77 research outputs found
Vulnerabilidad social de la población desplazada ambiental por las inundaciones de 2007 en Tabasco (México)
En este artículo se analizan los desplazamientos ambientales de la población tabasqueña durante el desastre por inundación del 2007, así como los factores de vulnerabilidad social relacionados. Se realizó una encuesta poblacional para conocer las características demográficas, sociales y culturales vinculadas a los desplazamientos posteriores a la inundación, así como los retornos y la intención de migración definitiva. Se encontró un alto retorno con apego al patrimonio económico y cultural, la reanudación de la vida cotidiana y la no intención de movilización hacia una migración definitiva. A partir de estos resultados, se sugiere la implementación a futuro de ajustes para la atención de la población desplazada por las inundaciones.In this article an analysis is made of the people of Tabasco environmentally displaced during the flood disaster of 2007, including the related factors of social vulnerability. A population survey was taken to learn the demographical, social, and cultural characteristics related to the post-flood displacements, including the return of some of the victims and the intentions of others to permanently migrate. Findings showed a high return rate for reasons of culture and a personal capital situation, a resumption of daily life, and a lack of desire to migrate to other regions. Based on these results, future adjustments are suggested for attending the population displaced by the floods.Neste artigo, analisam-se os deslocamentos ambientais da população de Tabasco durante o desastre por inundação de 2007, bem como os fatores de vulnerabilidade social relacionados. Realizou-se uma enquete populacional para conhecer as características demográficas, sociais e culturais vinculadas aos deslocamentos posteriores à inundação, assim como os retornos e a intenção de migração definitiva. Constatou-se um alto retorno com apego ao patrimônio econômico e cultural, a retomada da vida cotidiana e a não intenção de mobilização a uma migração definitiva. A partir desses resultados, sugere-se a implantação, no futuro, de ajustes para o atendimento da população refugiada pelas inundações
Tejiendo sueños y tiñendo fracasos: experiencias de mujeres artesanas en una comunidad maya en Yucatán, México
El crecimiento económico en el estado de Yucatán se ha dirigido más hacia el sector terciario (servicios), a pesar de la situación de inestabilidad y precariedad del sector primario, representado por un amplio sector rural que está en la marginalidad y la pobreza. Representativo de ellos es el espacio geográfico de la ex zona henequenera del estado, donde se realizó el presente estudio de caso. Aquí se analizan dos momentos en la formación y construcción del grupo Ixchel, mujeres artesanas de la comunidad maya de Sahcabá, Yucatán, México. En el primero se destaca la forma en la que las mujeres del grupo lograron llegar a acuerdos con sus consortes y pudieron reacomodar sus actividades domésticas, lo que les permitió involucrarse con mayor tiempo en la organización y la administración del grupo. En el segundo momento, se analizan las situaciones de conflicto interno del grupo y la concentración de poder sobre la toma de decisiones en una sola persona, hechos que al no ser resueltos colectivamente conllevaron a la desintegración del grupo. Las situaciones mencionadas son explicadas a partir de las propias experiencias de las mujeres del grupo Ixchel
Representaciones sociales de los alimentos orgánicos entre consumidores de Chiapas
Ante un modelo intensivo en el uso de agroquímicos y sus consecuencias en la salud y en el medio ambiente, los alimentos orgánicos emergen como una opción de producción sustentable y saludable para los consumidores. Este artículo expone los resultados de un estudio sobre los factores generales que organizan la representación social de los alimentos frescos orgánicos en tres grupos de consumidores en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. El estudio se realizó con dispositivos cuantitativos y cualitativos con 250 consumidores en tres espacios de venta. Los resultados muestran similitudes y diferencias según grupo social estudiado. Los tres casos comparten preocupaciones por la salud las cuales se enmarcan en diversos factores de riesgo. Las diferencias se muestran en cuanto a sus posicionamientos políticos e ideológicos así como por su oportunidad de acceso a los alimentos orgánicos. La escolaridad no fue determinante para diferenciar las representaciones sociales emitidas
Violencia institucional hacia las mujeres en la región sur de México
In order to identify and understand in depth the ways in which violence against women is produced and reproduced in southern Mexico, we carried out qualitative and quantitative research in different contexts to identify the structural relationships present. We aim to show how cultural and symbolic constructions of gender in these contexts express and reinforce gender inequality. Women in various fields have historically experienced violence thought structural exclusion, discrimination and lack of access to better living conditions in general. However, institutional violence has not been identified in its proper dimensions and has been naturalized to the point that would have us believe that women are incapable of exercising their rights.Para comprender las formas en que se produce y reproduce la violencia contra las mujeres en la región sur de México, se identificaron las relaciones estructurales de desigualdad que la generan, así como las construcciones culturales y simbólicas que la refuerzan. Las violencias vividas por las mujeres tienen como trasfondo estructural la exclusión, la discriminación y la falta de acceso a mejores condiciones de vida, pero la violencia institucional, que no ha sido identificada en su exacta dimensión, se basa en un Estado miope sin contraparte ciudadana y se expresa en la imposibilidad de que las mujeres ejerzan sus derechos
