6 research outputs found

    CURSO DE FÍSICA APLICADA . ELECTROMAGNETISMO Y SEMICONDUCTORES

    Get PDF
    PublishedEn cuanto al contenido, los capítulos son: Análisis Vectorial, Mecánica del punto, Electostática, Electrocinética, Magnetostática, Electrodinámica, Introducción a la Teoría de circuitos, Ondas Electromagnéticas, Introducción a la Física de Semiconductores. Contiene ejemplos resueltos y enunciados de problemas con solución. Además de las partes a las que hace referencia el título del libro se han incluido los capítulos relativos al Análisis Vectorial y Mecánica del punto necesarios para la comprensión del resto de la obra. En las lecciones de Electromagnetismo se utilizan nociones elementales de la Teoría de Campos y se separan claramente los principios fundamentales de sus aplicaciones, que quedan reflejadas en los ejemplos resueltos y notas complementarias que se incluyen en cada lección.En la parte de Teoría de circuitos se desarrollan los métodos generales para el análisis de circuitos en régimen permanente senoidal y se tratan algunos aspectos generales sobre máquinas eléctricas. Finalmente, en las lecciones dedicadas a la Física de Semiconductores se sigue un enfoque cuantitativo de los fenómenos, discutiéndose la validez de los modelos a partir de resultados numéricos

    Diferencias de percepción en la decisión de compra vs precio. Una aplicación de semántica diferencial en el ámbito inmobiliario.

    Get PDF
    [ESP] El escenario económico actual se caracteriza por la alta competencia que existe entre las empresas en el mercado. Desde este concepto las empresas consiguen un reclamo para captar clientes, incrementando su nivel de competitividad. Por ello, es cada vez más común que se utilicen técnicas novedosas de diseño que se centran en investigar las percepciones del usuario para trasladarlas a los atributos objetivos del producto a diseñar, cumpliendo las expectativas y deseos esperados. El punto inicial de este estudio se centra en la percepción entendida como el conjunto de sensaciones interiores que resultan de una impresión material hecha en nuestros sentidos. La novedad es que mediante técnicas metodológicas se evita el inconveniente del análisis de parámetros establecidos por expertos y, a diferencia de lo que sucede en la mayoría de técnicas de desarrollo de productos, se identifica y utiliza un esquema conceptual definido por el propio usuario y cliente. Con esto se consigue dar un paso más, y establecer unos nuevos criterios en el diseño de producto como son los propios del usuario más perceptivos y sensitivo-emocionales de una manera científica, objetiva y parametrizada

    Analysis of multiple waveforms by means of functional principal component analysis: normal versus pathological patterns in sit-to-stand movement

    Get PDF
    This paper presents an application of Functional Principal Component Analysis (FPCA) to describe inter-subject variability of multiple waveforms. This technique was applied to the study of sit-to-stand movement in two groups of people, osteoarthritic patients and healthy subjects. Although STS movement has not been much applied to the study of knee osteoarthritis, it can provide relevant information about the effect of osteoarthritis disease on knee joint function. Two waveforms, knee flexion angle and flexion moment, were simultaneously analysed. Instead of using the common multivariate approach we used the functional one, which allows working with continuous functions without neither discretization nor time scale normalization. The results show that time-scale normalization can alter the FPCA solution. Furthermore, FPCA presents a better discriminatory power compared to the classical multivariate approach. Then, this technique can be applied as a functional assessment tool, allowing the identification of relevant variables to discriminate heterogeneous groups, such as healthy and pathological subject

    A New Method for Time Normalization Based on the Continuous Phase: Application to Neck Kinematics

    No full text
    There is growing interest in analyzing human movement data for clinical, sport, and ergonomic applications. Functional Data Analysis (FDA) has emerged as an advanced statistical method for overcoming the shortcomings of traditional analytic methods, because the information about continuous signals can be assessed over time. This paper takes the current literature a step further by presenting a new time scale normalization method, based on the Hilbert transform, for the analysis of functional data and the assessment of the effect on the variability of human movement waveforms. Furthermore, a quantitative comparison of well-known methods for normalizing datasets of temporal biomechanical waveforms using functional data is carried out, including the linear normalization method and nonlinear registration methods of functional data. This is done using an exhaustive database of human neck flexion-extension movements, which encompasses 423 complete cycles of 31 healthy subjects measured in two trials of the experiment on different days. The results show the advantages of the novel method compared to existing techniques in terms of computational cost and the effectiveness of time-scale normalization on the phase differences of curves and on the amplitude of means, which are assessed by Root Mean Square (RMS) values of functional means of angles, angular velocities, and angular accelerations. Additionally, the confidence intervals are obtained through a bootstrapping process

    Memorias del I Congreso Internacional de Bioingeniería y Sistemas Inteligentes de Rehabilitación - CIBSIR 2017

    No full text
    El I Congreso Internacional de Bioingeniería y Sistemas Inteligentes de Rehabilitación, se celebró en Quito, capital del Ecuador. Su organización estuvo a cargo de profesores e investigadores de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), Universidad Politécnica Salesiana (UPS), Universitat Politécnica de Valencia (UPV), Universidad Técnica del Norte (UTN), Escuela Superior Politécnica del Chimborazo (ESPOCH), Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), Universidad Central del Ecuador (UCE), Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Universidad San Francisco de Quito (USFQ), Universidad de Las Américas (UDLA) y Universidad Mariana de Colombia. Todas ellas universidades que han trabajado de manera rigurosa para la creación de un programa académico que sirva de marco para la investigación y el intercambio de conocimientos y experiencias, así como para el desarrollo de oportunidades de colaboración para promover la difusión de tecnologías relacionadas con estos campos. Este congreso fue dirigido tanto a académicos como a profesionales y estudiantes interesados en compartir conocimientos y experiencias en las áreas de Bioingeniería y Sistemas Inteligentes de Rehabilitación. En la actualidad, el creciente avance tecnológico dedicado a los campos de la Bioingeniería y Sistemas de Rehabilitación, hace necesaria la disponibilidad de un espacio de difusión para las investigaciones que se han desarrollado en instituciones de educación superior e investigación dedicadas a estos trabajos
    corecore