10 research outputs found

    Efecto de agentes lisosomotrópicos en la replicación del virus Pixuna en cultivo de células Vero

    Get PDF
    Introducción: Durante las últimas décadas se ha registrado un resurgimiento a nivel mundial de patógenos virales trasmitidos por artrópodos (Arbovirus), particularmente por mosquitos. Desde fines del Siglo XX, en nuestro país se conoce la circulación de subtipos enzoóticos de complejo de Encefalitis Equina Venezolana (VEE), todos ellos miembros de la familia Togaviridae, género Alphavirus. Se conoce que estos virus utilizan el tráfico intracelular endocítico para desnudarse y continuar con su ciclo replicativo. Experimentos previos del laboratorio, utilizando como modelo al virus Pixuna (PIXV), miembro no patógeno de este complejo, demostraron que el uso de algunos agentes lisosomotropos disminuye los títulos virales extracelulares. Objetivo: Obtener evidencias sobre la participación de los endosomas en el proceso de liberación del genoma del PIXV dentro del compartimiento citoplasmático mediante el uso de agentes lisosomotropos. Materiales y métodos: Cultivos de células Vero Clon 76 fueron preincubados durante 30 min con 15 mM de Glucosamina y 50 mM de NH4Cl a 4ºC e infectados con PIXV de forma sincronizada con MOI 0,1 durante una hora. Se suplementó el medio con las respectivas drogas según cada tratamiento. Los sobrenadantes fueron recolectados a las 4, 8 y 24 horas postinfección (hpi) para titulación del PIXV mediante la cuantificación de placas de lisis. Por otro lado, las monocapas infectadas con MOI 10 fueron fijadas a las 4 hpi para determinar la presencia del virus mediante inmunofluorescencia. Resultados: Los resultados muestran una disminución en el título viral extracelular en aquellos cultivos tratados con ambos agentes, tanto a las 4 como a las 8 hpi en comparación con cultivos no tratados. En el tratamiento con Glucosamina la disminución fue aún mayor. A las 24 hpi, a diferencia de la Glucosamina, en el cultivo con NH4Cl se recuperan los títulos virales. Las imágenes de inmunofluorescencia obtenidas se correlacionan con los resultados obtenidos. Conclusión: La disminución en el número de unidades formadoras de placa en los cultivos tratados con los agentes lisosomotros y las imágenes de microscopia ponen de manifiesto que el PIXV podría utilizar la vía endosomal para desnudarse, liberar su contenido al citoplasma y continuar con el ciclo replicativo.Fil: Ghietto, Lucía María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gil, Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; ArgentinaFil: Olmos, Paloma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; ArgentinaFil: Neira, Melanie. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; ArgentinaFil: Kunda, Patricia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Paglini, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; ArgentinaXXXVIII Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de VirologíaValle HermosoArgentinaSociedad Argentina de Virologí

    Extensión universitaria hacia la comunidad educativa del Nivel Terciario mediante las jornadas teórico –prácticas “Aplicaciones del Cultivo Celular en Microbiología”