Artesanía, una producción local para mercados globales. El caso de Amatenango del Valle, Chiapas México
En este trabajo se examina el caso de la alfarería artesanal de Amatenango del Valle, Chiapas con el objetivo de plantear posibilidades para alentar la producción de artesanía, entendida como oficio comunitario y local, hacia mercados globales
Habitus alimentario: prácticas entre trabajadores agrícolas migrantes en una comunidad de Sonora, México
The objective is to analyze the food habitus and the changes in eating practices of pendulum and settled migrant agricultural workers in the city of Miguel Aleman in the state of Sonora. Based on an ethnographic approach, 21 in-depth interviews were conducted with both types of migrants from January 2016 to January 2018. We found that in these migrants, the consumption of industrialized products such as flours and sugars has increased, leading to malnutrition mainly in pendulum migrants and chronic diseases such as diabetes in settled migrants. We conclude that the food habitus is adjusted to the physical and economic availability of food and the logic of agricultural work, with eating structured as a practice of necessity. This reality materially and symbolically reproduces the subordinate position of agricultural workers in the face of the globalized economic and food production models, in which eating practices are debilitated by the difficulties of access to food.El objetivo es analizar el habitus alimentario y los cambios en las prácticas de alimentación, comparando trabajadores agrícolas migrantes pendulares y asentados en la ciudad de Miguel Alemán, del estado de Sonora. A partir de un enfoque etnográfico, se realizaron 21 entrevistas en profundidad entre ambos tipos de migrantes desde enero de 2016 hasta enero de 2018. Encontramos que, en ambos tipos de migrantes, aumenta el consumo de productos industrializados, como harinas y azúcares, cuyos efectos en la salud provocan malnutrición, principalmente en migrantes pendulares, y enfermedades crónicas como diabetes, en migrantes asentados. Concluimos que el habitus alimentario se ajusta a la disponibilidad física y económica de los alimentos y la lógica del trabajo agrícola, así la alimentación se estructura como una práctica por necesidad. Esto reproduce material y simbólicamente la posición subordinada de los trabajadores agrícolas frente al modelo alimentario y económico globalizado, cuyas prácticas de alimentación se recrudecen por las dificultades de acceso a los alimentos
Habitus alimentario: prácticas entre trabajadores agrícolas migrantes en una comunidad de Sonora, México
El objetivo es analizar el habitus alimentario y los cambios en las prácticas de alimentación, comparando trabajadores agrícolas migrantes pendulares y asentados en la ciudad de Miguel Alemán, del estado de Sonora. A partir de un enfoque etnográfico, se realizaron 21 entrevistas en profundidad entre ambos tipos de migrantes desde enero de 2016 hasta enero de 2018. Encontramos que, en ambos tipos de migrantes, aumenta el consumo de productos industrializados, como harinas y azúcares, cuyos efectos en la salud provocan malnutrición, principalmente en migrantes pendulares, y enfermedades crónicas como diabetes, en migrantes asentados. Concluimos que el habitus alimentario se ajusta a la disponibilidad física y económica de los alimentos y la lógica del trabajo agrícola, así la alimentación se estructura como una práctica por necesidad. Esto reproduce material y simbólicamente la posición subordinada de los trabajadores agrícolas frente al modelo alimentario y económico globalizado, cuyas prácticas de alimentación se recrudecen por las dificultades de acceso a los alimentos.The objective is to analyze the food habitus and the changes in eating practices of pendulum and settled migrant agricultural workers in the city of Miguel Aleman in the state of Sonora. Based on an ethnographic approach, 21 in-depth interviews were conducted with both types of migrants from January 2016 to January 2018. We found that in these migrants, the consumption of industrialized products such as flours and sugars has increased, leading to malnutrition mainly in pendulum migrants and chronic diseases such as diabetes in settled migrants. We conclude that the food habitus is adjusted to the physical and economic availability of food and the logic of agricultural work, with eating structured as a practice of necessity. This reality materially and symbolically reproduces the subordinate position of agricultural workers in the face of the globalized economic and food production models, in which eating practices are debilitated by the difficulties of access to food
Presentación del número 12
El número 12 de Sociedad y Ambiente publica seis artículos que muestran diversos ámbitos de la investigación socio-ambiental que se desarrolla en México
EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO A PROYECTOS PRODUCTIVOS DE MUJERES EN TABASCO, CAMPECHE Y QUINTANA ROO
En este texto se evalúa el impacto en las condiciones socioeconómicas, calidad de vida y proceso de empoderamiento de las beneficiarias de los programas de crédito a proyectos productivos para mujeres desarrollados entre 2000 y 2003 por cuatro dependencias federales (Sedesol, CDIINI, Fonaes y SRA) en los estados de Tabasco, Campeche y Quintana Roo. Así mismo, se valoran las oportunidades de desarrollo individual, familiar y comunitario de las mujeres que participan en dichos proyectos, se identifican las características de operación de los programas a fin de detectar deficiencias en su desempeño, y se sugieren alternativas viables para mejorar la implementación y el impacto social de los mismos
- …