211 research outputs found

    Introducción al procesamiento de señales lidar: Telemetría de nubes y altura de capa límite atmosférica

    Get PDF
    Fil: Papandrea, Sebastián Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentina.El Servicio Meteorológico Nacional (SMN), entre sus diferentes sitios de observación distribuidos en todo el territorio nacional, posee una red de lidares e instrumental complementario para la teledetección de parámetros aerosólicos y de nubes. Esta red de lidares es parte de la red SAVER-Net, cuyo objetivo es el monitoreo de diversas variables atmosféricas en las que se incluyen: medidores radiación solar, gases traza y variables meteorológicas. Dado que los lidares pertenecientes a red generan archivos de datos en nivel cero (L0, o Raw Data) por cada ciclo de medición, es necesario generar un procesamiento sobre los datos L0 para la obtención de productos de orden mayor. El objetivo de la presente nota es brindar las bases para la lectura, preprocesamiento e interpretación de una señal lidar elástica de la red SAVER-Net. Se describirán los procedimientos básicos con una visión práctica para poder realizar una correcta visualización de los datos, que darán lugar a la determinación de la altura de capa límite y perfiles de nubes, los que denominaremos datos de nivel 1 (L1). Este primer paso es necesario para análisis ulteriores y más específicos, como la obtención de perfiles ópticos de aerosoles por medio de la inversión de sus señales (datos de nivel 2, L2). También, se obtendrán los conocimientos necesarios, en caso de que el lector desee realizar sus códigos de automatización, para la obtención de los parámetros de nivel L1. A lo largo de los diferentes apartados de este documento se dará una introducción a la técnica lidar, descripción del hardware utilizado, y un instructivo paso a paso para la lectura de los archivos lidar del nivel L0 para lograr los datos L1 con información almacenada en los canales elásticos.The National Weather Service (SMN) operates a lidar network across the Argentinean territory aimed at obtaining aerosol and cloud parameters. This lidar network is part of the SAVER-Net network, which also has complementary instruments to measure different atmospheric variables, such as solar radiation, trace gases, wind, pressure and temperature. Lidars produce raw data files (data level 0, L0) in each measurement cycle, which need to be processed to obtain higher order products. In this technical note, the bases for the generation of the data level 1 (L1) are explained, from the reading of the data files, their pre-processing and procedures for the atmospheric boundary layer and clouds base/top height retrievals. This will help to develop more sophisticated analysis (data level 2, L2), like aerosol optical profiles by the inversion of its signals. This technical note covers different topics including the rudiments of the lidar and its signals, a SAVER-Net description and its hardware characteristics, to the main steps in signal processing to obtain L1 data level products

    Analysis of 12 years measurements of an aeronet sunphotometer installed in Falda del Carmen, province of Cordoba

    Get PDF
    El objetivo fundamental de este trabajo es determinar el tipo de aerosoles que caracteriza la región centro-norte de la Argentina, su comportamiento y su variabilidad interanual. Para ello se presenta un análisis estadístico de los datos obtenidos con un fotómetro solar que estuvo en funcionamiento durante doce años, (1999 - 2010), en la estación Córdoba – CETT de AERONET (NASA) instalada en el Centro Espacial Teófilo Tabanera, (31,5º S; 64,5º O) en Falda del Carmen, provincia de Córdoba. Se comparan estos resultados con los obtenidos en trabajos anteriores, realizados con un conjunto de datos correspondiente a los años 2000 y 2001. Se estudia la representatividad de las mediciones, su evolución y cambios que ha sufrido la región en los últimos años en cuanto a su carga aerosólica.The objective of this work is to determine the type of aerosols that characterizes the north-central region of Argentina, their behavior and interannual variability. This paper presents a statistical analysis of the data obtained with solar photometer was in operation for twelve years (1999 - 2010) in Córdoba station - CETT AERONET (NASA) installed in the Teófilo Tabanera Space Center, (31.5 ° S, 64.5 ° W) in Falda del Carmen, province of Cordoba. The results are compared with those obtained in previous work, performed with a data set for the years 2000 and 2001. The representativeness of the measurements, their evolution and the changes that the region has experienced during recent years in terms of aerosol load are studied.Fil: Otero, Lidia Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación en Láseres y Aplicaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentina. Ministerio de Defensa. Ejército Argentino. Instituto de Enseñanza Superior del Ejército. Escuela Superior Técnica; ArgentinaFil: Ristori, Pablo Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación en Láseres y Aplicaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; ArgentinaFil: Pallotta, Juan Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación en Láseres y Aplicaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; ArgentinaFil: Pawelko, Ezequiel Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación en Láseres y Aplicaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; ArgentinaFil: D'elia, Raul Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación en Láseres y Aplicaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; ArgentinaFil: Quel, Eduardo Jaime. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación en Láseres y Aplicaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentina. Ministerio de Defensa. Ejército Argentino. Instituto de Enseñanza Superior del Ejército. Escuela Superior Técnica; Argentin

