26 research outputs found

    Microbiota associated to bile duct and its relationship with cholangiocarcinoma in human patients

    Get PDF
    En los últimos años se han estudiado las interacciones entre los microorganismos y los tumores, con el objetivo de dilucidar los mecanismos a través de los cuales la microbiota puede participar tanto en la prevención del cáncer como en la carcinogénesis. Numerosos estudios han demostrado que la disbiosis microbiana aumenta la susceptibilidad de padecer cáncer a través de múltiples vías. Se ha reportado que la disbiosis microbiana intestinal puede contribuir a la hepatocarcinogénesis ya que la microbiota y sus metabolitos pueden ser detectados por las células inmunitarias residentes en el hígado y modificar el metabolismo hepático. Algunas especies bacterianas, como las del género Helicobacter (H. pylori, H. bilis, H. hepaticus y H. ganmani), o miembros de familias bacterianas como Dietziaceae, Pseudomonadaceae y Oxalobacteraceae se han relacionado específicamente con el colangiocarcinoma hepático. A pesar de toda la información generada en la última década, aún no es posible demostrar patrones consistentes que relacionen las poblaciones bacterianas con el cáncer de vías biliares. Este estudio pretende contribuir a la caracterización de la microbiota asociada a las vías biliares en pacientes con y sin alteraciones patológicas de las mismas, utilizando Next Generation Sequencing (NGS). Esta tecnica de secuenciacion de alto rendimiento desarrollada en los últimos años permite un estudio más detallado y completo de la microbiota que los estudios microbiologicos tradicionales. Se espera poder determinar el microbioma núcleo asociado a vías biliares de pacientes sin patologías evidentes, contribuyendo a la descripción de la microbiota habitual. Por otro lado, también se espera poder identificar el microbioma asociado a las vías biliares en pacientes con colangiocarcinoma y aportar información que permitiría comprender los posibles mecanismos a través de los cuales la microbiota participa en la carcinogénesis de las vías biliares.In recent years the interactions between microorganisms and tumors have been studied, with the aim of elucidating the mechanisms through which the microbiota can participate both in the prevention of cancer and in carcinogenesis. Numerous studies have shown that microbial dysbiosis increases the susceptibility to cancer through multiple pathways. It has been reported that intestinal microbial dysbiosis may contribute to hepatocarcinogenesis since the microbiota and its metabolites can be detected by the immune cells resident in the liver and modify the hepatic metabolism. Some bacterial species, such as those of the genus Helicobacter (H. pylori, H. bile, H. hepaticus and H. ganmani), or members of bacterial families such as Dietziaceae, Pseudomonadaceae and Oxalobacteraceae have been specifically related to hepatic cholangiocarcinoma. Despite all the information generated in the last decade, it is not yet possible to demonstrate consistent patterns that relate bacterial populations to bile duct cancer. This study aims to contribute to the characterization of the microbiota associated with the biliary tract in patients with and without pathological changes, using Next Generation Sequencing (NGS). This technique of high performance sequencing developed in recent years allows a more detailed and complete study of the microbiota than traditional microbiological studies. It is expected to determine the core microbiome associated with bile ducts of patients without evident pathologies, contributing to the description of the habitual microbiota. On the other hand, it is also expected to identify the microbiome associated with bile ducts in patients with cholangiocarcinoma and provide information that would allow understanding the possible mechanisms through which the microbiota participates in bile duct carcinogenesis

    Factores determinantes del rendimiento económico de los sistemas de producción de caprinos para carne en pastizales naturales áridos de Mendoza, Argentina