    Get PDF
    Los objetivos de estas jornadas de extensión fueron promover la actividad científica desde la UNC a alumnos del Nivel Terciario de Villa María Provincia  de Córdoba. Fomentar la extensión universitaria hacia la comunidad educativa, a través del conocimiento  y la investigación científica. Definir criterios generales entre los asistentes para la observación, el mantenimiento y la utilización de los cultivos celulares. Capacitar en la dinámica de la aplicación de los cultivos celulares en el diagnóstico microbiológico. Los temas desarrollados fueron: métodos de esterilización para Cultivos Celulares. Cultivos Celulares diploides y heteroploides. Manejo de líneas establecidas. Proceso de los subcultivos. Aplicación de Cultivos Celulares en el diagnóstico virológico: Herpes, Arbovirus, Virus Respiratorios y Chlamydia trachomatis.  Las estrategias metodológicas fueron: se formaron dos grupos de alumnos que rotaron en distintas actividades como esterilización y  observación cultivo de células subcultivo, recuento, condiciones del crecimiento, observación de lineas en suspensión. Se utilizaron las mesas de flujo de aire laminar o cabinas de seguridad. Prepararon materiales y reactivos del laboratorio de cultivos celulares. Limpieza de diferentes materiales usados y nuevos (lavado, enjuague y  secado) Esterilización por estufa y autoclave. Condiciones de crecimiento celular: Soporte (vidrios blandos y duros, plásticos y superficies especiales),  Fase gaseosa (O2, CO2), Medios y suplementos (Suero Fetal, aminoácidos, vitaminas, sales, glucosa, hormonas, otros suplementos orgánicos) Propiedades físicas (pH/soluciones tamponadas, osmolaridad, temperatura, viscosidad, tensión superficial). Observaron los cultivos celulares. Subcultivo en monocapa. Subcultivo de línea en suspensión. Se proyectaron videos de cultivos primarios y continuos. Prepararon control de pH y filtración de soluciones en la sala de esterilización. En el microscopio invertido visible observaron diferentes efectos citopáticos (Formación de placas de lisis, sincicios, inclusiones celulares, hiperplasia celular). En el microscopio UV observaron el aislamiento de agentes patógenos en cultivos celulares, revelados con Anticuerpos monoclonales-FITC. Las metodologías en general fueron: Charlas expositivas y dialogadas. Visitaron a la Sección centralizada de Bioseguridad Y Esterilización. Actividad participativa a partir de un video. Trabajos prácticos en Laboratorio. La evaluación fue a través del registro de las observaciones, de la participación de los alumnos, las intervenciones oportunas, las respuestas adecuadas, etc. También se hizo el seguimiento y ajuste de las actividades a través de las clases dictadas para mejorar las prácticas hacia futuras Jornadas de extensión en el Nivel terciario tanto en capital como en el interior de la Provincia de Córdoba. Concluimos que este tipo de acciones desde la UNC para mejorar las prácticas de otros niveles educativos fortalece ampliamente el objetivo extensionista que cumple nuestra Institución y enriquece la formación académica de futuros profesionales no universitarios.  

    Transferencia de investigaciones virológicas a sectores educativos y generales de la comunidad

    Get PDF
    La educación es la única y verdadera herramienta válida, por excelencia, para lograr cambios positivos en la historia, en la política, en la salud o en cualquiera otro aspecto importante de la vida de los hombres. Entonces, deberíamos insistir en mejorar la calidad educativa de los ciudadanos y alumnos de todos los niveles, mejorando necesariamente la actualización de los saberes de los funcionarios, profesionales y docentes para que se inscriba en el discurso cotidiano. El desconocer, no prepararse, nos lleva a crisis sociales que inevitablemente incrementan flagelos como la pobreza, la pérdida de biodiversidad, las guerras, las epidemias, entre otros. Así, desde donde se produce y construye el conocimiento científico, la Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Médicas y específicamente el Instituto de Virología "Dr. José María Vanella" también se promueve el objetivo de extensión comunitaria, brindando este proyecto a docentes, alumnos y comunidad en general de la provincia de Córdoba como servicio educativo y actualización. Las temáticas son variadas, los talleres convocan a la Divulgación científica y tecnológica de infecciones virales de importancia sanitaria su conocimiento, prevención y difusión, no solo para el sector educativo sino también para la comunidad en general. Las actividades son talleres, conferencias, laboratorios, jornadas de un día hasta dos semanas. Las metodologías aplicadas son charlas dialogadas, vídeos, dinámica de grupos, Hay evaluaciones de seguimiento a través de comentarios, relatos, encuestas. Todas las actividades de extensión del InViV cuentan con la aprobación de la Facultad Ciencias Médicas a través de las Res. Decanales anuales.Fil: Balangero, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Gil, Pedro Ignacio: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Gil, Pedro Ignacio: Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Frutos: María Cecilia: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Frutos: María Cecilia: Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Díaz, Luis Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Ré, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Farias, Adrián Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Spinsanti, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Venezuela, Raúl Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Kiguen, Ana Ximena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Konigheim, Brenda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Pisano, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil:Masachessi, Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Barril, Patricia Angélica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Varella"; Argentina.Fil: Barril, Patricia Angelica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.Fil: Castro, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Batallán, Pedro Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Batallán, Pedro Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.Fil: Quaglia, Agustín.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Tauro, Laura Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Tauro, Laura Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.Fil: Flores, Fernando Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Flores, Fernando Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.Fil: Beranek, Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Beranek, Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.Fil: Maturano, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Rodríguez, Pamela Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Cámara, Jorge Augusto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil, Albrieu Llinás, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil, Albrieu Llinás, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.Fil: Adamo, María Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Ghietto, Lucía María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Ghietto, Lucía María. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Pedranti, Mauro Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Giordano, Miguel Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Martínez, Laura Cecilia.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Isa, Maria Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Ascheri, Stella Maris. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Paredes, Norma Gladys. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Contigiani, Marta Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Benítez, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Theiler, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Augello, Marysol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Fosatti, L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; ArgentinaFil:Moreno, F. Colegio San Martín; Argentina.Fil:Marín, M. Colegio Nuestra Señora del Sagrado Corazón; Argentina.Fil: Carreras, G. Provincia de Córdoba. Ipem 323 de Villa Angelelli; Argentina.Fil: Navarro, A. Provincia de Córdoba. Ipem 323 de Villa Angelelli; Argentina.Fil: Fuentes, M. Provincia de Córdoba. Ipem 323 de Villa Angelelli; Argentina.Fil: Santiago, T. Provincia de Córdoba. Ipem 323 de Villa Angelelli; Argentina.Fil: Cámara, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Paglini, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Cuffini, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Gallego, Sandra Verónica.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Aguilar, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Paván, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Nates, Silvia Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Enfermedades Infecciosa

