10 research outputs found

    Papel del prelímbico en la adquisición de la memoria de preferencia hacia estímulos asociados a la cocaína

    Get PDF
    I Jornades d'Investigació per als estudiants de la Facultat de Ciències de la SalutIntroducción: Hallazgos previos sugieren que el desarrollo de la adicción a las drogas puede ser entendido en términos de interacción entre los mecanismos cerebrales de memoria pavloviana e instrumental que subyacen a la búsqueda e ingesta de drogas. Se argumenta que el consumo de drogas es un comportamiento inicialmente dirigido a un objeto, pero después de la experiencia repetida puede convertirse en un hábito desencadenado automáticamente por los estímulos asociados al consumo. En este caso, uno de los procesos que subyace a este cambio de comportamiento es la adqui-sición de la memoria de preferencia hacia las señales ambientales asociadas a la droga. La evidencia apoya que la red prefronto-estriado-límbica sustenta el almacena-miento de estas memorias inducidas por drogas. objetivo y métodos: El presente estudio tuvo como objetivo evaluar los efectos de la inactivación de la corteza prefron-tal medial (prelímbica-infralímbica) (cPfm) en la adquisición de la preferencia hacia una señal de olor emparejada con la cocaína (cS+). La inactivación del cPfm se llevó a cabo mediante la infusión de lidocaína en dicha región diez minutos antes del entre-namiento. resultados: Los resultados indicaron que la inactivación de la cPfm au-mentó hasta el 100 % el porcentaje de animales que adquieren preferencia condicio-nada por la cocaína. conclusiones: Nuestros resultados demuestran que el desarrollo de la preferencia condicionada inducida por la cocaína se promueve cuando la activi-dad del cPfm disminuye. Por lo tanto, estos resultados sugieren que la corteza pre-frontal medial trabaja en la adquisición de la inhibición de memorias emocionales rela-cionadas con las drogas.Introduction: Previous findings suggest that the development of drug addiction can be understood in terms of interactions between Pavlovian and instrumental memory mechanisms in the brain that underlie drug seeking and taking. It is argued that drug use is a behavior initially goal-directed, but after repeated experience it can become a habit automatically triggered by drug-associated stimuli. In this case, one of the processes underlying this behavioral shift is the acquisition of preference memories towards drug-related environmental cues. Evidence supports that prefronto-striatal-limbic networks underpin storage of these drug-induced memories. Aim and meth-ods: The present study aimed at evaluating the effects of medial prefrontal cortex (mPfc) deactivations on the acquisition of preference towards an odour cue paired to cocaine (cS+). Medial Pfc deactivation was accomplished by infusing lidocaine into the region ten minutes before training. results: The results indicated that deactiva-tion of mPfc increased up to 100 % the percentage of animals acquiring conditioned preference for cocaine. conclusions: Our findings demonstrated that the develop-ment of cocaine-induced conditioned preference is promoted when mPfc activity de-creases. Therefore, these results suggest that the medial prefrontal cortex works on inhibiting acquisition of drug-related emotional memories

    Efficacy of a self-applied online program to promote resilience and coping skills in university students in four Spanish-speaking countries: study protocol for a randomized controlled trial

