318 research outputs found

    Risk Prediction Models for Depression in Community-Dwelling Older Adults

    Get PDF
    Objective: To develop streamlined Risk Prediction Models (Manto RPMs) for late-life depression. Design: Prospective study. Setting: The Survey of Health, Ageing and Retirement in Europe (SHARE) study. Participants: Participants were community residing adults aged 55 years or older. Measurements: The outcome was presence of depression at a 2-year follow up evaluation. Risk fac-tors were identified after a literature review of longitudinal studies. Separate RPMs were developed in the 29,116 participants who were not depressed at baseline and in the combined sample of 39,439 of non-depressed and depressed subjects. Models derived from the combined sample were used to develop a web-based risk calculator. Results: The authors identified 129 predictors of late-life depression after reviewing 227 studies. In non-depressed participants at baseline, the RPMs based on regression and Least Absolute Shrinkage and Selection Operator (LASSO) penalty (34 and 58 predictors, respectively) and the RPM based on Artificial Neural Networks (124 predictors) had a similar perfor-mance (AUC: 0.730-0.743). In the combined depressed and non-depressed par-ticipants at baseline, the RPM based on neural networks (35 predictors; AUC: 0.807; 95% CI: 0.80-0.82) and the model based on linear regression and LASSO penalty (32 predictors; AUC: 0.81; 95% CI: 0.79-0.82) had satisfactory accu-racy. Conclusions: The Manto RPMs can identify community-dwelling older individuals at risk for developing depression over 2 years. A web-based calcula-tor based on the streamlined Manto model is freely available at https://manto. unife.it/for use by individuals, clinicians, and policy makers and may be used to target prevention interventions at the individual and the population levels

    Magnetic resonance-guided focused ultrasound surgery treatment of non-spinal intra-articular osteoblastoma: feasibility, safety, and outcomes in a single-center retrospective analysis

    Get PDF
    Background: Interventional radiology, thanks to its low invasiveness and possibility to reduce the average time for the patients to come back to their normal activity, is becoming more and more promising and diffused in multiple fields. Employed without needles, MRgFUS is probably the less invasive techniques among the ones belonging to the field of interventional radiology. Purpose: To evaluate safety and effectiveness of MRgFUS in the treatment of a rare and benign, though disabling, bone lesion: intra-articular osteoblastoma. Materials and methods: A retrospective study was carried out on 6 patients (mean, 21 years) treated in the last 2 years with MRgFUS for symptomatic, histologically proved intra-articular osteoblastoma. The main inclusion criterion was the presence of a good acoustic window. The procedures consisted in MR-guided ablation, using high intensity ultrasound beams focused on the target lesion. Spinal anesthesia or peripheral nerve block was used. Clinical (based on pain and functional scales) and imaging follow-up studies were performed up to 1 year after treatment. Complications were recorded. Multiple linear regression and analysis of variance were used to assess correlations. Results: All the procedures were technically successful; no complications were observed. Painful symptomatology decreased of 88% at 6 months and 98% at 12 months (p < 0.0001), and was associated to functional improvement (p = 0.002). MRI and CT controls showed disappearance of all signs of disease and bone inflammation with a marked tendency to bone healing. Conclusion: This study shows the safety and effectiveness of MRgFUS in the treatment of intra-articular osteoblastoma with a good acoustic window

