10 research outputs found

    Ampicilina como inhibidor orgánico de la corrosión para los aceros AISI 1018 y AISI 8620

    Get PDF
    En este trabajo se presenta la evaluación de la ampicilina como inhibidor orgánico de la corrosión en los aceros AISI 1018 y AISI 8620, se resalta la importancia de la reutilización de los antibióticos caducados como inhibidores útiles para la disminución de la corrosión como una alternativa. Se utilizó la técnica de espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS) para observar los cambios en la resistencia de polarización (Rp) en los aceros, los resultados de la EIS muestran que conforme se añade una mayor cantidad de inhibidor, la resistencia de polarización Rp aumenta y dado que la Rp se relaciona de manera inversa con la velocidad de corrosión esto significa que disminuye el proceso de corrosión.In this work the evaluation of ampicillin as an organic corrosion inhibitor for AISI 1018 and AISI 8620 steels is presented, the importance of the reuse of expired antibiotics as useful inhibitors for the diminution of corrosion as an alternative option is remarked. Electrochemical impedance spectroscopy (EIS) technique was used to observe changes on the polarization resistance (Rp) on the steels, EIS results show that as the amount of the inhibitor is increased the polarization resistance Rp increases and since Rp is inversely related with the corrosion rate therefore the corrosion process is decreased

    Estudio de la reacción de oxidación de metanol a través de espectroscopia de impedancia electroquímica sobre NPs de Au@PtX/C con distintos planos preferenciales

    Get PDF
    En este trabajo se sintetizaron nanopartículas (NPs) del tipo núcleo envolvente soportadas en carbón Vulcan (Au@Pt/C, relación 1:1). Se utilizó iones de plata (Ag+) como agente modificador de forma, obteniéndose los catalizadores Au@Ptx/C (donde x es la relación atómica de Ag+ respecto a Pt, x=0,0.1 y 0.2). Los catalizadores se evaluaron en la reacción de oxidación de metanol (MOR) teniendo como sistema de referencia NPs de Pt/C esféricas. A través de STEM se observó que las NPs Pt y Au@Pt0 presentan una forma cuasi esférica, mientras que, las NPs [email protected] y [email protected] presentan formas poliédricas con la presencia de planos preferenciales (110). Se observó mediante voltamperometría cíclica que la MOR se favorece en el siguiente orden [email protected]/C> [email protected]/C> Au@Pt0/C> Pt/C, a través de la espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS) se encontró que la forma de los espectros es función del potencial, así como del catalizador empleado, lo cual permite diferenciar distintos procesos que se llevan a cabo durante la MOR.In this work, core-shell type nanoparticles (NP) supported on carbon Vulcan (Au@Pt/C, 1: 1 ratio) were synthesized. Silver ions (Ag+) are used as a shape- modifying agent, obtaining Au@Ptx/C catalysts (where x is the atomic ratio of Ag+ respect to Pt, x = 0, 0.1 and 0.2). The catalysts were evaluated for the methanol oxidation reaction (MOR) using spherical Pt/C NPs as reference system. By using STEM, it was found that Pt and Au@Pt0 possess a quasi-spherical shape, while [email protected] and [email protected] NPs have polyhedral shape with the presence of preferential planes (110). By cyclic voltammetry, it was found that MOR is favored in the following order [email protected]/C>[email protected]/C>Au@Pt0/C>Pt/C, through electrochemical impedance spectroscopy (EIS ) it was found that shape of the spectra is a function of the potential, as well as the used catalyst, which allows differentiating different processes that are carried out during MOR