    Get PDF
    Background: There is evidence of a high prevalence of depression and anxiety in university students. Therefore, college time is a key period where prevention of mental disorders through interventions that promote resilience and mental health can be relevant. Currently, there are interventions available, but these are insufficient for those who need them. Online interventions are tools that can facilitate global accessibility and are easy for young people to use. CORE (Cultivating Our Resilience) is a self-administered online program, based on Ryff’s psychological well-being model, to promote resilience and coping skills in university students at risk of developing symptoms of depression or anxiety. The objective is to evaluate the effectiveness of this intervention protocol in comparison with an active control condition targeting healthy lifestyle, and a waiting list control condition. The study will be conducted in four populations of Spanish-speaking university students (Spain, Argentina, Colombia, and Mexico). Methods: The study design is a randomized controlled trial (RCT). At least 324 university students will be randomly assigned to three conditions: 1) CORE, a 6-week training program to improve resilience; 2) HLP, a 6-week training to promote a healthy lifestyle; and 3) WL, waiting list control condition. The primary outcome measure will be the Connor-Davidson resilience scale. Additionally, measures of anxiety, depression, quality of life and socio-demographic variables (age, sex, incomes, marital status, among others) will be collected. Participants will be evaluated at pre-treatment, after each module, 6 weeks after allocation, and at 3-month follow-up. Intention-to-treat and per-protocol analyses will be performed. Discussion: The results of this study will contribute to research on Internet-administered interventions and the implementation of a protocol that includes a series of components designed to improve resilience and coping skills, increase psychological well-being, and prevent depression and anxiety disorders in Spanish-speaking university students. In addition, avenues will be opened up for new research on the effectiveness of these interventions focused on the prevention and promotion of mental health in Spanish-speaking countries

    ¿Cuánto importa la salud de las mujeres? Cuidados de la matronería en tiempos de pandemia

    Get PDF
    Introduction and aims. In Chile, health services focused on controlling the COVID-19 pandemic, taking extraordinary and immediate measures, prioritizing some benefits and postponing other health care. From there, the question arises about how sexual and reproductive health care is faced in the Chilean health system in the context of the pandemic, from the perspective of midwifery professionals in the Araucanía region. The objectives that guide this study are: To describe the approach to sexual and reproductive health care in Chile in times of COVID-19 pandemic and to explore the care and priorities of midwifery care. Material and method. The study framed in the complex paradigm, with a phenomenological and exploratory approach, using the open interview technique. The professional participants of the midwifery in formative functions and clinical attention to users within the Chilean Health System, selected for convenience. The analysis of the data was carried out from the perspective of grounded theory. Results and Conclusions. As a finding arises the postponement occurred in the care of care in midwifery and the adaptability adopted by this sector in the different levels of care to maintain its commitment to the health of women. It is concluded that sexual and reproductive health care has always been invisible in the "domestication of its delivery" and highly feminized, which makes them dispensable by the health system.Introducción y objetivos. En Chile, los servicios de salud se abocaron al control de la Pandemia por COVID-19, tomando medidas extraordinarias e inmediatas, priorizando algunas prestaciones y postergando otras atenciones de salud. Desde ahí surge la interrogante sobre cómo se enfrentan los cuidados de salud sexual y reproductiva en el sistema de salud chileno en el contexto de pandemia, desde la perspectiva de los profesionales de la Matronería en la región de La Araucanía. Los objetivos que guían el presente estudio son: describir el abordaje de la atención en salud sexual y salud reproductiva en Chile en tiempos de pandemia por COVID- 19 y explorar los cuidados y prioridades de la atención de matronería. Material y método. El estudio enmarcado en el paradigma complejo, con un enfoque fenomenológico y exploratorio, usando la técnica de entrevista abierta. Las/los participantes, profesionales de la matronería en funciones formativas y de atención clínica a usuarias dentro del Sistema de Salud Chileno, seleccionados por conveniencia. El análisis de los datos se realizó desde la perspectiva de la Teoría Fundamentada. Resultados y conclusiones. Como hallazgo surge la postergación ocurrida en los cuidados de la atención en matronería y la adaptabilidad adoptada por este estamento en los diferentes niveles de atención para mantener su compromiso con la salud de las mujeres. Se concluye que los cuidados de la salud sexual y salud reproductiva siempre han estado invisibilizados en la «domesticación de su entrega» y altamente feminizados, que los hace prescindibles por el sistema de salud

    Dimensionalidad del trastorno del espectro autista: evaluación y diagnóstico de un caso clínico por trastorno de asperger

