200 research outputs found

    Plantas nativas como fuente de biopesticidas: explorando distintas interacciones planta-organismo blanco dirigidas al control de plagas, malezas y microorganismos

    Get PDF
    Continuando con nuestra búsqueda de biopesticidas de potencia relevante en plantas nativas, en este proyecto nos concentraremos en encontrar sustancias que controlen eficientemente hormigas cortadoras, moscas, cucarachas, mosquitos y malezas. En la primera parte del presente proyecto se determinará mediante aislamiento bioguiado, los principios activos de las plantas que en un trabajo anterior, mostraron mayor inhibición del forrajeo de la hormiga Acromyrmex lundi, Aristolochia argentina y Lantana grisebachii, como también de aquellas que inhibieron al hongo simbionte aislado del nido, A. argentina y Flourensia oolepis. Posteriromente se evaluará la efectividad de estos extractos y principios activos a campo contra A. lundi determinando dosis efectivas para inhibir el forrajeo y/o el desarrollo del hongo simbionte. Luego se extenderá los resultados a otras especies de hormigas cortadoras como A. crassispinus y A. striatus. En segundo lugar proponemos el desarrollo de una metodología para aumentar la efectividad de aceites esenciales (AE) y terpenos (T) contra distintas plagas domésticas aprovechando la interacción de componentes de aceites esenciales en la intoxicación del insecto. Hemos demostrado que Musca domestica al ser fumigada con T puros, por separado, oxida a la mayoría de ellos mediante citocromo P450. Sin embargo cuando es fumigada con AE (mezcla de T) detoxifica al T mayoritario preferentemente, mientras que los T minoritarios están en condiciones de intoxicar al insecto ya que no serían blanco del P450. En este proyecto determinaremos la DL50 de 10 T en moscas tratadas y sin tratar con un inhibidor de P450 (butóxido de piperonilo). Con estos datos podremos elegir mezclas de terpenos tales que uno de ellos sea blanco de P450 y otro/s intoxiquen al insecto. Nos proponemos verificar este mecanismo en M. domestica y luego extenderlo a otros insectos domésticos (cucarachas, mosquitos). Este estudio facilitará el desarrollo de bioinsecticidas mas eficientes para cada insecto disminuyendo sus costos y favoreciendo su aplicación futura. En la tercera parte de este proyecto proponemos aislar los principios activos fitotóxicos de Cortadeira rudiuscula y Ophryosporus charua, cuyos extractos inhibieron selectivamente la germinación de mono- y dicotiledóneas, respectivamente. También se determinará el tiempo de vida media en suelo, y la dosis efectiva a campo con el fin de evaluar a dichas especies como futuros herbicidas naturales selectivos.Fil: Palacios, Sara María. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentin

    Novel U-Shaped D-A-D π-conjugated Systems with Mechanochromic Properties: An Experimental and Theoretical Vibrational Spectroscopic Investigation

    Get PDF
    Π-conjugated compounds have been widely studied in the last few decades due to their huge field of application in organic electronics. Specifically, stimuli-responsive Π-conjugated materials which are sensitive to external stimulus (i.e., temperature, pressure, etc) have several uses like sensors, probes and security inks, for example.1 In this work, we study two U-shape Donor-Acceptor-Donor (D-A-D) systems that are found to exhibit interesting thermal- and pressure-dependent properties. 2 They consist on two different conformers of phenothiazine-dibenzo[a,j]phenazine-phenothiazine which differs from the position of the phenothiazine respect to the dibenzophenzaine central core. Compound 1R is the equatorial-equatorial conformer and 1Y is the axial-axial conformer (Figure 1). The dibenzophenzaine group acts as an electron-acceptor whereas the phenothiazine unit acts as an electron-donor. It has been reported that this U-shape D-A-D compound shows a multi-active color changing in 3 steps and their luminescence changes with temperature, pressure and acid exposition.2 In this work, we aim to elucidate how the external stimuli (i.e. temperature, pressure, acid ambient) affects the molecular structure at both intra- and intermolecular level. To this end, we use UV-Vis absorption, Raman (Figure 1) and Infrared spectroscopy experiments in combination with DFT calculations.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Plantas nativas como fuente de biopesticidas: explorando distintas interacciones planta-organismo blanco dirigidas al control de plagas, malezas y microorganismos