    End binding protein-1 (EB1) complements microtubule-associated protein-1B during axonogenesis

    No full text
    The different strains of microtubule-associated protein (MAP)-1B-deficient mice that have been generated appear to express different phenotypes. This variability could be the consequence of the distinct genetic backgrounds of the animals used to generate these lines. Certain proteins might be able to complement the deficit of MAP1B function in these mice. Therefore, we examined whether the concentrations of potential compensatory proteins varied among these mutant strains. In this way, we identified significant differences in the amounts of the microtubule-associated EB1 protein between two of these strains. Furthermore, in transfection studies, we demonstrated that the overexpression of end binding protein-1 (EB1) could facilitate axonogenesis in MAP1B–/– cells in which EB1 is normally weakly expressed. Thus, we suggest that EB1 could complement MAP1B function during neural development.Contract grant sponsor: CICYT; Contract grant sponsor: MCYT; Contract grant sponsor: MSYC; Contract grant sponsor: Fundacion Lilly;Contract grant sponsor: Fundacion Ramon-Areces.Peer reviewe

    Monoinfección de Metapneumovirus humano en Córdoba: primeras investigaciones clínico-epidemiológicas en niños con infección respiratoria en 2011.

    No full text
    Metapneumovirus humano (MPVh), virus ARN descubierto en 2001, es un patógeno relacionado con infección respiratoria aguda (IRA) en menores de 5 años; su prevalencia oscila entre el 5-15%. En Córdoba no está integrado a la pesquisa viral en pacientes con IRA baja (IRAB).Objetivo. Detectar MPVh en menores de 5 años hospitalizados por IRAB en el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de Córdoba (HNC) durante el 2011 y describir características clínico-epidemiológicas de las monoinfecciones sin comorbilidad previa.Población y método. Estudio prospectivo, observacional. Participaron (consentimiento informado) menores de 5 años con IRAB del HNC desde enero a diciembre de 2011. La detección viral se realizó con Inmunofluorescencia de aspirado de secreciones nasofaríngeas. Se registraron datos demográficos, epidemiológicos y clínicos de los casos positivos.Resultados. De 223 pacientes incluidos, se detectó algún virus respiratorio en 74 (33,2%). La prevalencia de MPVh fue de 4,04% (9/223), representando el 2° lugar con Parainfluenza 3 (4,04 %), luego de VRS (19,73%). Estacionalidad julio-diciembre. La edad media para MPVh fue de 7,4±6,8 meses (0 a 60 meses), 4/9 varones. La media de hospitalización fue de 5,6±0,5 días, y de pródromo 1,9±0,6 días. Todos requirieron oxigenoterapia (3,9±1,3 días) sin asistencia respiratoria mecánica. Diagnóstico de bronquiolitis en 5/9 casos y neumonía en 4/9. Sin complicaciones al alta.Conclusiones. Primer trabajo en documentar la presencia de MPVh en población infantil de Córdoba. Su prevalencia durante el 2011 fue del 4, 04 %. Entre las monoinfecciones no se registraron casos fatales ni complicaciones al momento del alta.</p