    Corrección automatizada de programas como recurso pedagógico

    Get PDF
    La educación en programación tiene su propia complejidad tecnológica: requiere del dominio de diferentes herramientas informáticas tales como lenguajes de programación, bibliotecas, entornos de desarrollo, compiladores, etc, que se suman a lo más importante que es la comprensión y utilización de herramientas conceptuales, de conocimientos y de estrategias que conforman una manera de hacer y sobre todo una manera de pensar. El dominio del aspecto conceptual y el tecnológico requieren de una práctica intensa, por lo que es deseable que el docente despliegue en el aula caminos pedagógicos adecuados, con dificultad creciente pero sin saltos abruptos, evitando que teoría y práctica vayan por vías paralelas sino que se crucen y articulen permanentemente. A su vez, complementando lo anterior, es oportuno que brinde también propuestas para que el estudiante continúe con su proceso de aprendizaje por fuera del espacio áulico. Tratándose de procesos educativos que tienen como temática el desarrollo de software, consisten generalmente en resolver ejercicios construyendo una solución mediante un programa escrito en un determinado lenguaje de programación. Un equipo de docentes universitarios desarrolló una plataforma educativa virtual, denominada Mumuki, que da soporte a una dinámica de enseñanza de programación que combina práctica y teoría, y que permite ser utilizada por los estudiantes tanto en el aula como fuera de ella. Se trata de un proyecto en pleno desarrollo, que cuenta con una versión funcionando con la que se tuvieron las primeras experiencias de utilización en universidades y otras instituciones educativas en el año 2015 y que, con mejoras incluidas, continua su uso durante el 2016. El presente trabajo analiza su utilización en instituciones educativas universitarias y de nivel medio a partir de la mirada reflexiva de los docentes y los estudiantes, detectando sus principales virtudes y debilidades, de manera de orientar acerca de su uso y retroalimentar al mismo proceso de desarrollo. Es una experiencia que se la puede enmarcar en la doble confluencia entre tecnología y educación: como herramienta tecnológica para facilitar el aprendizaje, y como un recurso pedagógico para desarrollar un conocimiento tecnológico.Área: Educación en TecnologíaRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Corrección automatizada de programas como recurso pedagógico

    Get PDF
    La educación en programación tiene su propia complejidad tecnológica: requiere del dominio de diferentes herramientas informáticas tales como lenguajes de programación, bibliotecas, entornos de desarrollo, compiladores, etc, que se suman a lo más importante que es la comprensión y utilización de herramientas conceptuales, de conocimientos y de estrategias que conforman una manera de hacer y sobre todo una manera de pensar. El dominio del aspecto conceptual y el tecnológico requieren de una práctica intensa, por lo que es deseable que el docente despliegue en el aula caminos pedagógicos adecuados, con dificultad creciente pero sin saltos abruptos, evitando que teoría y práctica vayan por vías paralelas sino que se crucen y articulen permanentemente. A su vez, complementando lo anterior, es oportuno que brinde también propuestas para que el estudiante continúe con su proceso de aprendizaje por fuera del espacio áulico. Tratándose de procesos educativos que tienen como temática el desarrollo de software, consisten generalmente en resolver ejercicios construyendo una solución mediante un programa escrito en un determinado lenguaje de programación. Un equipo de docentes universitarios desarrolló una plataforma educativa virtual, denominada Mumuki, que da soporte a una dinámica de enseñanza de programación que combina práctica y teoría, y que permite ser utilizada por los estudiantes tanto en el aula como fuera de ella. Se trata de un proyecto en pleno desarrollo, que cuenta con una versión funcionando con la que se tuvieron las primeras experiencias de utilización en universidades y otras instituciones educativas en el año 2015 y que, con mejoras incluidas, continua su uso durante el 2016. El presente trabajo analiza su utilización en instituciones educativas universitarias y de nivel medio a partir de la mirada reflexiva de los docentes y los estudiantes, detectando sus principales virtudes y debilidades, de manera de orientar acerca de su uso y retroalimentar al mismo proceso de desarrollo. Es una experiencia que se la puede enmarcar en la doble confluencia entre tecnología y educación: como herramienta tecnológica para facilitar el aprendizaje, y como un recurso pedagógico para desarrollar un conocimiento tecnológico.Área: Educación en TecnologíaRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Corrección automatizada de programas como recurso pedagógico