    Get PDF
    Continuando con nuestra búsqueda de biopesticidas de potencia relevante en plantas nativas, en este proyecto nos concentraremos en encontrar sustancias que controlen eficientemente hormigas cortadoras, moscas, cucarachas, mosquitos y malezas. En la primera parte del presente proyecto se determinará mediante aislamiento bioguiado, los principios activos de las plantas que en un trabajo anterior, mostraron mayor inhibición del forrajeo de la hormiga Acromyrmex lundi, Aristolochia argentina y Lantana grisebachii, como también de aquellas que inhibieron al hongo simbionte aislado del nido, A. argentina y Flourensia oolepis. Posteriromente se evaluará la efectividad de estos extractos y principios activos a campo contra A. lundi determinando dosis efectivas para inhibir el forrajeo y/o el desarrollo del hongo simbionte. Luego se extenderá los resultados a otras especies de hormigas cortadoras como A. crassispinus y A. striatus. En segundo lugar proponemos el desarrollo de una metodología para aumentar la efectividad de aceites esenciales (AE) y terpenos (T) contra distintas plagas domésticas aprovechando la interacción de componentes de aceites esenciales en la intoxicación del insecto. Hemos demostrado que Musca domestica al ser fumigada con T puros, por separado, oxida a la mayoría de ellos mediante citocromo P450. Sin embargo cuando es fumigada con AE (mezcla de T) detoxifica al T mayoritario preferentemente, mientras que los T minoritarios están en condiciones de intoxicar al insecto ya que no serían blanco del P450. En este proyecto determinaremos la DL50 de 10 T en moscas tratadas y sin tratar con un inhibidor de P450 (butóxido de piperonilo). Con estos datos podremos elegir mezclas de terpenos tales que uno de ellos sea blanco de P450 y otro/s intoxiquen al insecto. Nos proponemos verificar este mecanismo en M. domestica y luego extenderlo a otros insectos domésticos (cucarachas, mosquitos). Este estudio facilitará el desarrollo de bioinsecticidas mas eficientes para cada insecto disminuyendo sus costos y favoreciendo su aplicación futura. En la tercera parte de este proyecto proponemos aislar los principios activos fitotóxicos de Cortadeira rudiuscula y Ophryosporus charua, cuyos extractos inhibieron selectivamente la germinación de mono- y dicotiledóneas, respectivamente. También se determinará el tiempo de vida media en suelo, y la dosis efectiva a campo con el fin de evaluar a dichas especies como futuros herbicidas naturales selectivos.Fil: Palacios, Sara María. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentin

    Assessment of preference Liriomyza spp. in different chickpea genotypes and effect of Melia azedarach L. extract : preliminary results

    Get PDF
    En Argentina se están desarrollando genotipos de garbanzo (Cicer arietinum L.) para adecuarlos a las distintas zonas de producción. Estos presentan diferentes fenotipos lo que podría afectar las preferencias de oviposición de los insectos herbívoros de hábito minador. Los objetivos de este trabajo fueron: 1) determinar si las hembras del género Liriomyza spp. muestran preferencia por algún genotipo de garbanzo, y 2) evaluar el efecto del extracto de Melia azedarach sobre las líneas de garbanzo que resultaran susceptibles. Se sembraron dos líneas selectas y dos cultivares de C. arietinum que presentan hojas unifoliadas enteras o compuestas, en el Campo Experimental de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba, en bloques al azar con tres repeticiones. Para analizar la preferencia, mediante censos semanales se evaluó la presencia de las larvas de las moscas en el período julio-septiembre. Los dípteros eligieron de manera significativa los genotipos de hoja entera y grande. Posteriormente, las plantas con hojas minadas de las variedades preferidas fueron sometidas a tratamiento con el extracto botánico. Para ello se marcaron cinco plantas de cada bloque: a 15 se les aplicó extracto (10%) y a las otras 15 agua (control). Se observó que el número de hojas minadas, de pupas y adultos emergidos disminuyeron en los tratamientos con el extracto. Estudios complementarios serán necesarios para poder considerar este compuesto natural en un plan de manejo del herbívoro.In Argentina several genotypes of chickpea (Cicer arietinum L.) have been developed to be cropped in environmentally different production areas. These have different phenotypes which could affect oviposition preferences of the behavior of leafminer. The aims of this study were two-fold: 1) to determine if leafminer Liriomyza spp. has a preference for any chickpea genotype, and 2) to evaluate the insecticide effect of Melia azedarach extracts on susceptible genotypes. Two selected lines and two cultivars of C. arietinum were planted in the experimental field of the FCA, UNC, in randomized blocks with three replications. Through weekly surveys, the preference of the flies in the period from July to September was determined by recording their presence in plants. The leafminer significantly choice the genotype with entire and large leaves. Subsequently, they were treated with botanical extracts by selecting five plants on each block: fifteen of them were treated with a 10% M. azederach extract and the other fifteen only with water (control). Number of mined leaves, pupae and emerged adults decreased after the treatment with the extract. Additional studies are needed to consider this natural compound in a management plan for the herbivore.Fil: Ávalos, Delia S.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Zoología Agrícola.Fil: Ricobelli, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba.Fil: Palacios, Sara M.. Universidad Católica de Córdoba. Laboratorio de Química Fina y Productos Naturales.Fil: Defagó, María T.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba

    New acyl hydrazones with promising photophysical properties

    Get PDF
    Hydrazones have become of great interest for the scientific community due to their promising chemical properties and biological activities. In this group of compounds, the acyl or aryl hydrazones, that are Schiff bases composed by the C=N-NH-CO- group are even more interesting because they present biological activities like antimicrobial, anti-HIV, anticancer, etc. Moreover, these compounds also exhibit interesting properties as multi-stimuli responsive materials [1]. In this study the synthesis and the photophysical properties of a series of new substituted acylhydrazones is presented. In order to explore how donor or acceptor units would influence the behavior of these molecules, different substituents have been introduced in the benzoyl ring. Besides, different aromatic rings have been included in their structures (see Figure 1). Thanks to their structural characteristics, these compounds present two types of features: i) they are able to coordinate with metal cations and ii) the photo-induced configurational E/Z isomerization. All acylhydrazones have been obtained in the E conformation and E/Z isomerization is found to take place either photochemically or thermally. Through a joint experimental and theoretical investigation, we have been able to conclude which conformers are the most probable and why in some cases the isomerization process is completed while it is not in others. Interestingly, the structural factors (such as the presence of intramolecular hydrogen bonds) that are affecting the most both the formation of the coordination process and the E/Z conversion have been successfully identified [2].Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tec

    Transformación digital de un archivo histórico mediante el uso de un software de código abierto: el caso del Archivo Histórico de la Real Caja de Zacatecas

    Get PDF
    Las entidades y agentes culturales tienen como misión administrar y gestionar sus bienes y servicios, estableciendo para ellos los procedimientos, normas y herramientas que garanticen el logro de sus objetivos. En su compromiso por preservar, dar visibilidad y acceso a sus contenidos, la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural del Tecnológico de Monterrey gestionó la digitalización del Archivo Histórico de la Real Caja de Zacatecas, 1576-1936, mismo que custodia, conserva, difunde y tiene en comodato su Campus Zacatecas. En esta ponencia se compartirán algunos aspectos que se contemplaron para garantizar el éxito de este proceso: organización de los contenidos para reflejarlos en la herramienta tecnológica de gestión del Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey (RITEC) para reflejar el cuadro de clasificación archivística; ajustes a la política de desarrollo de colecciones, definición de niveles de acceso, aprovisionar las capacidades de almacenamiento de información o de transferencia de datos; apego a un estándar de metadatos que permitiera registrar las características particulares; los procesos de preservación, la curaduría de metadatos y la importante colaboración de un gran equipo interdepartamental e interdisciplinario. Se comparten los resultados y se propone una innovación tecnológica como estrategia de mejora para la gestión de los recursos digitalizados.The mission of cultural entities and agents is to administer and manage their goods and services by establishing procedures, norms and tools that guarantee the achievement of their objectives. In its commitment to preserve, give visibility and access to its contents, the National Direction of Cultural Heritage of the Tecnológico de Monterrey managed the digitization of the Historical Archive of the Real Caja de Zacatecas, 1576- 1936, which is kept, conserved, disseminated and on loan at its Zacatecas Campus. In this paper we will share some aspects that were contemplated to guarantee the success of this process: organization of the contents to reflect them in the technological management tool of the Institutional Repository of the Tecnológico de Monterrey (RITEC) in order to reflect the archival classification chart; adjustments to the collection development policy, definition of access levels, provisioning of information storage or data transfer capacities; adherence to a metadata standard that allowed the recording of particular characteristics; preservation processes, metadata curation and the important collaboration of a large interdepartmental and interdisciplinary team. The results are shared and a technological innovation is proposed as an improvement strategy for the management of digitized resources.Ibero-American Science and Technology Education Consortiu