    Exposición prenatal al alcohol y síndrome de hiperactividad con déficit de la atención: un abordaje conductual, farmacológico y bioquímico. Alcohol prenatal exposure and attention deficit with hyperactivity disorder: behavioral, pharmacological and biochemical approaches.

    No full text
    El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (ADHD) es un síndrome conductual de origen orgánico, que se manifiesta principalmente en niños. Está caracterizado por distracción moderada a severa, períodos de atención breve, hiperactividad, inestabilidad emocional e impulsividad. Los tratamientos se basan "paradójicamente" en psicoestimulantes. Las sustancias mas empleadas son metilfenidato y anfetamina. La sintomatología indica un mal funcionamiento en los circuitos dopaminérgicos que sería el resultado de factores genéticos como ambientales, ya que es común encontrar ADHD en niños expuestos prenatalmente al alcohol. Los modelos animales son importantes para estudiar patologías de etiología desconocida, en este sentido, estudios de nuestro laboratorio indican que ratones deficientes en p35 son hiperactivos y responden paradojalmente a psicoestimulantes. Cdk5/p35 participa en el desarrollo neuronal, liberación de vesículas, señales dopaminérgicas, etc. Además resultados preliminares indican que la experiencia prenatal con una dosis etílica moderada durante la gestación tardía, es suficiente para incrementar los patrones de actividad locomotora, semejantes a los descriptos en los modelos animales de ADHD. De acuerdo a estas consideraciones hipotetizamos que la exposición etílica prenatal a dosis moderadas y durante un periodo acotado de la gestación tardía, resulta en un patrón conductual similar al descripto en modelos de ADHD. Asimismo, drogas psicoestimulantes pueden revertir dichos efectos. Por otra parte, proponemos que estas alteraciones son consecuencia de los efectos ocasionados por el insulto etílico sobre el equilibrio en el funcionamiento del sistema de neurotransmisión dopaminérgio mesolímbico/cortical. Teniendo en cuenta que la etiología del ADHD aun no se conoce, el desarrollo de modelos animales, que recapitulen características clínicas de este trastorno, constituye una herramienta muy poderosa para el estudio de los mecanismos celulares y moleculares que subyacen a este síndrome, por lo tanto, en este proyecto nos proponemos obtener evidencias acerca de las alteraciones originadas a partir de efectos deletéreos de la exposición etílica prenatal, que recapitulan el desarrollo de fenotipos conductuales y bioquímicos descriptos en modelos para ADHD. Específicamente nos proponemos determinar, por medio de experimentos conductuales, si la exposición a distintas dosis moderadas de alcohol durante un periodo acotado de la gestación tardía, son suficientes para generar alteraciones conductuales características de ADHD y establecer si metilfenidato y anfetamina, son capaces de revertirlas. Evaluar, mediante métodos bioquímicos, si este modelo involucra cambios en algunos de los componentes claves de la neurotransmisión dopaminérgica, tales como niveles de dopamina y sus metabolitos, niveles de expresión de tirosina-hidroxilasa, de receptores y transportador de dopamina, del complejo cdk5/p35, entre otros. Esperamos recapitular características análogas a las observadas en sujetos diagnosticados con ADHD y que el tratamiento con psicoestimulantes re-establezca los niveles de conducta normales. Mediante ensayos bioquímicos, esperamos encontrar mayores niveles de dopamina en tejido estriatal, acompañados con un aumento en los niveles de sus metabolitos y mediante western blot y ensayos de actividad esperamos encontrar mayor nivel de expresión en D1, menor de DAT y alteraciones en la normal actividad y expresión de cdk5/p35, que podrían explicar los resultados comportamentales esperados. Dada la alta prevalencia de ADHD y que estos jóvenes pacientes son medicados con psicoestimulantes, junto con la poca información sobre las respuestas neuroadaptativas del cerebro inmaduro, es importante investigar los mecanismos que subyacen las alteraciones neurofisiológicas de este trastorno. Estos abordajes experimentales resultan centrales para el desarrollo de terapias mas eficientes para el tratamiento de este síndrome

