24 research outputs found

    Díez Navarro, Ma .C. (2019). Caramelos de Violeta. Hacia la dulce metamorfosis de nuestras escuelas. Barcelona: Graó

    Get PDF
    Review. Díez Navarro, M.C. (2019) Caramelos de Violeta. Hacia la dulce metamorfosis de nuestras escuelas. España: GraóReseña. Díez Navarro, M.C. (2019) Caramelos de Violeta. Hacia la dulce metamorfosis de nuestras escuelas. España: Gra

    La escritura reflexiva y el desarrollo de saberes experienciales durante el practicum: una propuesta formativa.

    Get PDF
    En este artículo presentamos una propuesta formativa, desarrollada con estudiantes del grado de Primaria durante las prácticas, que busca favorecer el desarrollo de saberes experienciales a través de la escritura reflexiva. Mediante un estudio de caso, analizamos el sentido de la propuesta formativa y el proceso de acompañamiento a los estudiantes, tratando de indagar cómo los procesos de escritura reflexiva pueden favorecer el desarrollo de saberes experienciales. El estudio se ha extendido durante las cinco semanas del periodo de prácticas de 6 estudiantes de Primaria. Se han realizado grabaciones y observaciones en los cinco seminarios que han tenido lugar; se han analizado las producciones de los estudiantes (diarios, memorias y relatos de aula), y se ha realizado ocho entrevistas grabadas y transcritas al finalizar el periodo de prácticas. La necesidad de vincular la formación inicial a las demandas del oficio docente lleva a plantear una propuesta formativa que se apoya en la escritura reflexiva para favorecer en los estudiantes el desarrollo de saberes profesionales vinculados a su experiencia en los centros de prácticas. En esta propuesta se han utilizado recursos narrativos con capacidad para movilizar sus concepciones educativas y reflexionar sobre ellas mediante la escritura de diarios y relatos de aula. Constatamos la potencialidad de la escritura reflexiva para movilizar la experiencia y las concepciones de los estudiantes, generando consciencia sobre sus ideas pedagógicas así como de las cualidades y la complejidad del oficio educativo. Algo que es fundamental para orientar el sentido de las acciones y las decisiones propias, es decir, para desarrollar saberes vinculados a su experiencia. Algo que requiere: hacer propia esa escritura, centrar la mirada en vivencias concretas y en lo que eso da a pensar sobre cuestiones pedagógicas y una mediación continuada y orientada a la pregunta sobre el sentido de lo que se vive.Universidad de Málaga.Campus de excelencia internacional Andalucia Tec

    Escritura y edición de relatos de aula en el Practicum de Educación Primaria

    Get PDF
    En el marco de una tesis doctoral que estudia los procesos de escritura reflexiva para el desarrollo de saberes profesionales durante el prácticum en la formación inicial de maestros, hemos centrado la atención en la escritura de relatos de aula y su posterior reescritura en un proceso denominado edición pedagógica de relatos de experiencia. Esta consiste en la re-escrtiura de versiones sucesivas de relatos de experiencia que los/as estudiantes elaboran durante sus períodos de prácticas. Un proceso llevado a cabo en grupos de estudiantes acompañados por sus tutoras que, a través de lecturas, conversaciones y sugerencias posibilitan un espacio para indagar y dar sentido profesional a lo vivido en las escuelas.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    El impacto del plan Bolonia en la formación docente. Estudio de caso en una universidad andaluza

    Get PDF
    En este texto los autores estudian cómo se concretan las políticas educativas universitarias derivadas del Proceso de Bolonia en la formación inicial de docentes. Para ello se realiza un estudio de caso en una facultad de Ciencias de la Educación de Andalucía, a través de: cuestionarios y entrevistas semiestructuradas. En los resultados y su posterior análisis se ahonda en las políticas, estructuras organizativas y de gobernanza de la facultad que condicionan y dan forma a la experiencia de estudiantes y profesorado. Se centra el análisis en una cuestión estructural: el sistema de hipercompetitividad que se ha generado en las últimas décadas y que pervierte la formación docente, vaciando de sentido la experiencia del alumnado y del profesorado. En última instancia, la discusión de los resultados y sus conclusiones apuntan a que el Plan Bolonia y las políticas que a partir de él se desarrollan en España se orientan a la regulación y normativización de los cambios sociales y económicos propios de nuestro tiempo, el de la globalización y el neoliberalismo, lastrando la calidad de la formación docente