    Identificación de biomarcadores en el contexto del tratamiento personalizado para pacientes oncológicos

    Get PDF
    El presente trabajo muestra el papel fundamental que desempeña el Laboratorio de Dianas Terapéuticas (LDT) del Hospital Universitario HM Sanchinarro en el diagnóstico molecular de pacientes oncológicos y la detección de biomarcadores genéticos. El objetivo del LDT es individualizar el tratamiento y mejorar el pronóstico de los pacientes mediante la aplicación de herramientas tecnológicas disponibles en sus instalaciones. Al hablar de medicina de precisión en oncología, es necesario disponer de suficientes biomarcadores (EGFR, KRAS, IDH, BRAF, entre otros), por un lado, porque brindan información sobre el tipo de mutación presente en el paciente, y, por otro, porque establecen en qué gen se encuentra y en qué cantidad. Este último, se correlaciona con la frecuencia alélica de la mutación de interés, pudiendo así, monitorizar al paciente. Asimismo, el estudio de biomarcadores permite evaluar la progresión de la enfermedad a través del estudio de la carga tumoral (biopsia liquida), conocer si hay respuesta molecular bajo el tratamiento elegido y, finalmente, evaluar la posible aparición de mutaciones de resistencia como consecuencia de dichas mutaciones. El avance tecnológico de técnicas como la secuenciación masiva (NGS) ha resultado una ventaja importante en cuanto a rapidez y precisión de detección. También, permite ampliar el conocimiento de las alteraciones genéticas de los tumores, de las personas que las portan y las principales vías de señalización celular implicadas. En esta revisión, se resumen los pasos en la detección de biomarcadores clínicamente relevantes en oncología junto con una serie de casos clínicos llevados a cabo dentro del Laboratorio de Dianas Terapéuticas. Entre los más representativos se destacan el cáncer de pulmón, glioma, colon y recto

    Aceites esenciales como nuevas alternativas para el manejo de la mosca doméstica

    Get PDF
    “La mosca doméstica” (Musca domestica L.) es uno de los insectos más comunes, asociados a las residencias humanas. Los adultos pueden transmitir patógenos particularmente en sus patas y piezas bucales, contaminando alimentos y permitiendo la propagación de enfermedades. Se ha probado que las moscas son capaces de desarrollar resistencia a distintos compuestos tóxicos empleados para su control. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de aceites esenciales obtenidos de resinas de coníferas para el manejo de mosca domestica. Se estableció un criadero bajo condiciones controladas y se las alimentó con dieta artificial. Diez moscas fueron topicadas en el abdomen con 0,5µl de piperonilbutoxido (PBO) y ubicadas en frascos de 1,2 litros. Después de una hora se aplico 30µl del aceite esencial, en distintas dosis, sobre un hilo de algodón de 10 cm adherido a la tapa del frasco. En el control se siguió la metodología anterior sin la aplicación del aceite. Para calcular la dosis letal 50 (DL50) se registró la mortalidad desde el tiempo cero cada 30 min. hasta los 90 min. Para cada aceite se probaron seis dosis y se realizaron tres repeticiones de cada una. Los datos fueron analizados con el software SPSS. La DL50 de alpha-pineno fue 6,22 (2,5-9,9) y la del beta-pineno fue de 4,95 (3,3-7,3). Se observo una marcada diferencia entre las DL50 de los aceites esenciales sin la previa aplicación del PBO reduciéndose a la mitad en ambos casos. De acuerdo a los resultados obtenidos la presencia de PBO alteraría el sistema enzimático citocromo P450 potenciando la acción de los aceites.Fil: Scalerandi, Esteban. Universidad Católica de Córdoba. Laboratorio de Química Fina; Argentina.Fil: Buffa, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Entomológicas; Argentina.Fil: Buffa, Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Fil: Palacios, Sara María. Universidad Católica de Córdoba. Laboratorio de Química Fina; Argentina.Fil: Defagó, María Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Entomológicas; Argentina.Fil: Defagó, María Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Zoología, Ornitología, Entomología, Etologí

