26 research outputs found

    Culturas del trabajo e identidad local: pescadores y mineros en Québec

    Get PDF
    Partimos de la centralidad del trabajo en la vida social y su capacidad como factor estructurador de la identidad social de los colectivos que comparten los saberes técnicos y las percepciones de un oficio y siguiendo el marco teórico avanzado en Las culturas del trabajo, una aproximación antropológica (Palenzuela,1995) pre-tendemos verificar, a partir de dos referentes localizados en la provincia de Québec (Canadá), cómo una concentración espacial y una continuidad temporal de deter-minadas actividades productivas (la pesca y la minería) generan unas culturas del trabajo que funcionan como marcadores de un territorio y se incorporan a los dis-cursos de identificación local.Work cultures and local identity:  fishermen and miners in QuebecDue to its centrality in social life, work is a factor that structures the social identity of those groups that share technical knowledge and a common representation of a tra-de or a profession. According to the theoretical frame advanced in Las culturas del trabajo, una aproximación antropológica (Palenzuela, 1995), the aim of this paper is to verify the role that the spatial concentration and the temporal continuity of cer-tain productive activities plays in creating specific work cultures. Our empirical refe-rences are localized in Quebec, Canada, concerning fishery and mining activities

    Una autonomía étnica negociada a tres bandas: el caso de la nación "innu" de Québec

    Get PDF
    La autonomía regional pluriétnica o gubernamental constituye en la actualidad la reivindicación central de los pueblos autóctonos de América para recuperar sus derechos como sujeto político y acceder al control del territorio y de sus recursos. Esa autonomía significa compartir la soberanía dentro del Estado–nación y poder realizar un proyecto de desarrollo endógeno. En este artículo analizamos el proceso de negociación de la nación innu con los gobiernos de Québec y Canadá para la firma de un tratado que incluya la autonomía gubernamental

    Mitificación del desarrollo y mistificación de la cultura: el etnodesarrollo como alternativa

    Get PDF
    Este artículo tiene dos objetivos, el primero develar el contenido ideológico que, desde la academia y desde el “complejo desarrollista”, se ha venido incorporando al concepto de desarrollo. Esto ha conducido a la mistificación esencialista de esta noción hasta elevarla al nivel de dogma de la narrativa de la modernidad. La segunda meta es revisar críticamente la relación entre desarrollo y cultura en el campo del modelo hegemónico del desarrollo para denunciar el carácter etnocéntrico de dicha relación y avanzar las posibilidades y límites del etnodesarrollo como modelo alternativo.This article has two objectives. The first is to reveal the ideological content that has become partof the concept of development. Whether it originates from academia or from the “developmentalistcomplex”, this ideology has led to the essentialist mystification of the notion of development,to the point of becoming a dogma in the narrative of modernity. The second challengeis to critically examine the ethnocentric relationship between development and culture in thehegemonic model of development. Its aim is to clarify the limits and possibilities of ethnodevelopmentas an alternative

    El patrimonio inmaterial de los poblados de colonización: memoria colectiva y culturas del trabajo

    Get PDF
    Los poblados de la colonización agraria en Andalucía son parte del patrimonio etnológico andaluz. El proceso mediante el cual se construye su identificación local tiene como uno de sus referentes al patrimonio inmaterial, junto al territorio y a los contenidos del patrimonio material. La memoria colectiva y las culturas del trabajo, como parte de ese patrimonio intangible, actúan como catalizadores del proceso de emergencia de una nueva entidad local en un espacio social creado con fines económicos y sociales, urbanísticamente ordenado y tutelado. Los poblados de colonización responden a las características de los paisajes culturales al ser un espacio culturalmente transformado a partir de una estrategia de colonización agraria y su puesta en valor, mediante iniciativas públicas que promuevan la investigación y la participación de la población, puede contribuir al reforzamiento de su cohesión social y al descubrimiento de sus posibilidades como Itinerario Cultural de Andalucía

    Del trabajo al paro y del paro al subsidio: cambios en las culturas del trabajo de los jornaleros andaluces

