descriptivo realizado en la Ciudad de México. Se utilizó la técnica de grupos focales. El guion temático incluyó: a) causas de la enfermedad, prevención y tratamiento; b) elementos para prevenir la enfermedad: dieta y actividad física; c) motivaciones para participar en una intervención que prevenga las Enfermedades Crónicas no Transmisibles desde su contexto cultural; y d) barreras y facilitadores. Las entrevistas fueron grabadas, transcritas y analizadas de acuerdo con la teoría fundamentada. Resultados: Los resultados muestran que uno de los impedimentos de mayor peso es la falta de tiempo para acudir a sesiones de educación en salud, la práctica de actividad física, la preparación y consumo de alimentos saludables. Dentro de los grupos, obesidad y sobrepeso no se perciben como un factor importante para el desarrollo de Enfermedades crónicas no trasmisibles. Se propone incorporar elementos tanatológicos y logoterapéuticos en las intervenciones con el fin de dar sentido de vida a la salud. Conclusión: Se proponen estrategias que transiten de la promoción de la salud hacia el desarrollo humano, que integren elementos de manejo efectivo del tiempo, inteligencia emocional, aumento de la autoestima y estrategias familiares de colaboración

    Eye Coinfections

    Get PDF
    Ocular infections are an ophthalmologic emergency that threatens the eye’s integrity, which may result in a poor visual outcome; hence, it requires prompt treatment. The most common microorganisms involved in eye infection are the bacteria, followed by virus and fungi; however the prevalence depends on the geographic location. It is essential to know The etiologic agent of the ocular infection ocular infections and their antibiotic sensitivity because the geographical situation and the urbanization level of the studied population will determine their prevalence. Recently have been described eye coinfections, where at least two microorganisms can infect at the same time and the same anatomic site. Several coinfections have been published, bacteria-bacteria, bacteria-fungus, bacteria-virus, fungus-yeast, fungus-virus, parasite-bacteria, etc. Eye coinfections represent a particular challenge for the ophthalmologists; coinfections are difficult to diagnose because often the clinical characteristic is atypical and mimics different clinical pictures. In addition, eye coinfections respond poorly to antibiotics and usually present an aggressive clinical course. In these circumstances, it is common for patients to receive multiple treatments when they should be receiving a specific treatment. Several risk factors are important to develop coinfections, e.g., trauma, dry eye, use of contact lenses, and comorbidities (diabetes and immunosuppression). Coinfections have been described in keratitis, conjunctivitis, and endophthalmitis. The study of polymicrobial biofilms has been increasing, and in the medical area, the role played by biofilms in confections has been associated with virulence factors; hence, biofilm formation is also considered a determinant virulence factor for pathogenesis in the host. Coinfection diagnosis is an important topic in order to obtain a specific and timely diagnosis. Microbiological and molecular approaches are proposed to identify etiological agents. Delay in diagnosis affects the sensitivity to specific treatments and the evolution of infection. Treatment and prognosis are supported by a specific diagnosis

    Diseño de un sistema de gestión de calidad para la Constructora Confuturo Ltda. de la ciudad de Montería Córdoba bajo los requisitos de la Norma Técnica Colombiana NTC ISO 9001: 2008

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación es Documentar el Sistema de Gestión de Calidad basado en la Norma Técnica Colombiana ISO 9001: 2008 en la CONSTRUCTORA CONFUTURO LTDAde Montería, para lograr la conformidad con los requisitos de los clientes y la mejora de calidad, el cual se basó en un estudio descriptivo y aplicativo que se realizó por etapas y con la participación activa de todos los miembros de la organización. La primera etapa fue la sensibilización donde se concientizó y preparó a través de reuniones periódicas y charlas sobre los cambios que debían enfrentar todos los involucrados al momento de documentar e implementar el sistema de Gestión de Calidad. Luego, se comunicó el proyecto a toda la empresa, se definieron beneficios que se esperaban alcanzar y las barreras que podían presentarse en el transcurso, se definieron las responsabilidades y compromisos que debían tener tanto la alta dirección como cada uno de los miembros de la empresa y los recursos necesarios para una implementación eficiente de este sistema. Se continuo con un diagnostico general de la empresa, el cual se inició con un análisis del funcionamiento y operación de la Constructora, seguidamente se definió la misión, visión, política y objetivos de calidad con el fin de definir las directrices de la organización, dando paso a la identificación de cada uno de los procesos y sus respectivas caracterizaciones; los cuales fueron el fundamento para elaborar documentos como manual de calidad, descripción de cargos, los procedimientos propios de la organización, instructivos de trabajo y los procedimientos exigidos por la norma ISO 9001:2008, conformando así la plataforma documental de la CONSTRUCTORA CONFUTURO LTDA. Finalmente, se dio la implementación en donde se aplicó toda la documentación desarrollada en las diferentes etapas; en la cual se realizó la divulgación de todos los documentos mencionados en las etapas anteriores y se puso en práctica cada uno de los procedimientos de la empresa y los exigidos por la norma. Asegurándose del entendimiento de esto por todos y cada uno de los trabajadores de la empresa.Incluye bibliografía, anexo

    Estudio de algunas variables en el proceso de fermentación de café y su relación con la calidad de taza en el sur de colombia