    Get PDF
    This study identified and quantified the relevance of the variables affecting the annual incomeof meat goat production systems in arid rangelands of north-eastern Mendoza plain. It washypothesized that the number of kid produced per year is the main factor that influences theeconomic performance of production systems. Ordinary linear, semi-log and Cobb-Douglasfunctions were estimated based on data from a cross section of 20 representative producers ofthe study area. Dependent variable was farm income and independent variables were number ofkids and calves produced, manure sold, off-farm income, labor used for animal management (allthe previous variables expressed at annual terms), farm available infrastructure, and distanceof the farm to the main path. Producer size, on the basis of the number of goats and cows thatthey had, was divided into two categories: C1 with no more than 130 animals and C2 with morethan this amount. Linear equation was a good one because it had the highest R2 (0.99). Productionelasticity was higher for off-farm income than that of kid production in C1 producers. Thecontrary was verified for C2 producers. Optimal policy for incrementing significantly the farmannual income would be to increase the producer size when the available natural resources andothers farm characteristics would permit it.Fil: Guevara, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Tonolli, Alejandro Javier. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Paez Lama, Sebastián Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Allegretti, Liliana Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Estevez, Oscar Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentin

    Influencia de la variabilidad fisicoquímica de cinco especies forrajeras leñosas en el comportamiento selectivo de cabras biotipo criollo en el NE de Mendoza, Argentina

    Get PDF
    Las cabras en pastoreo ingieren dietas con una elevada proporción de especies leñosas de intermedia a baja calidad nutricional, de acuerdo al contenido proteico y de compuestos secundarios, principalmente taninos. En particular, en el NE de Lavalle, los arbustos taniníferos Tricomaria usillo y Mimosa ephedroides representan cerca del 40% de la dieta de las cabras. La diferente afinidad de los taninos por las proteínas (diferente actividad biológica) se traduce en el animal en diferentes efectos sobre el consumo y digestibilidad de la dieta. // La composición de dietas mixtas puede considerarse como una estrategia comportamental de los herbívoros para contrarrestar los efectos deletéreos, e incluso beneficiarse, a partir de la ingesta de dosis adecuadas de taninos. // Por otra parte, las diferencias en las características morfológicas de las plantas afectan las tasas de ingesta de nutrientes y antinutrientes que obtienen las cabras a partir de las forrajeras que consumen. Esto influye en las decisiones alimentarias de los animales, los cuales seleccionarían alimentos que les permiten optimizar la tasa de ingesta de nutrientes

    EFFECT OF THE REARING SYSTEM ON THE ESTABLISHMENT OF DIFFERENT FUNCTIONAL GROUPS OF MICROORGANISM IN THE RUMEN OF KID GOATS

    Get PDF
    ARTÍCULO PUBICADO EN REVISTA EXTERNA. This study was aimed to determine the effect of the rearing system on the establishment and development of different functional groups of microorganisms in the rumen of kid goats. Fifty kids were fed on goat milk until weaning at 45 (TR, traditional rearing system, n = 25) and 30 days of age (alternative rearing system, AR, n = 25). In addition, only AR group was offered with rumen starter from birth. Both groups consumed alfalfa hay and ground corn between 30 and 90 days of age. Five kids from each group were slaughtered at 21, 30, 45, 70 and 90 days old. It was determined the total number of protozoa, anaerobic, amylolytic and cellulolytic bacteria present in the rumen. Kids of AR were lighter in weight than TR kids between 42 and 56 days old. In both rearing systems, anaerobic and amylolytic bacteria were found at 21 days of age, while cellulolytic and protozoa were not found until 45 days of age. Kids of AR had higher quantities of anaerobic and amylolytic bacteria until 30 and 45 days of age, respectively. These results demonstrate the rearing system does not affect the sequence and time in which the functional groups of microorganisms are established in the rumen. However, the alternative rearing system with early intake of solid food allowed the establishment of greater amount of bacteria and protozoa. Nevertheless, the effect of weaning on growth rate was more marked in kids from alternative rearing system, despite its greater microbiological rumen development. Sitio de la revista: https://content.sciendo.com/view/journals/acve/65/2/article-p175.xm

    Degradation and utilization of hemicellulose from species forage by Pseudobutyrivibrio ruminis and Pseudobutyrivibrio xylanivorans