    No full text
    Treball de Final de Màster Universitari en Psicopatologia, Salut i Neuropsicologia. Codi: SAL132. Curs acadèmic 2014-2015Es trastorno de Asperger es un Trastorno del Neurodesarrollo caracterizado por deficiencias en la interacción social y coordinación motora, y por los inusuales y restrictivos patrones de interés y conducta. En la actualidad partiendo desde la referencia diagnostica del DSM-IV ha desaparecido el Trastorno de Asperger como categoría diagnóstica independiente pues en el reciente DSM-V se incluye dentro de los Trastornos del Espectro Autista, el cual pertenece a la categoría de los Trastornos de Desarrollo Neurológico. El Trastorno de Asperger forma parte del continuo de los Trastornos del Espectro Autista cuya perspectiva dimensional es propuesta en el DSMV, dicho Espectro se caracteriza por dos aspectos: deficiencias en la comunicación social y comportamientos restringidos y repetitivos. Estas deficiencias y diferencias cualitativas afectan en la capacidad de socializar o atender a estímulos de índole social como dificultades para expresar y comprender emociones, de intereses restringidos, déficits lingüísticos, que afecta al funcionamiento social y actividades e intereses, por lo que es mejor conocido como el trastorno de la cognición social. Las bases etiológicas aun se desconocen y aunque hay varias teorías que explican su origen aun no hay alguna totalmente aceptada, por lo que no existe ningún marcador biológico que permita diagnosticar o descartar el T.A, pero que sustenta la dimensionalidad del espectro y tienen relación en las alteraciones neurocognitivas como son en las funciones ejecutivas, memoria, atención y lenguaje. En el presente trabajo se destaca la evaluación y el diagnostico clínico pero también neuropsicológico asociado a dicho síndrome aportando una descripción sobre las posibles alteraciones neurocognitivas, para ello se presentó un caso clínico donde fueron utilizados algunos test de evaluación diagnostica, tomando en cuenta la heterogeneidad de los niños con Trastornos del Espectro Autista con el continuo de Asperger y poder conducir el tratamiento a una propuesta eficaz

    Estudio cualitativo para el diseño e implementación de un programa de entrenamiento online para la prevención de trastornos mentales en estudiantes universitarios: Focus Group

    No full text
    Treball Final de Màster Universitari en Psicologia General Sanitària. Codi: SBF018. Curs acadèmic: 2019/2020Antecedentes: La universidad es un período con altos factores de estrés y de riesgo a desarrollar un trastorno mental. Actualmente, existen directrices para la promoción de la salud mental en programas y entornos universitarios. Sin embargo, se desconoce el nivel de aceptación y utilización de los servicios y de la implementación de las TIC´s para utilizar estos recursos. El objetivo, fue identificar la aceptabilidad a través de las barreras y facilitadores del uso de un programa administrado a través de internet para la prevención de los trastornos mentales. Método: Se realizaron dos Focus Group usando una guía de preguntas semiestructuradas. Participaron 10 estudiantes universitarios de diversas disciplinas de estudio mediante un muestreo no probabilístico. Para el análisis del contenido de datos, se empleó el software MAXQDA y un enfoque temático inductivo. Resultados: Se encontraron más facilitadores que barreras en tres niveles del modelo socio-ecológico: a) Individual, aceptación hacia la gamificación que incluye herramientas audiovisuales, videojuegos, interactivas, diseño atractivo y sociales; b) Social, periodos de riesgo/vulnerabilidad (académicos, sociales y profesionales); y c) Físico, acceso y aceptabilidad a Internet, información de recursos, publicidad visual y coste gratuito. Se identifican áreas de intervención, cómo mejorar el nivel de participación, motivación e interés hacia las intervenciones administradas a través de internet (individual), temas de interés durante el periodo universitario y que pueden prevenir problemas de salud mental (entorno social), y estrategias de comunicación para el reclutamiento de la población universitaria (entorno físico). Conclusiones: Los hallazgos pueden ser utilizados para informar investigaciones adicionales en esta población. Y, pueden ser recursos para mejorar los programas en salud mental o en la implementación y desarrollo de intervenciones administradas a través de internet.Background: College is a time of high stress and risk factors for developing a mental disorder. Currently, there are guidelines for the promotion of mental health in university programs and settings. However, the level of acceptance and utilization of services and the implementation of ICTs to use these resources is unknown. The objective was to identify the acceptability through barriers and facilitators of the use of an internet-based program for the prevention of mental disorders. Methods: Two Focus Groups were conducted using a semi-structured question guide. Ten university students from different study disciplines participated through a non-probability sampling. For the analysis of the data content, MAXQDA software and an inductive thematic approach were used. Results: Results: More facilitators than barriers were found at three levels of the socio-ecological model: a) Individual, acceptance towards gamification that includes audiovisual, games, interactive, attractive design, and social tools; b) Social, periods of risk/vulnerability (academic, social and professional); and c) Physical, access and acceptability to the Internet, resource information, visual advertising and free cost. Areas of intervention are identified, how to improve the level of participation, motivation and interest towards interventions administered through the internet (individual), topics of interest during the university period that can prevent mental health problems (social environment), and communication strategies for the recruitment of the university population (physical environment). Conclusion: The findings can be used to inform further research in this population. And, they can be resources for improving programs in mental health or in the implementation and development of interventions administered through the internet

