26 research outputs found

    Evaluation of the intraocular scattering through brightness reduction by glare using external diffusers to simulate cataracts

    Get PDF
    In this work, we evaluate the feasibility to determine the intraocular scattering by measuring the brightness reduction by glare. A haploscopic system based on the brightness comparison has been developed. This system allows to compare the brightness of a test with a steady glare source in the field of vision, and another one without it. Our goal is to study the sensibility of the proposed methodology to quantify the intraocular scattering. In this first approach, we use physically and psychophysically characterized external diffusers to simulate different degrees of cataracts. The results have been shown in terms of the glare index. This index increases as the level of filter scattering rises, and even more when the diffuser is set up on only one eye. Besides, the system allows to discriminate among slightly different levels of scattering. The repeatability of the results and the resistance to fraud of the methodology have been analyzed.Fil: Barrionuevo, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión; ArgentinaFil: Colombo, Elisa Margarita. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión; ArgentinaFil: Corregidor Carrió, Diego Hernando. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología; ArgentinaFil: Jaen, Estela Mirta. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología; ArgentinaFil: Issolio, Luis Alberto. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión; Argentin

    Brightness reduction as a function of the angular position of a glare source

    Get PDF
    El efecto de difusión intraocular de luz generada por una fuente deslumbrante periférica se cuantifica mediante un modelo formulado empíricamente en términos de la luminancia de velo. Esta luminancia es directamente proporcional a la iluminancia generada en el ojo por dicha fuente e inversamente proporcional al cuadrado del ángulo de excentricidad subtendido por la fuente con el eje visual. En artículos previos se analiza el efecto de reducción de claridad en presencia de una fuente deslumbrante a 10º y se obtiene que el efecto aumenta al crecer la iluminancia generada por la fuente. En el presente trabajo se investiga la dependencia de la reducción de claridad con el ángulo de excentricidad de una fuente deslumbrante transitoria que genera 60lux en el ojo. Se usa un método de comparación de magnitudes en el que la claridad percibida de un estimulo de luminancia variable presentado sin deslumbramiento se compara con la de uno de referencia presentado en sincronía con el deslumbramiento. Para 5 adultos jóvenes emétropes resulta que, al disminuir el ángulo de 15º a 7.5º, la luminancia de igualación se reduce como lo predice el modelo de luminancia de velo. Esto indicaría que el fenómeno de reducción de claridad es fuertemente dependiente del velo producido por la fuente deslumbrante. Los resultados obtenidos se comparan con los de otros autores hallados bajo condiciones de deslumbramiento estable.The effect of intraocular scattering of light generated at a peripheral glare source is quantified using a model empirically formulated in terms of the veiling luminance. This luminance is directly proportional to the illuminance generated at the eye by this source and inversely proportional to the square of the eccentricity angle subtended by the source with the visual axis. In previous articles the effect of brightness reduction due to the presence of a glare source subtending 10º is analyzed and it results that this effect increases when the illuminance generated by the source increases. In the present paper the dependence of brightness reduction on the eccentricity angle of a transient glare source generating 60lux at the eye is investigated. A method of magnitudes comparison, consisting in comparing the perceived brightness of a stimulus of variable luminance presented without glare to that of a reference stimulus presented simultaneously with glare, is employed. For 5 emmetropic young adults it results that, when the angle decreases from 15º to 7.5º, the matching luminance decreases as predicted by the veiling luminance model. This would indicate that the brightness reduction phenomenon is strongly dependent on the veil produced by the glare source. The results obtained are compared to those of other authors found under stable glare conditions.Fil: Issolio, Luis Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión; ArgentinaFil: Juliana Matranga. No especifica;Fil: Pablo Barrionuevo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión; ArgentinaFil: Comastri, Silvia Ana Elva. No especifica;Fil: Gabriel Martin. No especifica;Fil: Colombo, Elisa Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión; Argentin