    Explorando el desarrollo de saberes experienciales a través de procesos narrativos

    Get PDF
    En esta comunicación abordamos el valor formativo de la escritura de relatos de aula para el desarrollo de saberes experienciales en los futuros docentes. Durante 3 años hemos trabajado con un grupo de 6 estudiantes del grado de primaria en sus periodos de prácticas. Entre otras actividades, les hemos pedido que compongan relatos de aula a partir de sus experiencias en las escuelas (Bochner, 2000). Para ello, deben identificar situaciones relevantes sobre las que reflexionar a las que tratar de dar un sentido que permita pensar a partir de ellas, abriendo nuevas comprensiones sobre la educación. Metodológicamente se trata de una investigación enmarcada en la modalidad de auto-estudio (Vanassche y Kelchtermans, 2015) que se ha desarrollado como una indagación narrativa (Clandinin, 2013). Hemos documentado el proceso a través de observaciones, entrevistas y el análisis de los relatos y otras producciones elaboradas por los estudiantes. Los resultados nos permiten valorar la potencialidad del trabajo con recursos narrativos, especialmente los relatos de aula, en tanto ayudan a profundizar narrativamente la educación, permitiendo el desarrollo de un pensamiento reflexivo con capacidad para captar aspectos relevantes de la vida en las aulas. Y hemos identificado tres momentos que posibilitan la elaboración de saberes experienciales: a) Narrar la vivencia de un suceso movilizador; b) Reflexionar sobre lo vivido, iniciando una relación narrativa con el suceso; c) Pensar pedagógicamente, tomando en consideración las propias ideas y haciendo una lectura pedagógica de las mismas y de las situaciones narradas.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucia Tech

    Estudios de caso. El desarrollo de competencias en la formación inicial de docentes en Andalucía después de Bolonia (EEES). Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad de Granada)

    Get PDF
    Esta colección tiene una serie de informes generales y 8 estudios de casos. Este volumen es el informe del Estudio de casos desarrollado en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. Todos los autores y autoras de este documento autorizan a Encarnación Soto Gómez a depositarlo en RIUMA.Los hallazgos de esta investigación se recogen en diferentes informes que componen una mirada compleja y contrastada a la formación inicial de Andalucía en el Grado de Educación Infantil y Educación Primaria 10 años después de la puesta en marcha del Espacio Europeo de Educación Superior y 30 años después de la investigación desarrollada por el mismo Grupo de investigación: (1991-1993) del Plan Nacional de Investigación “Las prácticas de enseñanza en la formación inicial en las escuelas universitarias de formación de profesorado de Andalucía” (PB90-0813). La colección se compone de: • Un informe documental de las estructuras, condiciones y planes de estudio de las 8 Facultades implicadas. • Un informe de grandes muestras recogiendo la opinión de estudiantes y profesorado implicado en cada uno de los Títulos • 8 estudios de caso, uno por cada una de las Facultades implicadas. Investigadores principales: Ángel I. Pérez y Encarna Soto Investigadores: Noelia Alcaraz; Javier Barquin; Nieves Blanco; Ester Caparrós; Soledad de la Blanca; Manuel Fernandez; Isabel Fernández; Monsalud Gallardo; Elena García; Rosario Gutíerrez; Gonzalo Maldonado; Diego Martín; Ana Márquez; Mª Jose Mayorga; Laura; Muñoz; Laura Pañagua; Noemí Peña; Laura Pérez; Cristina Rodríguez; Mª del Pilar Sepúlveda; Mª José Serván; Eduardo SierraProyecto de investigación financiado: UMA18-FEDERJA-127. El desarrollo de competencias en la formación inicial de docentes en Andalucía después de Bolonia (EEES). Un estudio comparativo 25 años después. Grupo de Investigación HUM 311. Web. http://repensarlaeducacion.e

    Relación educativa y saberes docentes en la formación de profesorado

    Get PDF
    Se estudian los desencuentros vividos por el profesorado en formación, así como las estructuras y contextos que los generan. Finalmente, se abordan posibles vías para orientar a la formación docente, teniendo en cuenta el marco analizado anteriormente.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Reflective Writing as a Mediation in Teacher Education. Thinking about Teaching, Enrolling Experience