    Get PDF
    Este estudio fue desarrollado para determinar la degradación y utilización de la hemicelulosa contenida en diferentes forrajes por dos cepas bacterianas (P. xylanivorans 2 y P. ruminis 153), aisladas del rumen de caprinos Criollos. El cultivo de las cepas puras fue desarrollado hasta evidenciar la fermentación completa del heno de alfalfa y de diversas forrajeras nativas. La degradación fue definida como la solubilización de las pentosas insolubles en etanol al 80%, mientras que la utilización se definió como la pérdida de las pentosas totales. Los componentes nutricionales medidos en los forrajes evaluados fueron: cutina, fibra neutro detergente, fibra ácido detergente, lignina ácido detergente, hemicelulosa, celulosa, proteína cruda y almidón. A. lampa evidenció el máximo valor de degradación y utilización de la hemicelulosa y M. ephedroides y G. decorticans fueron las forrajeras nativas con el menor valor de degradación, en comparación con el heno de alfalfa. El coeficiente de correlación entre el valor de lignina ácido detergente y el porcentaje de degradación y utilización de la hemicelulosa, sugiere que la lignina afecta la actividad hemicelulolítica de P. xylanivorans. Estos resultados proporcionan un marco para intentar modificar la actividad hemicelulolítica del ambiente ruminal, mediante la incorporación de P. xylanivorans como cepa probiótica.This study was performed to determine the degradation and utilization of hemicellulose from intact forages by two strains (P. xylanivorans 2 and P. ruminis 153) isolated from rumen of Creole goats. Fermentations by pure culture were run to completion by using alfalfa hay and native forages selected by goats grazing. Degradation was defined as the solubilization of 80% ethanol-insoluble pentose, whereas utilization was defined as a loss in total pentose. The nutritional components measured from intact forages were cutin, neutral detergent fiber, acid detergent fiber, acid detergent lignin, hemicellulose, cellulose, crude protein and starch. A. lampa showed the maximum degradation value and utilization of hemicellulose, and M. ephedroides and G. decorticans were the native forage species with the smallest value of degradation, in comparison with alfalfa hay. The correlation coefficient between acid detergent lignin and percentage of degradation and utilization of hemicellulose, suggests that lignin affects hemicellulolytic activity of P. xylanivorans. These results provide a framework to try to modify the activity of ruminal emicellulolytic environment by incorporating P. xylanivorans as probiotic strain.Fil: Grilli, Diego. Universidad Juan Agustín Maza (Mendoza, Argentina)Fil: Egea, Vanina. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas Fil: Paez Lama, Sebastián. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas Fil: Carcaño, Diego. Universidad Juan Agustín Maza (Mendoza, Argentina)Fil: Allegretti, Liliana Inés. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas Fil: Sosa Escudero, Miguel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histologia y Embriología Mendoza. "Dr. Mario H. Burgos"Fil: Arena, Graciela Nora. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Microbiologí

    La cría del cabrito y su uso culinario en la Argentina

    Get PDF
    La población de ganado caprino en Latinoamérica se estima en unos 34,5 millones de cabezas, representando el 4 % de las existencias mundiales. En el continente americano, los países con mayor cantidad son Brasil, México y Argentina que se ubica en tercer lugar con alrededor de 4,2 millones de caprinos.Fil: Paez Lama, Sebastián Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Egea, Angela Vanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Grilli, Diego Javier. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaFil: Fucili, Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Guevara, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Paez Jesus. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Allegretti, Liliana Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentin

    Effect of physiological state in nutrients and tannins intake of creole goats grazing in the NE of Mendoza, Argentina

    Get PDF
    Cuando las cabras pastorean en ambientes áridos complejos, como el NE de Lavalle, incorporan en la dieta diferentes especies de plantas que difieren en el contenido de nutrientes y taninos. Además, pueden cambiar la composición botánica de la dieta según época del año y estados fisiológicos. Esto les permite cubrir sus requerimientos nutricionales, evitar intoxicaciones e incluso beneficiarse a partir del consumo de cantidades adecuadas de compuestos potencialmente tóxicos como los taninos. Si bien la producción caprina es una de las actividades económicas más importante del NE de Lavalle, aún es escasa la información acerca del contenido de nutrientes y taninos, y digestibilidad in vivo de la dieta de las cabras. Generar esta información es fundamental para predecir y manejar el impacto del pastoreo en la vegetación