    La tecnología como vehículo de articulación nivel medio / universidad

    Get PDF
    Esta línea de I+D pretende fortalecer la articulación Universidad – Nivel Medio, estimulando el diseño de mecanismos que permitan alcanzar un diagnóstico compartido y planes de trabajo, destinados a disminuir la brecha que existe entre estos dos niveles. Se propone una estrategia pedagógica / tecnológica como soporte de los procesos de enseñanza y aprendizaje a ser utilizados en las Instituciones Educativas (IE) de nivel medio para despertar vocaciones tempranas vinculadas a las carreras tecnológicas, utilizando la Robótica Educativa, el aprendizaje colaborativo y por descubrimiento guiado y el estímulo basado en competencias. Los temas abordados son transversales a varias áreas, como educación, algoritmos, lógica, programación y arquitectura de computadoras. El desarrollo de esta línea conlleva, sin dudas, a la generación de otros proyectos relacionados con el uso de la tecnologías en la articulación Universidad - Nivel Medio considerando la amplia cobertura de la temática a desarrollar y la imperiosa necesidad de articulación existente entre estos niveles educativos, como así también, en la gestación de líneas de investigación relacionadas con nuevas estrategias didácticas en Robótica y Educación, la enseñanza y aprendizaje de la programación, la utilización y programación de microcontroladores en otros ambientes de trabajo y la utilización de lenguajes interpretados.Eje: Innovación en Educación en Informática.Red de Universidades con Carreras en Informátic

    Miradas desde la historia social y la historia intelectual: América Latina en sus culturas: de los procesos independistas a la globalización

    Get PDF
    Fil: Benito Moya, Silvano G. A. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina

    Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID-19

    Get PDF
    “Esta obra colectiva es el resultado de una convocatoria a docentes, investigadores y profesionales del campo pedagógico a visibilizar procesos investigativos y prácticas educativas situadas en el marco de COVI-19. La misma se inscribe en el trabajo llevado a cabo por el equipo de Investigación responsable del Proyecto “Sentidos y significados acerca de aprender en las actuales condiciones de época: un estudio con docentes y estudiantes de la educación secundarias en la ciudad de Córdoba” de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. El momento excepcional que estamos atravesando, pero que también nos atraviesa, ha modificado la percepción temporal a punto tal que habitamos un tiempo acelerado y angustiante que nos exige la producción de conocimiento provisorio. La presente publicación surge como un espacio para detenernos a documentar lo que nos acontece y, a su vez, como oportunidad para atesorar y resguardar las experiencias educativas que hemos construido, inventado y reinventando en este contexto. En ella encontrarán pluralidad de voces acerca de enseñar y aprender durante la pandemia. Este texto es una pausa para reflexionar sobre el hacer y las prácticas educativas por venir”.Fil: Beltramino, Lucia (comp.). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina

    Abstracts from the Food Allergy and Anaphylaxis Meeting 2016

    Get PDF

    Luminance and chromatic signals interact differently with melanopsin activation to control the pupil light response

    Get PDF
    Intrinsically photosensitive retinal ganglion cells (ipRGCs) express the photopigment melanopsin. These cells receive afferent inputs from rods and cones, which provide inputs to the postreceptoral visual pathways. It is unknown, however, how melanopsin activation is integrated with postreceptoral signals to control the pupillary light reflex. This study reports human flicker pupillary responses measured using stimuli generated with a five-primary photostimulator that selectively modulated melanopsin, rod, S-, M-, and L-cone excitations in isolation, or in combination to produce postreceptoral signals. We first analyzed the light adaptation behavior of melanopsin activation and rod and cones signals. Second, we determined how melanopsin is integrated with postreceptoral signals by testing with cone luminance, chromatic blue-yellow, and chromatic red-green stimuli that were processed by magnocellular (MC), koniocellular (KC), and parvocellular (PC) pathways, respectively. A combined rod and melanopsin response was also measured. The relative phase of the postreceptoral signals was varied with respect to the melanopsin phase. The results showed that light adaptation behavior for all conditions was weaker than typical Weber adaptation. Melanopsin activation combined linearly with luminance, S-cone, and rod inputs, suggesting the locus of integration with MC and KC signals was retinal. The melanopsin contribution to phasic pupil responses was lower than luminance contributions, but much higher than S-cone contributions. Chromatic red-green modulation interacted with melanopsin activation nonlinearly as described by a ''winner-takes-all'' process, suggesting the integration with PC signals might be mediated by a postretinal site.Fil: Barrionuevo, Pablo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión; ArgentinaFil: Cao, Dingcai. University Of Illinois At Chicago; Estados Unido

    The Importance of Intrinsically photosensitive retinal ganglion cells and implications for lighting design

    Get PDF
    We reviewed the role of melanopsin-containing intrinsically photosensitive retinal ganglion cells (ipRGCs) in light-dependent functions, including circadian rhythm that is important for health and visual perception. We then discussed the implications for lighting design.Fil: Cao, Dingcai. University Of Illinois; Estados UnidosFil: Barrionuevo, Pablo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucuman. Instituto de Investigacion En Luz, Ambiente y Vision; Argentina. University Of Illinois; Estados Unidos. Universidad Nacional de Tucumán; Argentin
    corecore