    2’,6’diF2,4diBrDHBIQz como inhibidor de la corrosión del acero API X120

    Get PDF
    En el presente trabajo se hace un estudio sobre la eficiencia de inhibición de 2,4diBr2',6'diFDHBIQz 3 para la corrosión del acero API 5L X120 en una solución de HCI 0,5 M a 25ºC utilizando diferentes técnicas electroquímicas como, espectroscopía de impedancia electroquímica (EIS) y curvas de polarización (CP). Los resultados generales mostraron que 2',6'diF2,4diBrDHBIQz redujo significativamente la corrosión del aceroAPIX120 con una eficiencia de inhibición de aproximadamente 93% a una concentración de inhibidor de 150 ppm mediante espectroscopia de impedancia electroquímica.In the present work a study is made on the inhibition efficiency of 2,4diBr2',6'diFDHBIQz 3 for the corrosion of API 5L X120 steel in a solution of 0,5 M HCl at 25ºC using different electrochemical techniques such as electrochemical impedance spectroscopy (EIS) and polarization curves (CP). Overall results showed that 2',6'diF2,4diBrDHBIQz significantly reduced corrosion of API X120 steel with an inhibition efficiency of approximately 93% at an inhibitor concentration of 150 ppm by electrochemical impedance spectroscopy

    Evaluación electroquímica de dihidrobenzo [4,5] imidazo- [1,2c] quinazolinas para el control de la corrosión del acero API 5L X 120 en medio ácido

    Get PDF
    En el presente trabajo se determinó la eficiencia de inhibición para los compuestos orgánicos 2,6'diFDHBIQz 1 y 2Br2',6diFDHBIQz 2, para el control de la corrosión en un acero API SLX120 en un medio acido 0.5M HCI, usando técnicas electroquímicas como: Espectroscopía de impedancia electroquímica y curvas de polarización Potenciodinámicas, obteniendo una eficiencia del 94% a 200ppm en el inhibidor 1 (2',6'diFDHBIQz 1)y 93%a 100 y 150ppm en el inhibidor 2 (2Br2',6diFDHBIQz 2), a temperatura ambiente, después de realizar los ajustes con circuitos eléctricos equivalentes.In this paper the inhibition efficiency for organic compounds 2',6dFDHBIQz_1'diFDHBIQz_1 _and 2_Br2',6diFDHBIQz_2 diFDHBIQz_2 was determined for the control of corrosion in an API SL X120 steel in an acidic medium 0.5M HCI, using electrochemical techniques such as: Electrochemical impedance spectroscopy and polarization curves Potentiodynamics, obtaining an efficiency of 94% at 200ppm in inhibitor 1 (2,6diFDHBIQz 1) and 93% at 100 and 150ppm in inhibitor 2 (2Br2',6diFDHBIQz 2), at room temperature, after making adjustments with equivalent electrical circuits

    Carbohidratos como inhibidores de la corrosión del acero API 5L X70 inmerso en medio ácido

    Get PDF
    Los carbohidratos comerciales D( + )-glucosa, D( + )galactosa y Metil α -D-glucopiranosa, así como los derivados de este último: Metil-4,6-O-Benciliden-a-D-glucopiranosa (MBG); Metoxi-2-Fenil- 7- (prop-2-yn-1-iloxi) Hexahidropirano[3,2-d][1,3]dioxin-8-0l (MFH); y Metil 4,6-O-benciliden-2-O-p-toluensulfonil- α -D-glucopiranosa (MBTG) fueron sintetizados y evaluados como inhibidores de la corrosión del acero API SL X70 inmerso en HCI 1M, en condiciones estáticas. La glucosa mostró mejor eficiencia como inhibidor de la corrosión, que la galactosa. De todos los carbohidratos evaluados el que demostró mejor eficiencia como inhibidor fue la Metil-4,6-O-Benciliden-α-D-glucopiranosa (MBG), siendo el menos eficiente el Metil α -D- glucosa.The commercial carbohydrates D (+) - glucose, galactose and Methyl-D-glucose, as well as the derivatives of the latter: Methyl-4,6-O-Benzylidene-α-D-glucopyranose (MBG); Methoxy-2- Phenyl- 7- (prop-2-yn-1-yloxy) Hexahydropyran [3,2-d] [1,3] dioxin-8-0l (MFH); and Methyl 4,6-O-benzylidene-2-Op- Toluenesulfonyl-α-D-glucopyranose (MBTG) were synthesized and evaluated as corrosion inhibitors of API SL X70 steel immersed in 1M HCl, under static conditions. Glucose was a better inhibitor of corrosion than galactose. Of all the carbohydrates evaluated, the best of all was Methyl-4,6-O-Benzylidene- α-D¬glucopyranose (MBG), with Methyl-D-glucose being the least efficient