    Get PDF
    En la formación inicial de docentes, la escritura puede constituir una mediación fructífera para promover una relación pensante con el propio hacer y para desarrollar un saber pedagógico arraigado en la experiencia de quien se forma. Este artículo presenta una propuesta desarrollada con estudiantes practicantes, en la cual se asigna un lugar fundamental a la escritura en relación con la práctica y la propia experiencia formativa. En él exponemos las concepciones que sostienen nuestra acción docente, algunos de los recursos narrativos utilizados y analizamos textos elaborados por estudiantes en este contexto. Hemos constatado que la escritura personal-reflexiva crea un espacio de exploración de sí, del propio ser y hacer como estudiante en relación al oficio de enseñar, y posibilita desarrollar una relación narrativa con lo vivido en la formación, conectando la historia personal con la identidad y el saber docente en construcción.In teachers’ education, writing can be a valuable mediation to promote a thinking relationship with one’s practice and to develop professional knowledge linked to one’s personal experience. This article explores a proposal developed with student teachers, in which writing has an essential place in relation to teaching practice and one’s formative experience. We present the concepts underlying this proposal, some narrative resources that compose it and also analyze texts produced by students in this context. We found that reflective writing creates a space of inquiry about oneself as student teacher and promotes a narrative relationship, linking the experience of being a student teacher to one’s personal history and to the building of professional identity and knowledge

    La mediación docente en un grupo de lectura desde la pedagogía de la experiencia en la formación inicial de pedagogas y pedagogos

    Get PDF
    Distintos autores señalan la necesidad de enfocar la formación de educadores como un proceso de creación y construcción de saberes experienciales (Contreras y Pérez de Lara, 2010). En este sentido, vivir la lectura como experiencia significa que aquello que se lee, se presenta como novedad, abriéndose a la búsqueda de nuevos sentidos (Larrosa, 2003). Los grupos de lectura fueron una actividad de la asignatura de Formación y Desarrollo Profesional del Grado de Pedagogía de la Universidad de Málaga. A partir de lecturas de diversos autores que abordaban la misma temática: ¿cómo formar a maestros y maestras para desarrollar los saberes profesionales que requiere el desarrollo de su oficio? cada estudiante trabajó un texto diferente y luego expusieron sus ideas a los miembros de sus grupos. El análisis de estas conversaciones es el fruto de la presente comunicación. Las y los estudiantes requieren la mediación docente para dar un paso más allá, en tanto que leen los textos desde lo que se había visto anteriormente en la asignatura, desde lo que saben y estaba aprobado por la autoridad de las docentes. En este sentido, parecía que buscaban más una relación con los contenidos anteriores, que movilizar pensamientos nuevos. Los grupos de lectura han sido una experiencia enriquecedora que permite a los y las estudiantes desarrollar su capacidad de estudio, dadas la responsabilidad que asumen los participantes de transmitir su análisis profundo a otros/as estudiantes. Sin embargo, consideramos que es necesario cuidar el movimiento entre lo que saben y lo que podría aparecer como novedad. Ya que ha sido frecuente que analizaran sus textos en función de lo que habían trabajado junto a sus profesoras en la asignatura en detrimento de la novedad que los nuevos textos podrían haber suscitado.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    La línea del tiempo. Una experiencia de creación curricular en la formación de pedagogas y pedagogos.

    Get PDF
    En nuestras biografías, acumulamos gran cantidad de experiencias que van configurando nuestra manera de ser, estar y hacer en relación con otras personas y contextos. Recordar esos hitos que dejaron algo en nosotros/as, nos ayuda, como profesionales, a re-interpretar determinadas situaciones y re-pensar la manera de comportarnos en ellas. En el marco de una pedagogía narrativa, y entendiendo que el curriculum es un proceso de creación, desarrollamos una actividad “la línea del tiempo”, que pretende conectar la reflexión sobre nuestras historias vividas con los contenidos de la asignatura. Y ello nos permite resignificar lo que vivimos y abrir nuevas preguntas sobre el sentido y el significado que le otorgamos a nuestras acciones.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech
    corecore