    Get PDF
    Se analiza el proceso de disolución de la identidad social de los jornaleros andaluces a partir de los efectos combinados de la política de modernización de las estructuras agrarias y las prestaciones asistenciales para los trabajadores eventuales. El hilo conductor del análisis es el concepto de culturas del trabajo y su nivel de determinación en la configuración de las identidades sociales. Con esta herramienta epistemológica se reconstruye la base material (técnicas y saberes, organización técnica y sistemas de control) de los procesos de trabajo, así como el conjunto de representaciones (valores, símbolos, percepciones, etc.) que los jornaleros han asignado a su trabajo en unas determinadas relaciones sociales de producción. Al desaparecer las bases de reproducción de esas culturas del trabajo, los jornaleros se disuelven como colectivo identitario para transformarse en una simple categoría administrativa, convirtiéndose en asistidos sociales que subsisten de las prestaciones asistenciales, una vez que la mecanización de los trabajos que realizaban les expulsa de la tierra sin ofrecerles una alternativa de reinserción laboral

    Mujeres políticas y desarrollo rural en Andalucía

    Get PDF
    El artículo analiza la situación que viven las mujeres políticas en los pequeños pueblos de Andalucía, al sur de España, en el marco de las políticas de Desarrollo Rural. Mediante una metodología estadística y fundamentalmente cualitativa, se presentan las estrategias femeninas para alcanzar el empoderamiento (acceso, motivaciones, “estilos femeninos”, posiciones, trabajo, socialización de los cargos...) en una arena tradicionalmente masculinizada como la política local, y su compatibilidad con la vida familiar y social.The article analyses political and familial women strategies in small towns of Andalusia, and the rol of Rural Development Policies in Southern Spain. Through a mainly qualitative and statistical methodology, the authors presents women’s ways of enpowerment in local policy (motivations, access, allocation of positions, work, feminine styles, political socialization...), and its compatibility with family and social life

    Cultural values, discourses and conflicts over hunting: the case of the “social” modality of big game hunting in Andalusia

    Get PDF
    La extensión de la montería, en la diversidad de sus formas de gestión, se ha desarrollado notablemente en los últimos cuarenta años, reflejando el arraigo social de la misma en los territorios serranos de Andalucía, fenómeno que no es atribuible solo a la funcionalidad económica de la actividad, sino principalmente a los valores socioculturales, elementos patrimoniales e históricos (aunque de una historicidad reciente) que son explicados en la primera parte del artículo. Entre estos valores, destacamos el modelo cognitivo mediante el que los cazadores de las monterías denominadas “sociales” experimentan y sienten su relación dentro del socioecosistema del que forman parte. En la segunda parte, exponemos el conflicto entre los modelos de naturaleza (tratados como ‘ontologías’) que defienden las organizaciones de la caza y las organizaciones ecologistas, sugiriendo finalmente la necesidad de un modelo de gobernanza que tenga en cuenta la diversidad de esas percepciones y un diálogo entre ellas.Declaración de la Montería y la Rehala como BIC de Andalucía. Informe Técnico 2921/081

    Work and work cultures in the hegemonic globalization

    Get PDF
    Los artículos del monográfico Trabajo y culturas del trabajo en la globalidad hegemónica analizan las relaciones socioeconómicas y los elementos culturales vinculados al trabajo, en el contexto actual de capitalismo posfordista internacionalizado, un sistema mundial en permanente reestructuración, en el que la hegemonía deriva de la capacidad para controlar los procesos que propician la globalización. Las investigaciones presentadas arrojan una mirada crítica sobre los efectos de la globalización neoliberal e indagan el origen de los cambios que se manifiestan en el campo socioantropológico del trabajo. De los contenidos de este número se desprende que los procesos, las dinámicas, las constatadas metamorfosis del trabajo y de las culturas del trabajo están condicionados por las relaciones dialécticas entre global/local, hegemónico/contrahegemónico e innovador/tradicional. Las etnografías de este volumen señalan que en el moderno sistema mundial, la fluidez y velocidad con la que se expanden el capital y los mercados, en una geografía-mundo sin fronteras, contrastan vivamente con el fraccionamiento de los lugares para el trabajo (y para la vida) de la gente
    corecore