    Cálculo del coeficiente de difusión del Zn en un disolvente eutéctico profundo mediante técnicas electroquímicas

    Get PDF
    En el presente trabajo se llevó a cabo la determinación electroquímica del coeficiente de difusión del Zn²⁺, en un disolvente eutéctico profundo compuesto por cloruro de colina y urea, en una relación molar de 1:2, a una temperatura de 70 °C. Para ello se emplearon las técnicas electroquímicas de voltamperometría cíclica y cronoamperometría. A partir de los transitorios potenciostáticos de corriente, de la ecuación de Cottrell y mediante el análisis de las coordenadas del máximo, se calculó el valor para D= 4.76x10-⁸ cm²s-¹ y D= 6.71x10-⁸ cm²s-¹, respectivamente.In the present work it was carried out the electrochemical determination of the diffusion coefficient of Zn²⁺, in a deep eutectic solvent composed of choline chloride and urea in a molar ratio of 1:2, at a temperature of 70°C. For this, the electrochemical techniques of cyclic voltammetry and chronoamperometry were used. From potentiostatic current transients and Cottrell equation, the value for D=4.76x10-⁸ cm²s-¹ and D=4.76x10-⁸ cm²s-¹ was calculated, respectively

    Cuantificación electroquímica de la superficie electroactiva de nanopartículas de Au soportadas sobre ITO a diferentes monocapas mediante electrodepósito de Cu a subpotencial

    Get PDF
    En el presente trabajo, se llevó a cabo la determinación del área superficial activa, ASA, de nanopartículas de Au, AuNPs, soportadas sobre ITO, a diferentes monocapas de AuNPs. Para llevar a cabo lo anterior, se formaron monocapas de AuNPs sobre la superficie del electrodo de ITO a través de un policatión, la poli L-lisina, PLL, entre cada capa. Una vez formada cada monocapa, se lleva a cabo el proceso de electrodepósito de Cu a subpotencial, UPD, en una disolución acuosa de Cu²⁺, empleando las técnicas electroquímicas de voltamperometría cíclica y cronoamperometría. Del análisis de los transitorios potenciostáticos de corriente se determinó la carga eléctrica involucrada en el proceso de formación de cada monocapa, y a partir de esta se determinó el ASA con respecto a las monocapas 1, 2 y 5.The present work was conducted to determine the active surface area, ASA, of Au nanoparticles, AuNPs, supported on ITO, to different monolayers AuNPs. To perform the above, AuNPs monolayers on the surface of ITO electrode is formed through a polycation, poly L-lysine, PLL, between each layer. Each monolayer once formed, is held the Cu electroplating process underpotential, UPD, in an aqueous solution of Cu²⁺, using electrochemical techniques such as cyclic voltammetry and chronoamperometry. Analysis potentiostatic current transient electrical load involved in the formation of each monolayer was determined, and from this, the ASA was determined over monolayers 1, 2 and 5