    Get PDF
    La educación en programación tiene su propia complejidad tecnológica: requiere del dominio de diferentes herramientas informáticas tales como lenguajes de programación, bibliotecas, entornos de desarrollo, compiladores, etc, que se suman a lo más importante que es la comprensión y utilización de herramientas conceptuales, de conocimientos y de estrategias que conforman una manera de hacer y sobre todo una manera de pensar. El dominio del aspecto conceptual y el tecnológico requieren de una práctica intensa, por lo que es deseable que el docente despliegue en el aula caminos pedagógicos adecuados, con dificultad creciente pero sin saltos abruptos, evitando que teoría y práctica vayan por vías paralelas sino que se crucen y articulen permanentemente. A su vez, complementando lo anterior, es oportuno que brinde también propuestas para que el estudiante continúe con su proceso de aprendizaje por fuera del espacio áulico. Tratándose de procesos educativos que tienen como temática el desarrollo de software, consisten generalmente en resolver ejercicios construyendo una solución mediante un programa escrito en un determinado lenguaje de programación. Un equipo de docentes universitarios desarrolló una plataforma educativa virtual, denominada Mumuki, que da soporte a una dinámica de enseñanza de programación que combina práctica y teoría, y que permite ser utilizada por los estudiantes tanto en el aula como fuera de ella. Se trata de un proyecto en pleno desarrollo, que cuenta con una versión funcionando con la que se tuvieron las primeras experiencias de utilización en universidades y otras instituciones educativas en el año 2015 y que, con mejoras incluidas, continua su uso durante el 2016. El presente trabajo analiza su utilización en instituciones educativas universitarias y de nivel medio a partir de la mirada reflexiva de los docentes y los estudiantes, detectando sus principales virtudes y debilidades, de manera de orientar acerca de su uso y retroalimentar al mismo proceso de desarrollo. Es una experiencia que se la puede enmarcar en la doble confluencia entre tecnología y educación: como herramienta tecnológica para facilitar el aprendizaje, y como un recurso pedagógico para desarrollar un conocimiento tecnológico.Área: Educación en TecnologíaRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Challenges for linking the public university with the demands of social and governmental actors

    Get PDF
    El presente trabajo se enmarca en una investigación acerca de los procesos de transferencia de conocimientos generados por las ciencias sociales. Puntualmente nos interesa abarcar los procesos de vinculación generados desde el ámbito universitario con sectores gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. Los casos analizados pertenecen a grupos de investigación acreditados en el marco del programa de subsidios UBACyT de la Universidad de Buenos Aires entre los años 2002 y 2007 y se han seleccionado en base a tres áreas-problema: salud, vivienda y educación. Aquí presentamos los resultados de las entrevistas realizadas en torno a tres ejes: a) las características de las experiencias de vinculación efectivamente realizadas y las dificultades encontradas, b) las características de la conformación de los grupos y su trayectoria previa y c) el papel jugado por la universidad como institución. En último término nos proponemos mostrar las tensiones en torno a la definición de los objetivos de la producción y transferencia de conocimientos que se evidencian en el discurso de los grupos analizados y las repercusiones que esto tiene en las estrategias de investigación y vinculación de los investigadores.This paper is framed within a research project about the processes of transferring knowledge generated by the social sciences. More precisely, it is focused on the linking processes generated between the academic sector and government and civil society organizations. The sample consists of cases from research groups funded by the UBACYT program at the University of Buenos Aires between 2002 and 2007. Selection of these groups was made according to three problem areas: health, housing and education. This work presents the results of interviews that considered three main points: a) characteristics of the effectively established relations and the difficulties found; b) the characteristics of forming groups and their previous experience; c) the role played by the university as an academic institution in the transfer process. Finally, the study evidences the presence of tensions regarding the definition of objectives for knowledge production and transfer in the discourse of the research groups analyzed, and the repercussions that this has on the research and linkage strategies chosen by the researchers.Fil: Emiliozzi, Sergio Fabian. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Vasen, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; ArgentinaFil: Palumbo, María Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentin
    corecore