7 research outputs found

    Describir y narrar en el poema La Tapada de Lope de Vega

    Get PDF
    Forma parte del Monográfico “Formado de varias partes un cuerpo, quise que le sirviese de alma mi buen deseo”: los “fragmenta” de La Filomena (1621). Coordinadores Florencia Calvo y Antonio Sánchez Jiménez[Resumen] Nos proponemos mostrar dos aspectos compositivos –la descripción y el relato– que organizan el entramado del poema “Descripción de La Tapada. Insigne monte y recreación del excelentísimo señor Duque de Braganza”. El armónico diálogo entre la descripción del solar de recreación (La Tapada) y el relato que se ocupa del enaltecimiento de una figura ilustre (Teodosio II de Braganza) ha configurado un poema que se incluye dentro de la categoría de texto híbrido y –por su originalidad– llama la atención dentro del macrotexto de La Filomena, cuya definición genérica aún se discute.[Abstract] We propose to show two compositional aspects –the description and the story– that organize the framework of the poem “Description of La Tapada. Insigne mount and recreation of the excellent Duque de Braganza”. The harmonious dialogue between the description of the recreation site (La Tapada) and the story that deals with the exaltation of an illustrious figure (Theodosius II of Braganza) have set up a poem that falls into the category of hybrid text and –for its originality– draws attention within the macro-text of La Filomena, whose generic definition is still discussed

    Consideraciones polimétricas y espaciales de una comedia de tema histórico calderoniana

    Get PDF
    A partir del «primer intento de hacer de la métrica el criterio decisivo para la estructuración de una comedia» que se remonta, como apunta Marc Vitse a su análisis de Marta la piadosa en 1982 y que reitera en trabajos posteriores, muchos especialistas han resuelto recoger el guante que, a modo de invitación más que de desafío, arrojara el maestro francés para incitarlos a reflexionar sobre el tema. Aunque la prioridad siempre la debe tener la versificación, Vitse no desdeña las pautas que rigen la composición del cuadro o bloque (el escenario vacío y lo espaciotemporal) al momento de delimitar las secuencias básicas y establecer su jerarquía. De esta forma, se reconocerán, como explica, las macrosecuencias (monométricas y polimétricas) y las microsecuencias (que integran estas últimas)

    Describir y narrar en el poema “La Tapada” de Lope de Vega

    No full text
    We propose to show two compositional aspects –the description and the story– that organize the framework of the poem “Description of La Tapada. Insigne mount and recreation of the excellent Duque de Braganza”. The harmonious dialogue between the description of the recreation site (La Tapada) and the story that deals with the exaltation of an illustrious figure (Theodosius II of Braganza) have set up a poem that falls into the category of hybrid text and –for its originality– draws attention within the macro-text of La Filomena, whose generic definition is still discussed.Nos proponemos mostrar dos aspectos compositivos –la descripción y el relato– que organizan el entramado del poema “Descripción de La Tapada. Insigne monte y recreación del excelentísimo señor Duque de Braganza”. El armónico diálogo entre la descripción del solar de recreación (La Tapada) y el relato que se ocupa del enaltecimiento de una figura ilustre (Teodosio II de Braganza) ha configurado un poema que se incluye dentro de la categoría de texto híbrido y –por su originalidad– llama la atención dentro del macrotexto de La Filomena, cuya definición genérica aún se discute

    El personaje del rey don Pedro en la comedia histórica de Lope de Vega

    No full text
    Unos dicen que fue justootros dicen que mal hecho,que el rey no es cruel si naceen tiempo que importa serlo Los distintos acontecimientos de la historia nacional, en la que participaron personajes tanto legendarios cuanto referenciales, constituyeron uno de los principales soportes de la Comedia áurea. El rey Pedro I de Castilla fue una de las tantas personalidades que atrajo a varios dramaturgos barrocos. Lope de Vega, por ejemplo, lo presenta como protagonista de siete comedias incluidas po..

    La comicidad en la comedia de capa y espada calderoniana

    No full text
    En el Siglo de Oro, no se contó con una normativa que delineara la forma modélica «capa y espada», sino que ésta se fue forjando paulatinamente con el quehacer de los grandes escritores que sintieron especial predilección por ella: Lope de Vega y Tirso de Molina, entre los más famosos, hasta la consagración definitiva del subgénero con los significativos aportes de Calderón de la Barca. Las estrategias elaboradas por los dramaturgos fundan los soportes de su intriga en las acciones de los per..

    Tiempo e historia en el teatro del Siglo de Oro

    No full text
    Aprovechar las enseñanzas de la Historia, recurrir al pasado remoto o reciente para mostrar en sus héroes, recreados por el teatro, su dimensión arquetípica y modélica, tales son los propósitos de la dramatización de la materia histórica durante el Siglo de Oro español. La Historia no sólo sirvió de mero marco temporal para ubicar la acción dramática de las piezas en un contexto preciso. Las variaciones, anacronismos evidentes o sincronismos implícitos, a partir dde las fuentes manejadas deben leerse como verdaderas estrategias del dramaturgo. El anclaje histórico de los argumentos, mediante juegos de simetrías y contrastes entre realidad y ficción, enfoca la recepción ideológica de las obras. La poética del tiempo histórico en el teatro se pone al servicio de la emergencia de una conciencia nacional: representar el pasado supone mejor decir y cuestionar el presente. Este libro examina también la estética de la temporalidad que nace de las variaciones cronológicas en las obras contempladas. Las diferentes contribuciones de los autores revelan la distancia tomada por los dramaturgos del Siglo de Oro respecto a la preceptiva clásica. Semejante actitud no exenta de críticas en su época, demuestra la libertad con la que aquellos creadores supieron superar los apremios teóricos de la unidad de tiempo a favor de un dinamismo celebrado en su tiempo por el público heterogéneo y exigente de los corrales

    Pictavia Aurea

    No full text
    Este volumen, titulado Pictavia aurea, reúne 131 estudios que constituyen una granada muestra de los debates y las presentaciones en torno a la cultura hispánica del Siglo de Oro que entre los días 11 y 15 de julio de 2011 se dieron en la ciudad de Poitiers (Francia) en el marco del IX congreso de la Asociación Internacional “Siglo de Oro”. Auspiciada por la Universidad de Poitiers, a través del Centro de Estudios de la Literatura española de Entre Siglos (siglos xvii-xviii) (CELES XVII-XVIII) y el laboratorio «Formes et Représentations en Linguistique et Littérature» (FoReLL), la convocatoria reunió en la ciudad francesa a 276 participantes y a un centenar de asistentes en la novena edición del Congreso de la Asociación, que celebró entonces la efeméride del 450o aniversario del nacimiento de Luis de Góngora.A Isaías Lerner, maestro de la filología hispánic
    corecore