    Efecto del estado fisiológico en el consumo, digestibilidad y composición botánica de la dieta de cabras Criollas en pastoreo en el NE de Mendoza, Argentina

    Get PDF
    Las cabras están ampliamente distribuidas en ambientes áridos caracterizados por la heterogeneidad de los recursos forrajeros y el predominio de sistemas de producción extensivos. En el NE de Lavalle, región incluida en el Monte Central de Argentina, las cabras en pastoreo recorren diariamente largas distancia y se alimentan selectivamente de diversas partes de plantas con contenidos variables de nutrientes y toxinas. El consumo diario de forraje y la selección de dieta varía principalmente según época del año, requerimientos nutricionales y fases del ciclo reproductivo de los animales. En dicha región las referencias sobre consumo, composición y digestibilidad de la dieta de cabras en diferentes estados fisiológicos son escasas. Generar esta información permitiría estimar la ingesta de nutrientes y comprender las estrategias de pastoreo de las cabras y sus consecuencias sobre la vegetación para definir pautas de manejo tendientes al uso sustentable de estos ambientes

    Degradación y utilización de la hemicelulosa contenida en especies forrajeras por Pseudobutyrivibrio ruminis y Pseudobutyrivibrio xylanivorans

    Get PDF
    ARTÍCULO PUBLICADO EN REVISTA EXTERNA. Este estudio fue desarrollado para determinar la degradación y utilización de la hemicelulosa contenida en diferentes forrajes por dos cepas bacterianas (P. xylanivorans 2 y P. ruminis 153), aisladas del rumen de caprinos Criollos. El cultivo de las cepas puras fue desarrollado hasta evidenciar la fermentación completa del heno de alfalfa y de diversas forrajeras nativas. La degradación fue definida como la solubilización de las pentosas insolubles en etanol al 80%, mientras que la utilización se definió como la pérdida de las pentosas totales. Los componentes nutricionales medidos en los forrajes evaluados fueron: cutina, fibra neutro detergente, fibra ácido detergente, lignina ácido detergente, hemicelulosa, celulosa, proteína cruda y almidón. A. lampa evidenció el máximo valor de degradación y utilización de la hemicelulosa y M. ephedroides y G. decorticans fueron las forrajeras nativas con el menor valor de degradación, en comparación con el heno de alfalfa. El coeficiente de correlación entre el valor de lignina ácido detergente y el porcentaje de degradación y utilización de la hemicelulosa, sugiere que la lignina afecta la actividad hemicelulolítica de P. xylanivorans. Estos resultados proporcionan un marco para intentar modificar la actividad hemicelulolítica del ambiente ruminal, mediante la incorporación de P. xylanivorans como cepa probiótica. Sitio de la revista: http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/RFCA/article/view/331

    Efecto del estado fisiológico en la ingesta de nutrientes y taninos en cabras Criollas en pastoreo en el NE de Mendoza, Argentina

    Get PDF
    En ambientes áridos complejos, como el NE de Lavalle, las cabras en pastoreo son altamente selectivas en la composición de su ingesta e incorporan en la dieta diversas partes de plantas con contenidos variables de nutrientes y compuestos secundarios. Esto les permite cubrir sus requerimientos nutricionales, evitar intoxicaciones e incluso beneficiarse a partir de la ingesta de cantidades adecuadas de compuestos potencialmente tóxicos como los taninos. Además pueden cambiar dicha composición según época del año, disponibilidad de forrajes y necesidades nutricionales. En la zona de estudio existen pocas referencias respecto a la ingesta de nutrientes y taninos que alcanzan las cabras en diferentes estados fisiológicos. Generar esta información permitiría alcanzar un mejor entendimiento de aspectos nutricionales y del comportamiento alimentario de estos animales a fin de predecir y manejar el impacto del pastoreo en la vegetación
    corecore