    Aplicaciones electroquímicas al tratamiento de aguas residuales

    Get PDF
    El presente libro tiene como finalidad compilar numerosas investigaciones en el campo de la tecnología electroquímica y sus aplicaciones ambientales, contando con la colaboración de un gran número de investigadores tanto nacionales como extranjeros, proponiendo con ello una visión amplia dentro de la aplicación de la electroquímica. Los temas que integran esta obra se escogieron cuidadosamente considerando desde los principios básicos de la electroquímica aplicada al tratamiento de aguas residuales hasta los parámetros a considerar durante el diseño, operación y evaluación de dichos sistemas, sin dejar de lado las aplicaciones utilizadas en la actualidad en la industria, la docencia y la investigación. Este libro reúne diversas temáticas por lo que puede considerarse como un compendio de aquellos elementos que el lector requiere para poder tener una visión amplia de las aplicaciones de la electroquímica en el campo del tratamiento de agua residual.En el Capítulo 1 se presenta una primera impresión de los Fundamentes de la Electroquímica Ambiental, en donde los autores explican cómo esta disciplina es una nueva área de la ciencia en donde se emplean conocimientos de Electroquímica, Ingeniería Química y Ciencia de Materiales, así como las aplicaciones específicas para la remediación ambiental. En el Capítulo 2 los autores ofrecen una descripción de los principales parámetros fisicoquímicos y biológicos que se emplean para definir a la calidad del agua. Este capítulo describe en función de qué características físicas, químicas y biológicas se puede evaluar a un agua residual así como también la aplicación de estas características como variables de control de un proceso de tratamiento y también como el empleo de ellas para limitar las concentraciones máximas permisibles de descarga de aguas residuales. El Capítulo 3 se refiere a uno de los procesos más empleados en el tratamiento de agua: la coagulación-floculación. Se aborda desde una óptica teórica hasta la descripción de un ejemplo de aplicación en la industria. Resulta importante incluir este capítulo ya que uno de los métodos más prometedores en la electroquímica ambiental es la electrocoagulación, la cual se narra en el Capítulo 6. Las bases de las celdas de laboratorio y reactores industriales electroquímicos se relatan en el Capítulo 4. En particular, se refieren las implicaciones que tienen las principales características físicas y de diseño de celdas de laboratorio y reactores electroquímicos industriales que permiten obtener transformaciones eficientes gracias a un correcto control del potencial de electrodo en estos sistemas. La implementación de procesos electroquímicos para su aplicación a nivel industrial, requiere del diseño eficiente del dispositivo central: el reactor electroquímico. Por lo que, en el Capítulo 5 se presentan los elementos de análisis de reactores electroquímicos para su diseño y caracterización. El Capítulo 7 describe bajo qué circunstancias se puede llevar a cabo el proceso de electroflotación. Los autores muestran cómo este proceso está influenciado por el pH de la solución acuosa, la densidad de corriente y el tipo de electrodos que se emplean. El lector encontrará en el Capítulo 8 las bases teóricas de uno de los procesos que involucra la química de la reacción de Fenton, así como las aplicaciones ambientales para el tratamiento de soluciones sintéticas y reales con diferentes contaminantes refractarios, tales como plaguicidas, colorantes, productos de cuidado personal, fármacos y residuos químicos industriales. En el Capítulo 9 se presentan algunos conceptos fundamentales sobre la Electrooxidación, también conocida como oxidación electroquímica, la cual está enfocada a realizar la oxidación de contaminantes presentes en aguas residuales sobre la superficie de electrodos. La tecnología para la electrogeneración de peróxido de hidrógeno y su empleo en el tratamiento de agua residual se describe en el Capítulo 10. Uno de los metales pesados que tienen un alto grado de toxicidad en el ambiente es el Cr(VI), el cual no puede ser removido por métodos convencionales por lo que una tecnología que puede emplearse en este tratamiento se relata en el Capítulo 11. En el Capítulo 12 se presentan los avances más recientes cuando se emplean los métodos electroquímicos con algún otro tipo de tratamiento, lo que ha resultado en la obtención de sinergias en los procesos, lo que implica una reducción en los costos de operación. Finalmente, en el Capítulo 13, se presenta el tema de usos y aplicaciones de sensores químicos y electroquímicos para la detección de contaminantes en agua y agua residual

    Determinación de los parámetros cinéticos en el proceso de electrocristalización de la plata sobre carbón vítreo, a partir de disoluciones amoniacales