    Get PDF
    Se realizó el registro durante 80 horas continuas del comportamiento de algunas variables (pH, Tº ambiente, Hº relativa, grados ºBrix) asociadas al proceso de fermentación de café Coffe arabica y se determinó como el tiempo de fermentación afecta la calidad de la bebida de café. La variedad utilizada fue Caturra de la finca Villa Sofia del corregimiento de Bruselas, municipio de Pitalito, Huila, Colombia. Se realizaron nueve repeticiones en recipientes abiertos (baldes). Se pudo determinar la disminución de la concentración de pH, grados brix en función del tiempo de fermentación e incremento de la calidad entre la hora 50 y 60 pero disminución considerable después de esta hora hasta la 70 presentándose características en taza como: alcohol y hongos. La temperatura ambiental y de la masa de café tuvieron comportamiento similar sin embargo, la temperatura de la masa fue siempre superior debido posiblemente al efecto de la actividad microbial. El estudio se realizó entre el mes de enero y agosto del 2014 en el Centro de Gestión y desarrollo sostenible Surcolombiano con el apoyo de aprendices del Tecnólogo en Producción agropecuaria Ecológica del centro de Gestión y desarrollo sostenible surcolombiano.Registration was performed for 80 continuous hours of behavior of some variables (pH, Tº environment, Br relative degrees Brix) associated with the fermentation of arabica coffee Coffee and determined as the fermentation time it affects the quality of the coffee beverage . The variety used was Caturra farm Villa Sofia’s district of Brussels, municipality of Pitalito, Huila, Colombia. Nine repetitions were performed in open containers (buckets). It was determined the decrease in concentration of pH, Brix degrees depending on the fermentation time and increased quality between 50 and 60 hours but decreased significantly after this time until the cup 70 presenting characteristics as alcohol and fungi. The ambient temperature and the mass of coffee had a similar behavior however, the dough temperature was always higher effect possibly due to microbial activity. The study was conducted between January and August 2014 at the Centre for Management and Sustainable Development South Colombia with the support of learners Ecological Agricultural Production Technologist center surcolombiano management and sustainable development.na6 página

    Paisajes patrimoniales. Resiliencia, resistencia y metrópoli en América Latina

    Get PDF
    249 páginas.La propuesta de esta obra, es que el estudio del paisaje no se basa sólo en la observación panorámica del territorio, sino trata de profundizar en el hecho cultural, que va más allá de su percepción meramente estética o vivencial, desde donde podamos aprehenderlo, como la construcción social que configura el entorno. Para ello el investigador necesita desentrañar las narrativas en las que se envuelven los actores en los escenarios territoriales, lo cual implica generar una visión crítica de cómo un paisaje patrimonial ha sido imaginado y constituido. Es con esta mirada que cuestionamos la conformación de los territorios, ya que el objetivo es asumir posturas y preguntarnos ¿existen paisajes resilientes? ¿Cómo reconocer paisajes en resistencia? ¿Cuál es el paisaje que queremos dejar a las futuras generaciones? Para responder a estas interrogantes, que además se han vuelto una preocupación social creciente, surgió la idea de editar esta publicación, la cual recoge una selecta recopilación de trabajos presentados en la 4ta. Jornada de Paisajes Patrimoniales “Resistencia, resiliencia y metrópoli en América Latina”, convocada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Red Mexicana de Estudios sobre Paisajes Patrimoniales y llevada a cabo en octubre de 2017 en la Universidad Autónoma Metropolitana. El objetivo principal, fue reflexionar sobre la resiliencia y la resistencia en el contexto metropolitano desde una óptica latinoamericana. La línea de la obra que tiene en sus manos se centra en la importancia de preservar territorios, cuyos valores históricos, culturales e identitarios se encuentran, ya sea en peligro de desaparecer o en vías de recuperación. Asimismo, se plantea la problemática sobre cómo diferentes sectores de la sociedad se encuentran resistiendo los embates del turismo, la gentrificación, los megaproyectos de extracción de los recursos naturales, la especulación inmobiliaria o el abandono de nuestros paisajes. Las propuestas se han dividido en cuatro apartados, el primero es de corte teórico conceptual y metodológico, en la escala que va de lo nacional a lo regional-local; el segundo agrupa aspectos como el paisaje natural en una zona metropolitana y el valor patrimonial de unidades agro productivas en una dimensión geográfica centrada en dos entidades federativas localizadas en la región central de México. El tercer apartado comprende trabajos cuyo hilo conductor es el recurso agua, como parte fundamental del desarrollo, económico y cultural de las comunidades y finalmente, el cuarto se refiere a contribuciones que incorporan esquemas propositivos para la gestión de los paisajes patrimoniales, así como el análisis del paisaje patrimonial ante el embate del capital.Armando Alonso Navarrete, Mariano Castellanos Arenas, coordinadores

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    Métodos y técnicas de monitoreo y predicción temprana en los escenarios de riesgos socionaturales

    Get PDF
    Esta obra concentra los métodos y las técnicas fundamentales para el seguimiento y monitoreo de las dinámicas de los escenarios de riesgos socionaturales (geológicos e hidrometeorológicos) y tiene como objetivo general orientar, apoyar y acompañar a los directivos y operativos de protección civil en aterrizar las acciones y políticas públicas enfocadas a la gestión del riesgo local de desastre
    corecore