    Aerosol optical thicknes measurements in patagonia argentina with AERONET sunpothometer network

    Get PDF
    A partir del 2012 se instalaron 4 estaciones de monitoreo atmosférico dedicadas a la detección de aerosoles en suspensión, básicamente provenientes de cenizas volcánicas y polvo en la Patagonia en el marco de un proyecto especial del Ministerio de Defensa. Estas estaciones tienen entre sus instrumentos fotómetros solares CIMEL que fueron integrados a la red mundial AERONET de NASA. En este trabajo se presenta un análisis estadístico de los datos obtenidos en las estaciones AERONET de: CEILAP-Bariloche, CEILAP-Comodoro, CEILAP-Neuquén, CEILAP-RG que forman parte de las nuevas estaciones instaladas por el proyecto y la estación de Trelew, instalada previamente en el 2005, para determinar el tipo de aerosoles que caracteriza la región patagónica, su comportamiento y variabilidad.Since 2012 four air monitoring stations were installed in the framework of a special project of the Ministry of Defense to detect suspended aerosols, mainly from volcanic ash and Patagonian dust. These stations have among their instruments CIMEL sunphotometers which are integrated to the AERONET-NASA global network. This paper shows a statistical analysis of AERONET data from CEILAP-Bariloche, CEILAP-Commodoro, CEILAP-Neuquén, CEILAP-RG, the new stations installed by the project, and Trelew station, previously installed in 2005; to determine the aerosol type that characterizes the Patagonian region, its behavior and variability.Fil: Otero, Lidia Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; ArgentinaFil: Ristori, Pablo Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; ArgentinaFil: Papandrea, Sebastián Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; ArgentinaFil: Pallotta, Juan Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; ArgentinaFil: D'elia, Raul Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; ArgentinaFil: Quel, Eduardo Jaime. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentin

    Monitoring volcanic ash in the atmosphere

    Get PDF
    On several occasions, volcanic eruptions in the Andes have disrupted airspace for prolonged periods. Such eruptions include those in the southern Andes at the Chaitén volcano on 6 May 2008, and at Puyehue-Cordón Caulle on 4 June 2011. The 2011 eruption caused the suspension of about 3000 domestic flights over a period of seven months. Volcanic ash reached the city of Buenos Aires, which is 1700km from the eruption site, a number of times and caused widespread interruptions to air travel at the Ministro Pistarini International Airport in Ezeiza, Buenos Aires Province.Fil: Chouza, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación en Láseres y Aplicaciones; ArgentinaFil: Dworniczak, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación en Láseres y Aplicaciones; ArgentinaFil: Otero, Lidia Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación en Láseres y Aplicaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; ArgentinaFil: Pallotta, Juan Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación en Láseres y Aplicaciones; ArgentinaFil: Proyetti, Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación en Láseres y Aplicaciones; ArgentinaFil: Quel, Eduardo Jaime. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación en Láseres y Aplicaciones; ArgentinaFil: Ristori, Pablo Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación en Láseres y Aplicaciones; ArgentinaFil: Sugimoto, Nobuo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación en Láseres y Aplicaciones; ArgentinaFil: Vilar, Osvaldo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación en Láseres y Aplicaciones; ArgentinaFil: Wolfram, Elian Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación en Láseres y Aplicaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentin

    Comparación de columna total de ozono OMI-DOAS con mediciones terrestres en Argentina