    No full text
    En este trabajo se presenta un estudio de las primeras etapas del proceso de nucleación electrolítica de la plata sobre carbón vítreo a partir de disoluciones acuosas de nitrato de plata, a las que se les impone diferentes condiciones de amortiguamiento. Esto último con la finalidad de determinar cual es la influencia de la esfera de coordinación que presenta el ión plata, previo a su descarga (capítulo 5), sobre los parámetros cinéticos del proceso de electrocristalización y sobre el tipo de nucleación que se presenta. De igual forma se analiza el efecto debido a a la naturaleza del electrolito soporte (capítulo 4), cuando la esfera de coordinación del ión plata es constante y los efectos debidos a cambios en la concentración de la especie depositada (capítulo 3). Para este estudio, se utilizaron, la técnica pot.enciostática (técnica principal en el estudio del proceso de nucleación) y la voltamperornetria de barrido triangular (esta última, únicamente de forma general, principalmente para determinar los potenciales a imponer en la técnica potenciostática). Así mismo se realizó un estudio termodinámico previo, en las condiciones químicas de trabajo de cada disolución, con el fin de determinar la especie predominante del ión plata en cada sistema. (capítulo 2).El análisis de los transitorios potenciostáticos obtenidos en cada disolución analizada, de acuerdo a los modelos pertinentes propuestos en la literatura (Capítulo l), muestra que en todos los casos la etapa limitante del proceso de electrocristalización es la difusión de la especie electroactiva, de el seno de la disolución hasta la interfase sustratoldisolución y que los núcleos crecen en un inicio, en forma hemiesférica. Así mismo, se muestra que desde etapas muy tempranas, el traslape de los campos difusionales alrededor de cada núcleo creciente, así como las zonas de exclusión, desempeñan en efecto importante en la respuesta transitoria del sistema y en la densidad numérica de saturación de núcleos. De acuerdo a los resultados obtenidos, se propone el concepto de coeficiente de difusión aparente, el cual tiene que ver con el coeficiente de difusión real de la especie depositante y con algunos parámetros propios de cada sistema. Parece ser que n el caso de sistemas complejos, los modelos propuestos en la literatura, son aplicables pero utilizando, en la determinación de los parámetros cinéticos coeficientes de difusión ligeramente mayores que el real de la especie electrodepositante. El empleo de este tipo de coeficientes de difusión aparente, permite generar transitorios teóricos que describen muy bien a los experimentales correspondientes. En un sistema de los aquí analizados, se probó la capacidad predicha del modelo utilizado, al comparar la densidad numérica de núcleos formados, estimados mediante el análisis de los transitorios, utilizando un coeficiente de difusión aparente, con la densidad numérica calculada a través del análisis directo de la superficie del electrodo, obteniéndose una correlación excelente

    Quantum Chemical Calculations on the Interaction between Flavonol and Functional Monomers (Methacrylic Acid and 4-Vinylpyridine) in Molecularly Imprinted Polymers

    Get PDF
    Quantum chemical calculations were performed to characterize the interaction of the flavonol molecule (FL) with methacrylic acid (MAA) and 4-vinylpyridine (4VPy) in the formation of imprinted polymers. The polarizable continuum model (PCM) was used to gain insight on the type of interaction between the reactant molecules under vacuum conditions and in the presence of different solvents. The effect of solvent on the pre-polymerization complex formation was evaluated through the stability energy, in which chloroform behaves as the best solvent for the synthesis of the imprinted polymers since it facilitates the reaction by lowering its degree of stabilization. The reactivity was analyzed in terms of the electrostatic surface potential (ESP) and Mulliken charge. By means of these results, it has been possible to determine two potential recognition sites for the interaction of the MAA monomer and one for the 4VPy in relation to the strength of interaction with FL. In this concern, the interaction of the system FL-MAA is stronger than FL-4VPy
    corecore