    . 37. Arqueología

    No full text
    Reciban nuevamente un cordial saludo del equipo de la revista Arqueología. En esta ocasión nuestros colaboradores han puesto en la mesa una serie de trabajos interesantes que dan cuenta de la variedad de temas y derroteros de la investigación arqueológica en México. Los trabajos, cada vez menos dependientes del manejo descriptivo de materiales arqueológicos, sobre todo los cerámicos, incursionan en aspectos bioculturales, innovaciones técnicas y, felizmente, en analogías etnográficas. Siguiendo el orden acostumbrado, la primera aportación es un trabajo pionero de Grave Tirado, el cual, como producto de las primeras investigaciones arqueológicas sistemáticas en la zona serrana del sur de Sinaloa, ofrece información novedosa sobre sitios y materiales hasta ahora no descritos, así como su ya acostumbrada interlocución con la información etnohistórica. La presencia de juegos de pelota, que ya había sido notada por otros investigadores de la sierra, la gráfica rupestre y los materiales, nos guía por esa —hasta ahora poco trabajada— “tradición serrana” que alguna vez intentó definir Beatriz Braniff. También del Occidente, pero de amplia temporalidad, tenemos la contribución ofrecida por Gómez Valdéz y sus asociados, donde se refuerza una visión integrativa-evolutiva de la población mesoamericana a través de un análisis estadístico y comparativo de la variabilidad de su morfología dental con otras poblaciones de la Mesoamérica nuclear. La conclusión a la que llegan es que el aislamiento genético de los periodos tempranos se convierte en una continuidad genética ya en las fases tardías. El siguiente trabajo, de VanDerwarker y Jaime-Riverón, está centrado en el análisis de los restos botánicos de los sitios formativos de La Joya y Bezoapan, en la zona de Los Tuxtlas, para establecer una cronología de los cambios en la proporción de productos agrícolas y de la silvicultura. Con base en el modelo de agricultura tropical de Killion y Peters, discuten también la relación de las prácticas de explotación del medio con las áreas de habitación. Aun cuando este artículo ya había sido publicado en inglés, consideramos que su inclusión en nuestra revista puede promover discusiones provechosas. En relación con el área maya, cuyos investigadores son siempre tan productivos, tenemos varias aportaciones. En la primera de ellas, y con datos de su participación en la investigación en el sitio de Chunchukmil, en Yucatán, Woynar construye una propuesta sobre organización y estructura espacial a través del análisis de las implicaciones sociales de las 666 vías de comunicación —tanto internas como externas—, y corresponde al Clásico el nivel más alto de cohesión y planificación. A su vez, Ortega Palma realiza un estudio bioantropológico comparativo sobre dos series de restos óseos procedentes, respectivamente, de la isla de Jaina para el Clásico tardío y de la ciudad de Campeche para la época colonial. El propósito del autor es comparar condiciones de salud y alimentación a partir de los agentes que influyeron en dichas variables en función de factores geográficos, sociales, económicos y culturales. A continuación presentamos un texto de corte técnico y orientado a la detección de sitios para ayudar en el trabajo de prospección en zonas de selva tropical —lo que queda de ellas —; así, la contribución de López García y Argote Espino, aboga por utilizar imagenes remotas de alta definición y sistemas de procesamiento digital para el reconocimiento de sitios con arquitectura monumental