    Análisis de los parámetros seminales en varones infértiles infectados con chlamydia trachomatis

    No full text
    1 p.INTRODUCCIÓN: La infertilidad es una condición que afecta al 15-20% de las parejas en edad reproductiva. Aproximadamente en el 30% de los casos, alguna alteración es identificada en el hombre y en el 20 % en ambos miembros de la pareja. La importancia de las infecciones genitales, en la etiopatogenia de las alteraciones seminales asociadas a la infertilidad masculina, es aún controversial. Las infecciones por clamidia posiblemente afectan la fertilidad masculina alterando parámetros espermáticos. OBJETIVOS: El objetivo fue analizar los parámetros espermáticos en varones infértiles asintomáticos infectados con Chlamydia trachomatis (C. trachomatis). MATERIALES Y MÉTODOS: Se analizaron 172 muestras, 17 de semen y 155 de hisopado uretral+Semen (HU+S) de pacientes infértiles, entre 23 y 45 años de edad. Las muestras fueron procesadas para: 1) detección de C. trachomatis por biología molecular: Hemi Nested-PCR dirigida al gen ompA (primers A1, A2 y CTPM3) y PCR dirigida al plásmido críptico de C. trachomatis (primers CTP1-CTP2) para amplificar un fragmento de 1045 y 201pb respectivamente. 2) Análisis de los siguientes parámetros seminales (según criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS)): V: volumen (ml), PH, L: leucocitos (millones/ml), C: concentración (millones/ml), M: motilidad espermática (%), Mt: mortalidad espermática (%), ME: Morfología espermática de acuerdo al Criterio Estricto (CE) (valor de referencia: >14% con morfología normal), AAE: Anticuerpos antiespermáticos detectados con MARtest (valor de referencia >50%). Se compararon las medias por test t de student y se realizó un análisis de la varianza de una vía. Valores de p<0.05 fueron considerados estadísticamente significativos. RESULTADOS: C. trachomatis se detectó en el 5,23% (9/172), correspondiente a muestras de HU+S. Las medias+/- DE de los parámetros seminales en el grupo no infectados (GNI) vs infectado (GI) fueron: V: 3.21+/- 1.72 vs 2.79+/- 1.08 (P=0.46); PH: 7.66+/-0.63vs 7,63+/- 0.25 (P=O.88); C:52 +/-41.49 vs 70 +/-47,36; (P=0.21);M: 44.4+/- 20.4 vs 49.8+/-18.78 (P=0.42); Mt: 17.25+/-9.78 vs 18.78+/-7,17 (p=0.64); L: 2, 95+/-3,63 vs 2, 86+/-3,98 (p=0.93). Cumplen el criterio de ME (CE) el 4.29% pacientes del GNI (7/163), mientras que en el GI ninguno supero el 14%. AAE se detectaron en el 1.22% (2/163) de los pacientes del GNI y no se detectaron en pacientes del GI. No se observaron diferencias significativas en los parámetros seminales entre GNI y GI. CONCLUSIONES: En el presente estudio se ha demostrado la presencia de C. trachomatis en muestras de varones asintomáticos con infertilidad. Sin embargo en esta población la presencia del patógeno no estaría relacionada con la alteración de los parámetros espermáticos. Estos resultados reafirman la necesidad del diagnostico de patógenos en pacientes asintomáticos que consultan por alteración de su fertilidad.http://www.aam.org.ar/Fil: Monetti, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina.Fil: Tissera, Andrea. Laboratorio de Andrología Reproductiva; Argentina.Fil: Molina, Rosa. Laboratorio de Andrología Reproductiva; Argentina.Fil: Kiguen, Ana Ximena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina.Fil: Venezuela, Raul Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina.Fil: Mosmann, Jessica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina.Fil: Paglini, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina.Fil: Cuffini, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina.Fil: Frutos, María Celia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina

    Relevance of biofilms in pediatric tonsillar disease

    Get PDF
    In this investigation, we study the relation between chronic inflammation of the tonsils, clinical features, and the presence of biofilms in the crypts in patients presenting with obstructive hypertrophy and recurrent upper airway pathology. Thirty-six patients who needed to undergo a tonsillectomy for obstructive reasons (aged 1 to 6 years), among which none of them had taken any antibiotics 30 days prior to surgery, were included. Samples were examined with hematoxylin-eosin and Gram staining, fluorescent microscopy, and confocal laser microscopy. The predominance of symptoms were those related to obstructive pathology rather than infection (p∈<∈0.01). All patients had tonsillar hypertrophy (grade III or IV), but an association with adenoids hypertrophy was detected in 66.66% of cases (p∈<∈0.05). 77.28% of tonsils presented biofilms in their crypts, but hypertrophy and tonsillar follicle number were not related to the presence or absence of biofilms. Here, we demonstrated that symptoms like harsh raucous sound, tonsillar and adenoids hypertrophy, apnea, and cervical adenopathies are clearly related to the presence of biofilm in tonsils. Our results allow us to propose that biofilms are involved in the pathogenesis of tonsils and adenoids hypertrophy. The prevention of biofilms formation should be focused in the early stages, attempting to restrain bacterial attachment to the respiratory mucosa.Fil: Diaz, R. R.. Universidad Católica de Córdoba; ArgentinaFil: Picciafuoco, S.. Universidad Católica de Córdoba; ArgentinaFil: Paraje, María Gabriela. Universidad Católica de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; ArgentinaFil: Villegas, N. A.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; Argentina. Universidad Católica de Córdoba; ArgentinaFil: Miranda, Juan Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; ArgentinaFil: Albesa, Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; Argentina. Universidad Católica de Córdoba; ArgentinaFil: Cremonezzi, David César. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Commisso, R.. Universidad Católica de Córdoba; ArgentinaFil: Paglini Oliva, P.. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentin

    Lack of Cdk5 activity is involved on Dopamine Transporter expression and function: Evidences from an animal model of Attention-Deficit Hyperactivity Disorder

    No full text
    Attention deficit/Hyperactivity disorder (ADHD) is one of the most diagnosed psychiatric disorders nowadays. The core symptoms of the condition include hyperactivity, impulsiveness and inattention. The main pharmacological treatment consists of psychostimulant drugs affecting Dopamine Transporter (DAT) function. We have previously shown that genetically modified mice lacking p35 protein (p35KO), which have reduced Cdk5 activity, present key hallmarks resembling those described in animal models useful for studying ADHD. The p35KO mouse displays spontaneous hyperactivity and shows a calming effect of methylphenidate or amphetamine treatment. Interestingly, dopaminergic neurotransmission is altered in these mice as they have an increased Dopamine (DA) content together with a low DA turnover. This led us to hypothesize that the lack of Cdk5 activity affects DAT expression and/or function in this animal model. In this study, we performed biochemical assays, cell-based approaches, quantitative fluorescence analysis and functional studies that allowed us to demonstrate that p35KO mice exhibit decreased DA uptake and reduced cell surface DAT expression levels in the striatum (STR). These findings are supported by in vitro observations in which the inhibition of Cdk5 activity in N2a cells induced a significant increase in constitutive DAT endocytosis with a concomitant increase in DAT localization to recycling endosomes. Taken together, these data provide evidences regarding the role of Cdk5/p35 in DAT expression and function, thus contributing to the knowledge of DA neurotransmission physiology and also providing therapeutic options for the treatment of DA pathologies such as ADHD.Fil: Fernández, Guillermo César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; ArgentinaFil: Krapacher, Favio Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; ArgentinaFil: Ferreras, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; ArgentinaFil: Quassollo Infanzon, Gonzalo Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; ArgentinaFil: Mari, Macarena Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; ArgentinaFil: Pisano, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; ArgentinaFil: Montemerlo, Antonella Evelin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Rubianes, María Dolores. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Bregonzio Diaz, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; ArgentinaFil: Arias Grandio, Carlos. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Paglini, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentin

    New insights into the antiviral activity of nordihydroguaiaretic acid: Inhibition of dengue virus serotype 1 replication

    No full text
    Background: Dengue virus (DENV) is considered one of the most important pathogens in the world causing 390 million infections each year. Currently, the development of vaccines against DENV presents some shortcomings and there is no antiviral therapy available for its infection. An important challenge is that both treatments and vaccines must be effective against all four DENV serotypes. Nordihydroguaiaretic acid (NDGA), isolated from Larrea divaricata Cav. (Zygophyllaceae) has shown a significant inhibitory effect on a broad spectrum of viruses, including DENV serotypes 2 and 4. Purpose: We evaluated the in vitro virucidal and antiviral activity of NDGA on DENV serotype 1 (DENV1), including the study of its mechanism of action, to provide more evidence on its antiviral activity. Methods: The viability of viral particles was quantified by the plaque-forming unit reduction method. NDGA effects on DENV1 genome and viral proteins were evaluated by qPCR and immunofluorescence, respectively. Lysosomotropic activity was assayed using acridine orange and neutral red dyes. Results: NDGA showed in vitro virucidal and antiviral activity against DENV1. The antiviral effect would be effective within the first 2 h after viral internalization, when the uncoating process takes place. In addition, we determined by qPCR that NDGA decreases the amount of intracellular RNA of DENV1 and, by immunofluorescence, the number of cells infected. These results indicate that the antiviral effect of NDGA would have an intracellular mechanism of action, which is consistent with its ability to be incorporated into host cells. Considering the inhibitory activity of NDGA on the cellular lipid metabolism, we compared the antiviral effect of two inhibitors acting on two different pathways of this type of metabolism: 1) resveratrol that inhibits the sterol regulatory element of binding proteins, and 2) caffeic acid that inhibits the 5-lipoxygenase (5-LOX) enzyme. Only caffeic acid produced an inhibitory effect on DENV1 infection. We studied the lysosomotropic activity of NDGA on host cells and found, for the first time, that this compound inhibited the acidification of cell vesicles which would prevent DENV1 uncoating process. Conclusion: The present work contributes to the knowledge of NDGA activity on DENV. We describe its activity on DENV1, a serotype different to those that have been already reported. Moreover, we provide evidence on which stage/s of the viral replication cycle NDGA exerts its effects. We suggest that the mechanism of action of NDGA on DENV1 is related to its lysosomotropic effect, which inhibits the viral uncoating process.Fil: Martinez, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Universidad Católica de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales y Sustentabilidad José Sanchez Labrador S. J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales y Sustentabilidad José Sanchez Labrador S. J.; ArgentinaFil: Ghietto, Lucía María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; ArgentinaFil: Lingua, Giuliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; ArgentinaFil: Mugas, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Aguilar, Juan Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; ArgentinaFil: Gil, Pedro Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; ArgentinaFil: Pisano, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; ArgentinaFil: Marioni, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Paglini, Maria Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; ArgentinaFil: Contigiani de Minio, Marta Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; ArgentinaFil: Núñez Montoya, Susana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Konigheim, Brenda Salome. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentin
    corecore