    Get PDF
    Total ozone column (TOC) measurements through the Ozone Monitoring Instrument (OMI/NASA EOSAura) are compared with ground-based observations made using Dobson and SAOZ instruments for the period 2004–2019 and 2008–02/2020, respectively. The OMI data were inverted using the Differential Optical Absorption Spectroscopy algorithm (overpass OMI-DOAS). The four ground-based sites used for the analysis are located in subpolar and subtropical latitudes spanning from 34°S to 54°S in the Southern Hemisphere, in the Argentine cities of Buenos Aires (34.58°S, 58.36°W; 25 m a.s.l.), Comodoro Rivadavia (45.86°S, 67.50°W; 46 m a.s.l.), Río Gallegos (51.60°S, 69.30°W; 72 m a.s.l.) and Ushuaia (54.80°S, 68.30°W; 14 m a.s.l.). The linear regression analyzes showed correlation values greater than 0.90 for all sites. The OMI measurements revealed an overestimation of less than 4 % with respect to the Dobson instruments, while the comparison with the SAOZ instrument presented a very low underestimation of less than 1 %.En este trabajo se comparan mediciones de columna total de ozono (CTO) del Ozone Monitoring Instrument (OMI/NASA EOS-Aura), con observaciones terrestres de instrumentos Dobson y SAOZ para el periodo 2004–2019 y 2008–02/2020, respectivamente. Los datos del OMI analizados fueron los invertidos mediante el algoritmo Differential Optical Absorption Spectroscopy (overpass OMI-DOAS). Las 4 estaciones terrestres están ubicadas en latitudes subpolares y subtropicales del Hemisferio Sur, en las ciudades argentinas de Buenos Aires (34,58°S, 58,36°O; 25 m s.n.m.), Comodoro Rivadavia (45,86°S, 67,50°O; 46 m s.n.m.), Río Gallegos (51,60°S, 69,30°O; 72 m s.n.m.) y Ushuaia (54,80°S, 68,30°O; 14 m s.n.m.) cubriendo un rango latitudinal desde los 34°S hasta los 54°S. Los análisis de regresión lineal presentan valores de correlación superior a 0,90. Las mediciones OMI– DOAS muestran una sobrestimación menor al 4 % respecto de los instrumentos Dobson, mientras que la comparación respecto al instrumento SAOZ presenta una muy baja subestimación, menor al 1 %.Fil: Orte, Pablo Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentina. Ministerio de Defensa. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa; ArgentinaFil: Luccini, Eduardo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Química e Ingeniería-Rosario; ArgentinaFil: Wolfram, Elian Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Ministerio de Defensa. Secretaria de Planeamiento. Servicio Meteorológico Nacional; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Buenos Aires; ArgentinaFil: Nollas, Fernando Martin. Ministerio de Defensa. Secretaria de Planeamiento. Servicio Meteorológico Nacional. Servicio Metereológico Nacional (sede Dorrego).; ArgentinaFil: Pallotta, Juan Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; ArgentinaFil: D'elia, Raul Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; ArgentinaFil: Carbajal, G.. Ministerio de Defensa. Secretaria de Planeamiento. Servicio Meteorológico Nacional. Servicio Metereológico Nacional (sede Dorrego).; ArgentinaFil: Mbatha, N.. University of Zululand; SudáfricaFil: Hlongwana, N.. University of Zululand; Sudáfric

    Análisis preliminar de la tasa de cambio a corto plazo de la irradiancia solar con aplicaciones en energía fotovoltaica

    Get PDF
    Las nubes son la principal fuente de variación de la irradiancia solar a escala de tiempos cortos, del orden de minutos. Analizar estas perturbaciones en la irradiancia global horizontal es de gran interés para los sistemas de generación fotovoltaicos, debido a que estos cambios repentinos afectan la calidad de la energía eléctrica que producen y podrían afectar la integración a la red eléctrica. El objetivo de este trabajo es caracterizar las tasas de variación de corto plazo de la irradiancia solar global en un plano horizontal debido a la nubosidad sobre la ciudad de Buenos Aires. Las mediciones de tierra son obtenidas por un piranómetro Kipp&Zonen CMP-21, perteneciente a la red de radiación solar SAVER-Net. Los resultados del análisis muestran que el mayor número de tasas de variación se da en intervalos de 1 minuto. Se observa que durante el año 2017, se presentaron más de 1300 saltos de 300 W/m2. La cantidad de días en los cuales se presentó por lo menos una de estas variaciones fue de 146. Por lo tanto, se concluye que casi un 50% del total de días en un año se producen saltos mayores a 300 W/m2. Esto afecta la eficiencia y vida útil de los inversores presentes en los sistemas fotovoltaicos.The clouds are the main source of variation of solar irradiance on a short time scale, of the order of minutes. Analyzing these disturbances in horizontal global irradiance is of great interest for photovoltaic generation systems, because these sudden changes affect the quality of the electrical energy they produce and their capacity factor. The objective of this work is to characterize the short term variation rates of the global solar irradiance in a horizontal plane due to the cloudiness over the city of Buenos Aires. Earth measurements are obtained by a Kipp & Zonen CMP-21 pyranometer, belonging to the SAVER-Net solar radiation network. The results of the analysis show that the greatest number of variation rates occurs in 1-minute intervals. It is observed that during the year 2017, more than 1300 jumps of 300 W / m2 were presented. The number of days in which at least one of these variations occurred was 146. Therefore, it is concluded that almost 50% of the total of days in a year produce jumps greater than 300 W / m2. This affects the efficiency and useful life of the investors present in photovoltaic systems.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES
    corecore