en áreas donde el desarrollo de selvas altas impide el uso de la foto aérea convencional. Asimismo, contamos también con varios artículos acerca del Altiplano. Nalda nos proporciona información de un horno prehispánico para quemar cal localizado en el sitio Hacienda de Calderón, Morelos. Después de presentar los datos de campo, el investigador establece una serie de parámetros de observación etnográfica que le permiten ampliar la discusión e interpretación del elemento arqueológico, cuya cronología establece como posterior al año 750 d.C. En la misma región, pero entrando de lleno en el Epliclásico, González Crespo y sus colaboradores presentan una amplia discusión sobre la cronología de Xochicalco, con base en una recapitulación de sus componentes arquitectónicos y asociándolos a las etapas constructivas del sitio en función de los sistemas constructivos, cerámica y fechas disponibles de C14. Su conclusión es que el sitio corresponde enteramente al Epiclásico. Seguimos con el Posclásico en Cholula y presentamos la propuesta interpretativa de Araceli Rojas sobre iconografía solar en la cerámica policroma tipo códice. Su análisis la lleva a ligar su uso al contexto ritual, pero también a su función simbólica de prestigio entre las elites mesoamericanas, sin excluir la posibilidad que se trate de vajilla de servicio. Finalmente, nos complace compartir con ustedes el trabajo que el joven equipo de Spores nos ofrece sobre el sitio de Yucundaa, Teposcolula, Oaxaca. Una rica exposición de datos, su discusión y propuestas sobre este asentamiento y sus transformaciones del Posclásico tardío a la Colonia. El diálogo constructivo entre fuente y arqueología permite acercarse al momento de transformación y resistencia que implica la Colonia temprana, desde la perspectiva del pueblo indígena y no sólo desde los elementos arquitectónicos coloniales religiosos. No menos interesantes resultarán nuestras otras secciones —noticias, reseñas, archivo técnico e In memoriam—, cuyos variados contenidos les invitamos a descubrir. No queda sino reiterar el llamado —la provocación— a demostrar nuestra productividad y calidad académica mediante la discusión pública de las propuestas, aportaciones y críticas emanadas de nuestro diario ejercicio profesional</p

    Guía de Terapéutica Antimicrobiana del Área Aljarafe, 3ª edición

    No full text
    Coordinadora: Rocío Fernández Urrusuno. Co-coordinadora: Carmen Serrano Martino.YesEstas guías son un recurso indispensable en los Programas de Optimización de Antibióticos (PROA). No sólo constituyen una herramienta de ayuda para la toma de decisiones en los principales síndromes infecciosos, proporcionando recomendaciones para el abordaje empírico de dichos procesos, sino que son el patrón/estándar de referencia que permitirá determinar la calidad o adecuación de los tratamientos realizados. Las guías pueden ser utilizadas, además, como herramienta de base para la formación y actualización en antibioterapia, ya que permiten mantener actualizados los conocimientos sobre las nuevas evidencias en el abordaje de las infecciones. Por último, deberían incorporar herramientas que faciliten el proceso de toma de decisiones compartidas con el paciente. El objetivo de esta guía es proporcionar recomendaciones para el abordaje de las enfermedades infecciosas más prevalentes en la comunidad, basadas en las últimas evidencias disponibles y los datos de resistencias de los principales patógenos que contribuyan a mejorar la calidad de la prescripción de antimicrobianos
    corecore