    Investigating Piezochromic Properties of πconjugated Materials: a combined Raman and DFT Study

    Get PDF
    Π-conjugated materials have been studied for decades due to their great interest in organic electronics. Among them, piezochromic materials, which exhibit color changes resulting from external pressure or mechanical grinding, become very attractive from a scientific viewpoint owing to their potential applications as pressure-sensing and opticalrecording systems1. The main target of the present work is to develop a joint experimental and theoretical approach able to deliver crucial information for the understanding of the structural effects causing piezochromic changes. To this end, we will focus our attention on two families of -conjugated materials with potential application as sensors. The first one is a family of 9,10-Bis((E)-n(pyrid-2-yl)vinyl) anthracene, BPnVA (n=2 orto-,3 metha- and 4 para-) compounds, see Figure 1. Interestingly, these three compounds with varying position of the nitrogen on the external pyridyl group exhibit different molecular packing modes. Grinding and the application of external pressure on the powder also led to a strong change in their photoluminescence color.2 The second familiy is based on the N,N’-Bis-Boc-3,3’-di(pyren-1yl)-2,2’-biindole compound (compound 1c in Figure 1) which also shows photoluminescence under pressure application. However, the molecular packing induced by this phenomenon is still under study 3. In both cases, it will be also very interesting to determine how temperature affects the vibrational structure of these systems.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Importance of the social component in water resources management, The Encano river, Ramsar La Cocha wetland (Nariño, Colombia)

    Get PDF
    El presente artículo tiene como objetivo general analizar la relevancia de la sociedad en el uso y manejo del recurso hídrico en el río El Encano, fuente hídrica de gran importancia por pertenecer a una de las áreas declaradas como humedal Ramsar en Colombia. Para el logro de este objetivo, se desarrolló el diagnóstico de los diferentes usos del agua en el río. En donde metodológicamente se llevaron a cabo inicialmente salidas de reconocimiento tanto de la zona de estudio como de la población relacionada con el recurso, donde se determinó una población total de 80 familias a las que posteriormente se les aplicó un tipo de encuesta semiestructurada. Así mismo, se georreferenciaron a lo largo del río los usos dados al recurso hídrico por parte de la comunidad, entre estos se resalta las descargas de vertimientos y las captaciones. Finalmente, la información obtenida fue procesada en el programa Excel. De los resultados obtenidos se resalta la identificación de la problemática relacionada con el recurso hídrico en que sobresale el inadecuado manejo de aguas residuales, siendo esta la actividad de mayor impacto en la fuente, así mismo, la ganadería y la agricultura hacen un uso importante del recurso lo que ha contribuido a su deterioro. Además, se establecieron variables sociales como educación y ocupación laboral que cumplen un papel fundamental en la gestión del recurso. Después del análisis de la información obtenida con la investigación, se puede concluir que el río ha sufrido modificaciones de las características físicas y químicas por el permanente proceso de intervención antrópica; de igual manera, se establece que los procesos de gestión del recurso hídrico por parte de la comunidad son incipientes, en donde se hace necesario fortalecer la educación ambiental en toda la población presente en la zona.This article aims to analyze the relevance of society in the use and management of water sources in El Encanto River, a water source of great importance because it belongs to one of the areas declared as Ramsar wetland in Colombia. To achieve this objective, a diagnosis of the different uses of the water from the river was conducted through recognition fieldtrips, both in the área of study and in the population, related to the water resource where a population of 80 families was determined and applied semi-structured interviews. Likewise, the uses given to water resources by the community along the river were georeferenced, and among them, dumping download and deposits are hignlighted. Finally, the information collected was processed in the Excel Program. From the results obtained, the problem related to water resources was highlighted, where the inadequate management of wastewater stand out being the greatest impact activity in the source, as well as stockbreeding and agriculture which makes important use of the resource and has contributed to its deterioration. Additionally, social variables such as education and job were stablished since they play an important role in the management of the resource. After analyzing the information obtained through this research, it is possible to conclude that the river has suffered modifications of its physical and chemical characteristics due to the permanent anthropic intervention. Similarly, it is established that the processes of water management by the community are incipient, and it is necessary to strengthen environmental education for all population present in the area
    corecore